Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

viernes, 30 de octubre de 2020

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS - 4to "A" - INFORMACIÓN IMPORTANTE - TP. PENDIENTES DE ENTREGA

 HOLA ALUMN@S:

EL 26/10/2020 SE PRODUJO EL VENCIMIENTO DEL ÚLTIMO TP. DE LA MATERIA.
PARA AQUELLOS ALUMNOS Y ALUMNAS QUE ADEUDEN LOS TP., SE SOLICITA TENER A BIEN ENTREGAR LOS MISMOS HASTA EL DÍA 6/11/2020.
DE NO SER ASÍ PASARÁN A SER INCLUÍDOS PARA SER PRESENTADOS EN EL PERÍODO "EN PROCESO" DE  DICIEMBRE/2020 - FEBRERO 2021.
GRACIAS Y BUEN FIN DE SEMANA.
Profesor Ricardo.

ECONOMÍA - 4TO "A" - INFORMACIÓN IMPORTANTE - T.P. PENDIENTES

 HOLA ALUMN@S:

HOY SE PRODUCE EL VENCIMIENTO DEL ÚLTIMO TP. DE LA MATERIA.
PARA AQUELLOS ALUMNOS Y ALUMNAS QUE ADEUDEN LOS TP., SE SOLICITA TENER A BIEN ENTREGAR LOS MISMOS HASTA EL DÍA 6/11/2020.
DE NO SER ASÍ PASARÁN A SER INCLUÍDOS PARA SER PRESENTADOS EN EL PERÍODO "EN PROCESO" DE  DICIEMBRE/2020 - FEBRERO 2021.
GRACIAS Y BUEN FIN DE SEMANA.
Profesor Ricardo.

ADMINISTRACIÓN - 5TO AÑO - INFORMACIÓN IMPORTANTE - TP PENDIENTES

HOLA ALUMN@S:
HOY SE PRODUCE EL VENCIMIENTO DEL ÚLTIMO TP. DE LA MATERIA.
PARA AQUELLOS ALUMNOS Y ALUMNAS QUE ADEUDEN LOS TP., SE SOLICITA TENER A BIEN ENTREGAR LOS MISMOS HASTA EL DÍA 6/11/2020.
DE NO SER ASÍ PASARÁN A SER INCLUÍDOS PARA SER PRESENTADOS EN EL PERÍODO "EN PROCESO" DE  DICIEMBRE/2020 - FEBRERO 2021.
GRACIAS Y BUEN FIN DE SEMANA.
Profesor Ricardo.

2B Lengua: Clase 30/10

¡Hola! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Ayer fue un día complicado y estuve con problemas de conexión, así que no llegué a subir la publicación de Lengua. Les dejo entonces un video en el que retomo el desafío que les dejé el martes 27/10, y al que se sumaron Valentina y Micaela. ¡Gracias, chicas, por participar!

Vean la explicación y resuelvan el siguiente ejercicio. Tienen tiempo de enviarlo hasta el próximo martes 3/11.

Explicación:

Ejercicio:

Saludos y ¡buen fin de semana!

Prof. Ángeles

5A Lengua: Clase 30/10

¡Hola! ¿Cómo andan? Espero que muy bien.

Ayer tuve un día bastante complicado y estuve, además, con algunos problemas de conexión, así que es por eso que hoy viernes estoy subiendo la publicación que correspondía ayer.

Les cuento que estamos entrando en el tramo final de nuestra materia. Por eso, les voy a dar la oportunidad de que cada uno y cada una de ustedes elija qué es lo que tiene ganas de leer en los próximos días. Las posibilidades son dos: Operación masacre, de Rodolfo Walsh, y Chicas muertas, de Selva Almada. Ambos tienen en común la característica de son libros de no ficción. ¿Cómo es eso? Sí, leyeron bien: no ficción. Es decir, ambos cuentan hechos históricos, que realmente ocurrieron. En el caso de Operación masacre, Walsh va a contar una serie de sucesos ocurridos en 1956/7 y, en el caso de Chicas muertas, Almada nos va a contar tres asesinatos ocurridos en la década de 1980 en el interior de nuestro país. Entonces, ¿por qué proponemos la lectura de estos libros en Lengua y Literatura? Precisamente porque lo interesante es que, en ambos casos, tanto Walsh como Almada proponen contar historias que efectivamente ocurrieron pero lo hacen con procedimientos y recursos literarios. Los libros, entonces, son novelas de no ficción: al igual que cualquier novela, va a haber capítulos, va a haber un narrador, va a haber conflictos y personajes, pero a diferencia de la ficción, aquello que se nos está contando efectivamente ocurrió, y los escritores se ocupan de hacer un trabajo de búsqueda e investigación de esos hechos.

Entonces, lo que quiero que hagan para el lunes 3/11 es mirar algunos materiales que les dejo a continuación y pensar qué libro les gustaría leer. Les explico en qué consisten esos materiales.

En primer lugar, tienen la presentación sobre Selva Almada que prepararon Cecilia Colque, Mia Quiros y Oriana Soruco como resultado del trabajo grupal propuesto. Ellas investigaron sobre Selva Almada y sus obras (entre ellas, Chicas muertas), y buscaron información sobre la no ficción. Luego, con toda la información que encontraron, prepararon un Power Point. Finalmente, grabaron la explicación. Así que hoy la clase la dan las chicas. ¡Felicitaciones, chicas, por el trabajo grupal! 

 

En segundo lugar, les dejo un texto sobre Rodolfo Walsh, que nos permite tener un panorama sobre el autor y sobre Operación masacre.

Finalmente, les comparto ambos libros, para que los empiecen a mirar:

Operación masacre: 

https://drive.google.com/file/d/1TFueuN5YvM42oBI6HKKbi6IJK2VnCvLD/view?usp=sharing

Chicas muertas: 

https://drive.google.com/file/d/0B5rvqULAajjVNUdEOEQzak4wU0k5MzQzaGE3WXVWMWtxMFY0/view?usp=sharing

Entonces, con todo esto, les pido que piensen qué libro les gustaría trabajar, y que anoten su nombre y apellido en el documento que les dejo a continuación. Tienen tiempo para anotarse hasta el lunes 3/11. Pero ¡no sean ansiosos! Les adelanto que el mismo lunes estaré subiendo una presentación de Walsh a cargo de Ailen Maidana y Valeria Cazon, lo que nos permitirá conocer un poco mejor al autor de Operación masacre.

Comiencen a leer, que estamos en la recta final y nos queda poco tiempo. Lo bueno es que, elijan lo que elijan, cualquiera de los dos libros es fascinante.

Elección de libro: 

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MexYMD0j6MB7YkKRzFRaHq3lRvVmhXhBn_7Q4NTu6xA/edit?usp=sharing

¡Saludos y buen fin de semana!

Prof. Ángeles

1B Lengua: Clase 30/10

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

Ayer no pude subir la publicación como todos los jueves. Tuve un día complicado y con algunos problemas de conexión. Les dejo un video para repasar acentuación y tildación y, específicamente, las reglas de tildación. Miren la explicación y hagan los ejercicios que dejo más abajo. Los ejercicios son sobre acentuación y tildación y también sobre los capítulos 2, 3 y 4 de “Un caso de novela”. Hay tiempo de enviar los ejercicios hasta el martes 3/11.

Explicación:

Ejercicios: 

(Aclaración: el video al que me refiero en el video de hoy se encuentra en esta publicación)

Saludos y buen fin de semana,

Prof. Ángeles

Células

 La célula. 

 

 


Un organismo muy pequeño puede estar conformado por una sola célula, ya que una célula tiene vida por si misma; porque dentro de ellas tienen orgánulos o pequeños órganos que realizan diversas funciones, de acuerdo con el ser vivo que sea o que las posea. La célula viva entonces, es un pequeño sistema microscópico capaz de funcionar independientemente de otros individuos.

Los pequeños sistemas microscópicos, los que no pueden verse a simple vista, llamados células, cuando están unidas unas con otras del mismo tipo, con las mismas características y funciones se les llama tejidos, las grandes mallas de tejidos conforman órganos, los cuales forman parte de cualquier ser vivo más evolucionado, tanto animal (incluyendo por supuesto al ser humano) o planta.

La célula es un pequeño, microscópico sistema, que funciona para realizar una función específica, y que está formado en su interior por pequeños orgánulos, los cuales ejecutan una función que permite la vida de un individuo. Los individuos pueden ser multicelulares o unicelulares, en función del número de células que lo conformen.

Seres unicelulares y multicelulares

Los individuos pueden ser:

·       Multicelulares o Pluricelulares: individuos u organismos que están formados con una gran cantidad de células, y que incluso están conformados por tejidos y órganos. Buenos ejemplos de ello son un ser humano y un árbol.

 

·       Unicelulares: son muy pequeños individuos, conformados por una sola célula, mencionaremos aquí a las bacterias, muchas de las cuales no se observan a simple vista pero que funcionan como un individuo microscópico, cumpliendo todas sus funciones vitales, algunas de ellas pueden enfermar o infectar animales o plantas.

Tipos de células

Las células investigadas por la ciencia hasta los momentos, son de origen vegetal o animal, y de acuerdo con el tipo de célula, serán las funciones que cumple cada individuo.

Células vegetales:

Son células que conforman un vegetal, por ejemplo, una planta o un árbol: las células vegetales están compuestas por orgánulos que están especializados para hacer la fotosíntesis y cumplir con algunas funciones nutricionales y de funcionamiento de las plantas. Su respiración, carga de energía, conformación de tejidos y transporte de nutrientes o agua por sus tejidos; las partes de una célula vegetal son usualmente las siguientes:

·       Cloroplastos: orgánulo donde se lleva a cabo la fotosíntesis

·       Aparato de Golgi: es un orgánulo que tiene funciones nutricionales.

·       Mitocondria: es el orgánulo en cuyo interior se produce la energía necesaria para el funcionamiento de la célula.

·       Núcleo: es el lugar en donde se encuentra empaquetada la información genética o de herencia de la planta, y al reproducirse el material genético será trasmitido a las plantas hijas desde sus plantas padres, por lo que las hijas tendrán sus mismas características.

·       Vacuola: es un órgano encargado de digerir nutrientes que están en la célula o que penetran en ella.

Células Animales:

Básicamente podemos decir que las células actuales de origen animal son como las de los tejidos de los seres humanos: tienen una función específica dentro de cada tejido y no poseen cloroplastos, porque sólo las plantas realizan la fotosíntesis y requieren clorofila como pigmento; los orgánulos de las células animales son los siguientes:

·       Aparato de Golgi: con funciones digestivas

·       Núcleo: que porta el material genético que destinado a multiplicarse por herencia de padres a hijos.

·       Mitocondria: produce una molécula llamada ATP, que es la molécula de la energía que es útil para que la célula realice sus funcione vitales.

·       Vacuola: es un orgánulo que tiene las mismas funciones digestivas que en una célula vegetal.

Lo único que puede diferenciar una célula vegetal de un animal es la presencia del cloroplasto, ya que los vegetales o plantas fabrican sus propios alimentos, mientras que los seres vivos que no realizan esta función, no requieren cloroplastos en sus células, sino que poseen células diversas para diferentes funciones en un organismo.

Las células son sistemas que, ya sea por unidad o en conjunto formando tejidos, cumplen funciones vitales de varios tipos en un organismo, trabajando como sistemas organizados para nutrirse, crecer, reproducirse o morir, después de que sus funciones terminaron.





MATEMÁTICA 5A Y 5B

 Hola chicos!

Les compartí en el drive las correcciones del trabajo práctico N°6 en el archivo de las rubricas de principio de año, más precisamente en la tercera página.

Se tienen que fijar en compartidos conmigo.  


Si no lo encuentran, me mandan un mail y se los vuelvo a compartir.

¡Buen fin de semana para todos!


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

PROYECTO 5 A

 Buenos Días, espero que estén muy pero muy bien.

Seguimos avanzando en el proyecto, ya vimos las diferente estrategias, el producto, el proceso de producción, el logo, slogan, los niveles del producto, y ahora llegó el momento de hablar de la PUBLICIDAD.

Cuando uno ya tiene el producto encaminado, lo que hace falta es atraer consumidores, informar que es lo que venden, para que sirve, como se hace, y sus beneficios. Hay diferentes medios por el cual, el proyecto se puede viralizar, televisión, redes sociales, folletos o páginas web. 

La publicidad es tan importante como el producto en si, es la manera de que nos conozcan, confíen en lo que quieren comprar, es un medio para convencer, y detallar todo el contenido. 

Para ir entrando en tema, les voy a dejar a continuación un material, con marco teórico para que lean, hay muchas información y ejemplos sobre la publicidad, así que vamos a aprovechar las herramientas que tenemos en la actualidad para trabajar 


https://drive.google.com/file/d/1gjsmbWSL9MRCiMeqGCCcxfQWHVIyQbIU/view?usp=sharing


Vayan buscando la diferentes Tipos de Publicidad. informativa, persuasiva y recordatoria.


                                                        Les mando un abrazo enorme!!

PROYECTO 5 B

HOLA A TODOS/AS

En el día de ayer, pocos grupos me han entregado el proyecto hasta el formulario. Si he recibido algunos comentarios planteando dudas. Me han dicho que algunas publicaciones se pierden, por eso decidí enviarles por mail consignas, videos con explicación, etc. 
Les he propuesto un Zoom para aclarar dudas hace un par de semanas y sólo eramos cuatro, lo grabé y lo subí. Si no es mediante publicaciones, mails, modelos, videos o via Zoom, no tengo otra forma de transmitirles las consignas y explicaciones. En el día de ayer un grupo entregó y al recibir la corrección, me manifestó una duda y arreglamos una videollamada para acalarar dudas ayer mismo.
Les propongo un nuevo Zoom para poder seguir respondiendo las dudas que tengan. Para que se organicen, lo propongo el martes que viene al mediodía!

Fernando González Galli le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: PROYECTO
Hora: 3 nov 2020 11:30 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/78190827125?pwd=S3pvK0x5N29oTkIraGNTSlZYdFc0dz09

ID de reunión: 781 9082 7125
Código de acceso: Feg92W


NO AFLOJEMOS AHORA QUE FALTA POQUITO!!

LES MANDO UN ABRAZO ENORME A TODOS/AS!!!

Lengua 1 A - Actividad 14 - Trabajo Integrador

 Lengua 1 A

¡Hola, chicos! ¡Llegó el fin de semana!


Lamentablemente he recibido pocos trabajos relacionados con el poema (métrica y rima) y acentuación. Sé que deben estar cansados, pero no es momento para bajar los brazos.

Traten de organizarse y de buscar tiempo para realizar las últimas actividades; después buscaremos la manera de recuperar los aprendizajes y contenidos que quedaron en el camino.

En la publicación de hoy les envío el trabajo integrador. En él podrán reflejar todo lo que han aprendido.

Como siempre les digo, no dejen de consultar las dudas antes de enviar la actividad terminada.


Saludos para ustedes y para cada una de las familias.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Actividad 14 – Integración.


Lee las dos estrofas y desarrolla las consignas que aparecen a continuación:


Unas veces me siento

como pobre colina

y otras como montaña

de cumbres repetidas.


A veces uno es

manantial entre rocas

y otras veces un árbol

con las últimas hojas.


  1. Marca la métrica (número de sílabas, sin olvidar las sinalefas)

  2. Señala la rima (letras)

  3. Escribe una estrofa más para el poema que respete la métrica y la rima de las estrofas anteriores y que concuerde con la temática elegida por el autor.

  4. Coloca un título adecuado.


Envíen la actividad terminada antes del lunes 09 de noviembre.