Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

viernes, 29 de mayo de 2020

2°"A" - Historia


** IMPORTANTE----- Leer todo, más abajo especifica Fecha límite de entrega del tp de                           Renacimiento y Humanismo**


Hola, chicos! Espero que tanto ustedes como sus familias estén muy bien. Estamos al tanto de las novedades de muchos de los que se fueron comunicando, por suerte sabemos que varios de los que estuvieron hospitalizados o con algún diagnóstico están mejorando y/o volviendo a casa. Eso nos pone muy felices. Los que estén pasando un momento especial, triste, difícil, por el motivo que fuere, sepan que los estamos todos acompañando permanentemente, con nuestro pensamiento, con nuestras oraciones (no saben lo mucho que llega cuando varios nos reunimos a rezar por una causa, los invito a sumarse) y sobre todo, con nuestro enorme amor para con todos nuestros queridos alumnos. Sepan que los extrañamos muchísimo (espero que ustedes a nosotros también, aunque sea un poquito). A mí personalmente me hacen mucha falta sus voces, sus risas, sus comentarios ocurrentes, sus preguntas, que me cuenten sus cosas... aunque con la mayoría de ustedes sólo estuvimos muy poquito siento que los conozco bastante. Todo esto que les digo no es por escribir palabras de aliento que les suenen lindas y cumplir con una obligación, sepan que se los digo desde mi mayor sinceridad.

Dicho esto, se viene el mangazo! (no, mentira. Bueno, un poco sí). Les pido que el tp que subí el 19 de mayo (que aclaré punto por punto cómo y qué debían hacer), me lo manden como mucho hasta el miércoles 3/6. Para que no se les junte con lo próximo, pero también porque tuvieron mucho tiempo para hacerlo y necesito ir definiendo algunas cuestiones. En estos días, sigo corrigiendo y mandando notas y devoluciones por mail.

Cualquier situación particular, ya saben, los leo y vemos juntos cómo hacemos. No dejen de comunicarse.

Un beso enorme y buen finde!!

Mariana

MATEMÁTICA 1A

Buen día chicos!

Les voy a contar un poco de historia sobre los números.

Los números surgieron a lo largo de la historia por la necesidad que ha tenido el hombre de contar, de medir y de repartir, entre otras cosas. Después de la aparición de estos números, los matemáticos los sistematizaron y formalizaron como sistemas numéricos, los cuales a su vez sirven de base para desarrollar otras teorías matemáticas, de gran utilidad para el desarrollo de la humanidad.

Los primeros números que se utilizaron fueron los naturales, pero estos números no son suficientes para representar todas las situaciones cotidianas. Por eso, se dio la aparición de otros números como los enteros, los racionales, etc.

La necesidad de utilizar fracciones o números decimales se ve, por ejemplo, al querer representar que la cantidad de grano de una producción llenó la mitad del granero; es muy difícil expresarlo si sólo se pueden utilizar números naturales, lo mejor es expresarlo como $\displaystyle \frac{1}{2}$.

En la vida diaria es común utilizar fracciones, por ejemplo, si se tiene que una receta de cocina rinde para 6 personas y se quiere prepara una cena para dos, entonces se debe tomar la tercera parte de cada ingrediente y así adaptarla para menos personas.

Es interesante notar que la aparición de las fracciones se dio antes de que se utilizaran los números negativos; así se marca el hecho que a los números racionales se les encontró una aplicación práctica mucho antes que a los negativos.

En la historia, el primer documento del que se tiene referencia sobre los números racionales es en un "papirus" egipcio que data de 1900 a.C. (¡hace casi 4000 años!) escrito por el sacerdote Ahmes. En este papiro se nota los grandes problemas que tuvieron para darle significado a las fracciones con numerador distinto de 1.

Los griegos también tuvieron este problema, ya que lograron encontrarle significado a las fracciones con numerador 1 $\displaystyle \left( \frac{1}{5}, \frac{1}{3}, \frac{1}{6} \right)$, pero no así a fracciones como $\displaystyle \frac{3}{5}$ o $\displaystyle \frac{2}{3}$. Por esto, ellos representaban una fracción como $\displaystyle \frac{4}{15}$ en forma de suma de dos fracciones simples $\displaystyle \frac{1}{5}+\frac{1}{15}$, lo que hace que cualquier operación sencilla se vuelva más complicada.

Los babilonios y los romanos también trabajaron con fracciones, ellos no se dieron ninguna limitación para el numerador, pero, en sus instrumentos de medición se utilizó la base 60, lo que los llevó a utilizar fracciones con un denominador fijo de 60.

Así, por ejemplo, la fracción $\displaystyle \frac{3}{5}$ la representaban como $\displaystyle \frac{36}{60}$, lo cuál también complicaba los cálculos.

Esta numeración en base 60 tuvo influencia aún en nuestros días, un ejemplo claro es en la medición del tiempo; una hora tiene 60 minutos y cada minuto tiene 60 segundos.

Después de algún tiempo se logró darle significado a los números racionales y en la actualidad los matemáticos han logrado formalizar la teoría del conjunto de los números racionales y encontrar algunas características sobre él. 

Esto es lo que vamos a trabajar en ésta unidad: Los números Racionales Positivos.

Entonces, ¿Qué es un número racional?

Los números racionales son todos aquellos que se pueden expresar como una fracción. En ésta parte, solo nos vamos a concentrar en los racionales positivos.

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre el otro y que se encuentran separados por una linea horizontal, que representa una división, llamada raya fraccionaria. 
Ya que también indica una división entre dos números enteros a y b, la fracción, es el cociente de los mismos y se puede representar de la siguiente forma:


a=7 → numerador de la fracción. Es el número de partes que se considera de la cantidad del total.

b=4 → denominador de la fracción. Indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.

Una fracción representa las partes consideradas de un entero que ha sido dividido en partes iguales. 
Por ejemplo, cuando hablamos de la cuarta parte de una torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes iguales y considerando una de ellas.


Otro ejemplo: me comí las tres quintas partes de un chocolate.


¿Cómo se leen las fracciones?

Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al numerador y denominador que tengan.

El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el denominador va de 2 a 10, tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".

Ejemplos:


Hay casos particulares, donde los denominadores de las fracciones son 10 ,100 y 1000.

Ejemplo: 4/10 se lee " cuatro décimos"  , 2/100 se lee " dos centésimos" y 3/1000 se lee " tres milésimos".

Si quieren miren estos videos que los pueden ayudar más a entender de que se trata todo ésto:






Anímense a hacer los ejercicios: Ejercicios fracciones primera parte

¡Que tengan un excelente fin de semana!


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)




ECONOMÍA y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS - MENSAJE


Queridas Familias: Queremos contarles que a pesar de la distancia, ustedes están siempre en nuestros pensamientos y nuestro corazón; es por eso que desde el Colegio comenzamos una Campaña llamada.."Nadie se salva solo, necesitamos la Comunidad...".

Dicha campaña consiste en el armado de Bolsones de alimentos e insumos de higiene y están destinados a todos los miembros de nuestra Comunidad que lo estén necesitando.

Por el momento, solo les vamos a pedir que toda aquella Familia que necesite recibir esta colaboración envíe un mail a:
nadiesesalvasolo1@gmail.com

Con los siguientes datos:
- Apellido de la Familia.
- Curso/Grado del alumno.
-Cantidad de Integrantes de la Familia. 
-Domicilio 

Recibiremos los mail hasta el día  3 de Junio para luego poder informarles la forma de entrega.

Que nuestra Madre del Amor  bendiga a cada una de nuestras Familias y nos llene de Esperanza, Confianza y Valentia para que juntos y en Comunidad podamos afrontar la tempestad que nos toca atravesar.
Los saludamos
Equipo del Guardia

Proyecto Organizacional 5A- Misión y Visión


Proyecto Organizacional 5A
Prof. Silvana Fariña

Misión y Visión

Hola chicos, les dejo un video para reforzar los concepto de Misión y Visión que les va a servir de guía para la actividad en padlet (Foro la Beriso)

El video también explica el concepto de Valores Organizacionales, tema que aún no trabajamos, por no tanto no es necesario ver el video hasta el final


FÍSICA 4A Y 4B

Buen día chicos!

Les dejo las resoluciones de los 5 primeros ejercicios de encuentro de MRU: Resolución Encuentro MRU -Parte I-

Para la próxima clase hagan hasta el 61 inclusive.

Voy a cambiar la fecha de la próximo trabajo. Habíamos dicho que era el día 03/06, lo vamos a pasar para el 10/06 a la misma hora.

A practicar!!!

¡Que tengan un hermoso fin de semana! 💖

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)



Lengua 3 B


Actividad 7


En las actividades anteriores hemos leído y analizado un texto no literario. Esta semana les propongo que realicemos un trabajo similar pero con un texto literario: un cuento.

A continuación les presento la biografía de un escritor reconocido en nuestro país y en el mundo por su estilo de escritura y su creatividad, Julio Cortázar, para que conozcan un poco más sobre su vida.

Además les ofrezco uno de sus cuentos, "Los amigos". Lean ambos textos y consulten en un diccionario todas las dudas sobre el vocabulario. Esto los ayudará a entender mejor el relato.

La próxima semana les enviaré las consignas de análisis.











Lengua 3 A


Actividad 7


En las actividades anteriores hemos leído y analizado un texto no literario. Esta semana les propongo que realicemos un trabajo similar pero con un texto literario: un cuento.

A continuación les presento la biografía de un escritor reconocido en nuestro país y en el mundo por su estilo de escritura y su creatividad, Julio Cortázar, para que conozcan un poco más sobre su vida.

Además les ofrezco uno de sus cuentos, "Los amigos". Lean ambos textos y consulten en un diccionario todas las dudas sobre el vocabulario. Esto los ayudará a entender mejor el relato.

La próxima semana les enviaré las consignas de análisis.