Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 25 de junio de 2020

Orientación vocacional 5 A y 5B

Buenos Días Chicos/as!! ¿como están?

En esta oportunidad, les quiero aclarar ciertos puntos:

1)El último trabajo enviado con fecha de hoy, cuenta para la próxima etapa, ya que estoy cerrando cuatrimestres, por lo tanto la semana que viene los estaré viendo. 

2) También quiero felicitarlos por las actividades entregadas, se notó la buena predisposición en cada consigna, relatando lo que pensaban, desean y sus metas.  A seguir trabajando así!!

3) Estamos trabajando para realizar pronto un encuentro virtual  junto al  Colegio del Milagro, en el cual van a participar diferentes profesionales para realizar una charla. Les solicitó que me envíen un correo, diciendo que carreras les interesa contar con mas información. No hay fecha confirmada (seguro que sea después del receso de invierno),  así que esperemos que se pueda llevar a cabo. 

4) Por último les dejo otro Test, ya que algunos alumnos todavía están analizando que carrera seguir, tal vez lo ayude. No es obligatorio.



SALUDOS Y  ESPERO QUE ESTÉN MUY BIEN!!!!!







Esperamos que te sumes!!!


Esperamos que te sumes !!!!



5A Lengua: Clase 25/06

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

Me imagino sus caras diciendo: ¿¡otra publicación?! Así que, antes de que se alarmen, les cuento que esta publicación no incluye actividad. Les voy a dar unos días de descanso. Pero ¡ojo! Esto no implica que no lean lo que les traigo hoy, ya que lo vamos a retomar muy pronto.

En primer lugar, les recuerdo que estamos trabajando en dos actividades: una obligatoria (sobre la gran inmigración) y otra optativa a modo de desafío (¡con premio!). Recuerden que la actividad sobre la gran inmigración se entrega hoy. Para el desafío, tienen tiempo hasta mañana inclusive. Al mismo tiempo, Lenny y Araceli empezaron a trabajar (o están a punto de, esperemos) sobre Armando Discepolo, el autor de Babilonia.



Dicho todo esto, y retomando las lo que vimos el lunes sobre las tres primeras páginas de Babilonia (si se lo perdieron, está acá), hoy quisiera llamar la atención de ustedes sobre algo que todavía no mencionamos. Si esta obra de teatro trata sobre un grupo de criados (en su mayoría, inmigrantes de diversos orígenes) que trabajan en la casa de una familia de clase alta en Buenos Aires, la pregunta es: ¿Qué tiene que ver Babilonia con todo esto? ¿Por qué la obra se llama así?

Les doy una pista: la respuesta está en un relato bíblico bastante conocido que se encuentra en el Génesis. Los invito entonces a leer el relato y a hipotetizar: ¿Por qué será que Armando Discepolo decidió llamar Babilonia a su obra de teatro? ¿Qué tendrá que ver su obra con el relato de la torre de Babel? 

La torre de Babel 

En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego». Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla. Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra».

Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos».

De esta manera el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la ciudad. Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo.

Génesis 11: 1-9

Espero sus trabajos sobre la gran inmigración y espero, también, que muchos se sumen al desafío. A quienes quieran arriesgar sus hipótesis sobre la relación entre el relato bíblico de la torre de Babel y la obra de Armando Discepolo, también los espero. 

Un abrazo,
Prof. Ángeles

FÍSICA 4A Y 4B

¡Hola a todos!

Estamos a nada de empezar el fin de semana, así que, a ponerle onda a éstos últimos días.

Les dejo las resoluciones de las actividades que tenían de tarea. Sigan practicando hasta el punto 30 inclusive.

No se atrasen que después es una bola de nieve imposible de frenar!.

¡Buen finde!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

2B Lengua: Clase 25/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

Esta publicación simplemente es un recordatorio de que estamos con el trabajo integrador. Recuerden: las instrucciones y el trabajo se encuentran acá. Recuerden que tienen tiempo hasta mañana viernes a las 20 hs . ¡Espero sus trabajos!


Saludos para todos/as,
Prof. Ángeles

1B Lengua: Clase 25/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

Esta publicación simplemente es un recordatorio de que estamos con el trabajo integrador. Recuerden: las instrucciones y el trabajo se encuentran acá. Recuerden que tienen tiempo hasta mañana viernes a las 20 hs . ¡Espero sus trabajos!


Saludos para todos/as,
Prof. Ángeles

Literatura 4B


¡Hola, chicos! Espero que sigan bien, cuidándose y en casa. Como sabrán, estamos llegando al cierre de esta primera etapa del año que se convirtió en cuatrimestre. No quiero dejar de felicitarlos por todo su esfuerzo, ya que sé lo difícil que es esta situación para todos. Cada trabajo que entregaron, cada lectura que hicieron, cada consulta que escribieron o cada vez que participaron denota su compromiso y su fortaleza. Por esto mismo, quiero decirles que ¡no bajen los brazos ahora!
Algunos de ustedes están al día con todas las entregas, a esas personas: ¡Bravo!
A quienes están atrasados: ¡Vamos, adelante! Esta semana no voy a pedirles ninguna entrega, para que aprovechen el tiempo y terminen lo que les queda pendiente. Les pido que si no entienden algo o se les complica, me escriban para ver cómo podemos solucionarlo. Tengan en cuenta que el grupo de hangouts sigue vigente, que podemos hacer una video llamada (con uno, con cuatro, con la cantidad que sea) para conversar un rato o tienen siempre mi mail disponible. Pero, lo más importante, ¡No aflojen!

En los últimos trabajos estuvimos viendo características de los textos, además de distintas tramas que pueden ser utilizadas en ellos. La idea es que ahora, con esa información, pasemos a ver un tipo de texto en particular, al cual seguramente están más acostumbrados de lo que creen, ya que si bien vamos a centrarnos en lo que concierne al campo artístico (la literatura, el cine, el teatro), existen reseñas de todo tipo de productos, de celulares, de maquillaje, etcétera. Como les dije, esta semana no tienen que enviarme nada, pero sí les pido que vayan leyendo el siguiente texto teórico y se den una vueltita por la página que les dejo al final para que lean un ejemplo de una reseña.

La reseña


Las reseñas son textos argumentativos o de opinión sobre libros, películas, espectáculos, etcétera. Circulan en el ámbito periodístico, como diarios y revistas, ya sean digitales o en papel.
Estos textos tienen dos funciones: informar al lector sobre el contenido de la obra (de qué trata) y sus datos técnicos, y dar una opinión sobre ella para convencerlo mediante razones o argumentos acerca de sus virtudes o defectos. Esta segunda función es la que caracteriza a las reseñas como textos argumentativos.

En cuanto a su estructura, presentan los siguientes elementos:
  • INTRODUCCIÓN: se presenta la obra que se reseñará y puede adelantarse una opinión general. Muchas veces se incluye una cita textual.
  • SINOPSIS O SÍNTESIS ARGUMENTAL: se exponen brevemente los hechos de la obra y sus personajes principales. No se cuenta la resolución, para que el futuro lector o espectador no pierda la expectativa (prohibido spoilear). Esta parte está conformada por segmentos narrativos (el relato de los hechos).
  • COMENTARIO: el escritor opina sobre distintos aspectos de la obra. Predominan los subjetivemas: se usan adjetivos calificativos y expresiones valorativas. Esta parte está conformada por segmentos argumentativos (las razones que justifican la valoración general del autor).
  • CONCLUSIÓN: el autor comenta si recomienda o no la obra.
  • FICHA TÉCNICA: es un listado con datos puntuales de la obra. Conforma el paratexto de las reseñas, junto con los demás elementos paratextuales propios de un texto periodístico (título, imágenes, epígrafes, etc.)


Tipos de reseñas

 Reseñas informativas: son más obejtivas. En ellas, el autor informa sobre el estreno de un espectáculo o la publicación de una obra y proporciona datos útiles, pero evita dar su opinión personal (de ahí su carácter objetivo). Contienen un breve resumen argumental, para que el lector sepa de qué trata y pueda juzgar si es de su interés o no.
Reseñas críticas: son más subjetivas. El autor, además de brindar la información más importante y resumir el argumento, usa su conocimiento sobre el tema para emitir opiniones sobre la calidad del espectáculo o la obra (de ahí su carácter subjetivo). Las reseñas críticas pueden ser favorables, desfavorables o una combinación de ambas.


En el siguiente enlace tienen la publicación de una reseña sobre “El señor de los anillos”. Les pido que la lean y piensen en lo siguiente: (no es necesario que me manden nada).
-          ¿Conocen la obra? ¿La reseña es sobre la película?
-          ¿Qué tipo de reseña es?
-          ¿Les parece que el autor deja una opinión favorable o desfavorable?




Les mando muchos cariños y un fuerte abrazo.

María Victoria
   

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANO 4 AÑO B

FEYC - 4 AÑO B

PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)

Hola cómo están?.
cómo les había adelantado vamos a ir cerrando el cuatrimestre con una actividad integradora.
La idea es que puede elegir una respuesta, la correcta; y si no esta entre las opciones elegir OTRA  y responder como corresponde.
La idea que utilicen todo el material que tienen en el blog de  FEYC.
Lean atentamente, piensen, ojo!!!!!!!!!!!!.
Cuando están seguros que respondieron bien coloquen enviar.
La idea que lo hagan solos, no se pasen las respuestas, voy  a realizar una valorización de sus trabajos. Confío en ustedes.
Plazo para entregar el formulario : SÁBADO 27 DE JUNIO (HASTA LAS 00 HS).
SI TIENE ALGÚN INCONVENIENTE ME AVISAN POR CORREO.
NO SE ASUSTEN LA VALORIZACIÓN LA COLOCO YO...
CUIDENSE MUCHO.
PROF. JIMENEZ

https://forms.gle/FRi9ti91xtm76XBv5

Lenegua y Literatura 2A

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien, cuidándose y en casa. Como sabrán, estamos llegando al cierre de esta primera etapa del año que se convirtió en cuatrimestre. No quiero dejar de felicitarlos por todo su esfuerzo, ya que sé lo difícil que es esta situación para todos. Cada trabajo que entregaron, cada lectura que hicieron, cada consulta que escribieron o cada vez que participaron denota su compromiso y su fortaleza. Por esto mismo, quiero decirles que ¡no bajen los brazos ahora!

Algunos de ustedes están al día con todas las entregas, a esas personas: ¡Bravo!

A quienes están atrasados: ¡Vamos, adelante! Esta semana no voy a pedirles ninguna entrega, para que aprovechen el tiempo y terminen lo que les queda pendiente. Les pido que, si no entienden algo o se les complica, me escriban para ver cómo podemos solucionarlo. Tengan en cuenta que el grupo de hangouts sigue vigente, que podemos hacer una video llamada (con uno, con cuatro, con la cantidad que sea) para conversar un rato o tienen siempre mi mail disponible. Pero, lo más importante, ¡No aflojen!

 

Revisión de “La soga” de Silvina Ocampo y algunas observaciones de sus trabajos.

En la última actividad tenían que resolver un cuestionario sobre el cuento fantástico “La soga” de Silvina Ocampo. Quienes ya me mandaron el trabajo, tienen sus devoluciones con las correcciones pertinentes, pero quiero compartirles algunas observaciones generales:

En primer lugar, me parece necesario pedirles que no sean tan acotados en sus respuestas. Intenten explayarse y, sobre todo, desarrollar enunciados de elaboración propia. Esto quiere decir: no copiar y pegar respuestas que encontraron en internet ni fragmentos del texto literario. ¿Por qué? Bueno, la primera parte es obvia… por la segunda, me refiero a que muchos pegaron una oración del texto para describir al personaje, pero a veces es mejor hacerlo con sus propias palabras. Si el texto dice: “A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea.” Podemos inferir que es un niño inquieto, travieso, que hace “macanas”. Es importante que al realizar descripciones de los personajes usen adjetivos o modificadores indirectos.

Lo mismo sucedió con la consigna de la transformación de la soga: copiaron y pegaron, en general, un fragmento en el que ya se la menciona con características de un ser vivo. Lo importante, era ver cómo se fue dando ese proceso, ya que fue de a poco.

En cuanto al tipo de narrador, la mayoría acertó y justificó muy bien: hablamos de un narrador testigo, esto se ve en la última frase cuando afirma “yo lo vi” y utiliza la primera persona. Recuerden que este tipo de narrador es un personaje que cuenta lo que vio o lo que sabe, en mayor parte, en tercera persona, ya que los hechos principales le pasan a otro.

Por último, pero más importante: la justificación del tipo de texto.

Nosotros vimos textos realistas y fantásticos. Sobre ambos tienen teoría escrita, definiciones y videos explicativos. En este punto, hay algunos conceptos que tenemos que empezar a usar y aplicar correctamente, por ejemplo: ficción, realidad, verosímil, realista. “Se vuelve fantasioso” no es una buena justificación, ya que no concuerda con lo que estuvimos estudiando.

Para justificar que un cuento es realista tienen que explicar qué situaciones son realistas, es decir, tienen verosimilitud (un grupo de chicas juega en la vía del tren y un muchacho les tira un papelito), cómo son los personajes (adultos/niños típicos, que hablan de forma coloquial igual que cualquier), dónde se desarrolla la historia (en un barrio porteño cerca de la vía). Explicar que todo lo que sucede en esa historia, podría pasar en la vida real, aunque no deja de ser ficción. Recuerden que la literatura es siempre una ficción, la invención de un autor.

En cuanto a los cuentos fantásticos, la justificación es un poco más compleja. En primer lugar, tenemos que empezar por la situación inicial del cuento, que parecerá realista (acá coinciden con los otros cuentos). Los personajes, los lugares, los hechos, coinciden con lo que podría pasar en la vida real. Sin embargo, en un determinado momento, sucede un hecho de apariencia sobrenatural (una soga se convierte, aparentemente, en un animal). Muchos de ustedes, en sus trabajos, se quedaron con esto. Como la soga se convierte en serpiente y esto no es posible, hablamos de un cuento fantástico. Esto no está mal, pero sí un poco incompleto. ¿Por qué? La principal característica del cuento fantástico es la duda o la incertidumbre que deja en los personajes y en el lector. Por eso mismo, la consigna 4 preguntaba cómo interpretaban ustedes el final de la historia. En el cuento fantástico tenemos dos interpretaciones posibles:

-          Por un lado, una explicación racional sobre lo sucedido: Sería algo que pueda pasar en el mundo real. En el caso de “La soga” podríamos pensar en la imaginación del niño y en los juegos que él realizaba. Es probable o posible que todo fuera parte del mismo juego, que el “haya hecho de cuenta” que moría o que, a raíz de sus juegos peligrosos muriera a causa de hacer algo brusco con la soga.

-          Por otro lado, una explicación sobrenatural: En este caso, nos quedaríamos con lo que afirma haber visto la narradora. Realmente esta soga, este objeto inerte, cobró vida propia y asesinó al niño (ya se había explicado que había algo de maldad en él).

Lo importante, en este tipo de cuentos, es que ambas explicaciones coexisten. Es decir, ambas son posibles. Si nos quedamos únicamente con la explicación lógica, esto sería un cuento realista. Si aceptamos totalmente la explicación sobrenatural, hablaríamos de un cuento más parecido a los maravillosos.

 

Espero que estas aclaraciones les sirvan para sus próximos trabajos, ya que vamos a seguir leyendo algunos cuentos más antes de pasar a un nuevo tema.

Por ahora, como les dije, para darles tiempo a ponerse al día, no voy a mandarles otra entrega, pero sí les dejo una nueva lectura:

 

Literatura 5B

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien, cuidándose y en casa. Como sabrán, estamos llegando al cierre de esta primera etapa del año que se convirtió en cuatrimestre. No quiero dejar de felicitarlos por todo su esfuerzo, ya que sé lo difícil que es esta situación para todos. Cada trabajo que entregaron, cada lectura que hicieron, cada consulta que escribieron o cada vez que participaron denota su compromiso y su fortaleza. Por esto mismo, quiero decirles que ¡no bajen los brazos ahora!

Algunos de ustedes están al día con todas las entregas, a esas personas: ¡Bravo!

A quienes están atrasados: ¡Vamos, adelante! Esta semana no voy a pedirles ninguna entrega, para que aprovechen el tiempo y terminen lo que les queda pendiente. Les pido que, si no entienden algo o se les complica, me escriban para ver cómo podemos solucionarlo. Tengan en cuenta que el grupo de hangouts sigue vigente, que podemos hacer una video llamada (con uno, con cuatro, con la cantidad que sea) para conversar un rato o tienen siempre mi mail disponible. Pero, lo más importante, ¡No aflojen!


La semana pasada estuvimos hablando de la intertextualidad que es la relación entre los textos. Como vimos, puede darse de distintas formas: citando una parte de una obra, aludiendo a algún personaje, reescribiendo una parte de la misma o simplemente “inspirándose” en ella.

Les voy a dejar otra obra, en este caso, una trasposición del Martín Fierro animada con las ilustraciones de Fontanarrosa (no es obligatorio, pero denle una oportunidad).

 



 

Por otro lado, sí quiero que escuchen con atención una canción compuesta en el año 2014, para un proyecto titulado “Literatura que suena” en el cual músicos jóvenes hicieron sus versiones de obras literarias clásicas. En este caso, el Martín Fierro se ha convertido en un rap. Piensen, después, qué tipo de intertextualidad existe en esta canción y cómo se relacionan las dos obras.

 Presentación “Literatura que suena”.


Fer Gril - El gaucho Martín Fierro (José Hernández)

https://literaturaquesuena.bandcamp.com/track/el-gaucho-mart-n-fierro-jos-hern-ndez

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



La semana que viene vamos a empezar con un nuevo tema. El lunes voy a subirles el primer texto literario que vamos a leer. 

En la reunión de Meet que tuvimos el viernes les pedí sugerencias para seguir con las clases y me dieron una de las mejores que podía pretender: ¡juntarnos a leer! Por lo tanto, a partir de la semana que viene, los jueves a las 15 horas vamos a tener una cita de lectura. No es obligatorio, pero quienes puedan y quieran, están invitados. Voy a pasarles junto con el texto el link para ingresar.

 

Por ahora, eso es todo. Ya saben que cualquier cosa, me escriben.

 

Les mando un abrazo y mucho cariño.

 

María Victoria.




FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 3 AÑO B

FEYC - 3 AÑO B


PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)

Hola cómo están?.
cómo les había adelantado vamos a ir cerrando el cuatrimestre con una actividad integradora.
La idea es que puede elegir una respuesta, la correcta; y si no esta entre las opciones elegir OTRA  y responder como corresponde.
La idea que utilicen todo el material que tienen en e blog de  FEYC.
Lean atentamente, piensen, ojo!!!!!!!!!!!!.
Cuando están seguros que respondieron bien coloquen enviar.
La idea que lo hagan solos, no se pasen las respuestas, voy  a realizar una valorización de sus trabajos. Confío en ustedes.
Plazo para entregar el formulario : SÁBADO 27 DE JUNIO (HASTA LAS 00 HS).
SI TIENE ALGÚN INCONVENIENTE ME AVISAN POR CORREO.
NO SE ASUSTEN LA VALORIZACIÓN LA COLOCO YO...
CUIDENSE MUCHO.
PROF. JIMENEZ

https://forms.gle/eeM8cCYyt6hM2qB68

EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B


PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)

Hola cómo están?.
cómo les había adelantado vamos a ir cerrando el cuatrimestre con una actividad integradora.
La idea es que puede elegir una respuesta, la correcta; y si no esta entre las opciones elegir OTRA  y responder como corresponde.
La idea que utilicen todo el material que tienen en e blog de  Educación Ciudadana.
Lean atentamente, piensen, ojo!!!!!!!!!!!!.
Cuando están seguros que respondieron bien coloquen enviar.
La idea que lo hagan solos, no se pasen las respuestas, voy  a realizar una valorización de sus trabajos. Confío en ustedes.
Plazo para entregar el formulario : SÁBADO 27 DE JUNIO (HASTA LAS 00 HS).
SI TIENE ALGÚN INCONVENIENTE ME AVISAN POR CORREO.
NO SE ASUSTEN LA VALORIZACIÓN LA COLOCO YO...
CUIDENSE MUCHO.
PROF. JIMENEZ