Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 14 de septiembre de 2020

2° "A" y "B"- Formación Ética y Ciudadana- TP 3 (Acc. de amparo, Habeas Corpus y Habeas Data)

Lunes 14/9 (para 2°"B")- Martes 15/9 (para 2°"A")

                             TP N°3: "Acción de amparo, Habeas Corpus y Habeas Data"

¡Hola chicos! Muy bien todos aquellos que me mandaron ampliación de sus comentarios sobre los derechos conquistados a partir del siglo XIX por sectores postergados hasta entonces.

Muy bien, hoy vamos a comenzar a ver qué pasa cuando se vulneran o amenazan ciertos derechos que están garantizados por la Constitución Nacional, como por ejemplo algo tan básico como el derecho a la integridad física, o a conocer el paradero de un familiar, o el derecho a la protección de la información personal. Cuando esto sucede, y una o varias personas ven incumplidos determinados derechos o garantías explicitados por nuestra Constitución, pueden interponer lo que se llama un  Habeas Corpus o un Habeas Data, o una acción de amparo, dependiendo de qué derecho/s han sido vulnerados. Estos puntos los veremos en detalle en el video que les dejo). Como bien dice la expresión, las acciones de amparo (también van a leerlo como "recurso de amparo", son herramientas con la que los ciudadanos cuentan para reclamar ante las autoridades por aquellos derechos que no se están cumpliendo o más aún, que están siendo violados y que por eso generan situaciones de desprotección. Por tal motivo, ameritan un pedido de amparo, de protección y acción, de involucramiento por parte de quienes deben intervenir para hacer valer esos derechos.

Les voy a dejar un video donde se explica detalladamente el Habeas Corpus, el Habeas Data y la acción de amparo. Les voy a pedir que organicen el trabajo de la siguiente manera:


  • Pongan de título con fecha de hoy o mañana (según el caso): "Acción de amparo, Habeas Corpus y Habeas Data". Busquen y transcriban en la carpeta los artículos 43, 18 y 39 de la Constitución Nacional. El primero de ellos estará vinculado con la temática que nos convoca el día de hoy.
  • Copien a continuación en la carpeta, la explicación que les dejé más arriba.
  • Piensen un ejemplo (inventado o real) donde consideren que sea posible acudir al Habeas Corpus y otro al Habeas Data.
Los dejo trabajando y pensando. A tener todo listo que en cualquier momento lo pido...

¡Un beso!

Mariana

    2° "A"- Historia TP N°3


    Chicos, paso para pedirles que todos me manden el TP N° 3 sobre Expansión europea ultramarina hasta este miércoles (16/9).

    Cualquier cosa, me escriben.

    Saludos!

    Mariana

    2° "A"- Historia


    ¡Hola chicos! ¿Cómo están?
    Antes de comenzar con el tema de hoy, quiero tratar un tema. Como saben, la semana pasada pedí ocho carpetas. Ya pasó casi una semana y no solo no recibí la gran mayoría de las carpetas que pedí sino tampoco ningún mail en los casos en que no pudiesen mandármelas por algún motivo. Yo sé que esta situación es muy difícil de transitar, que se está haciendo mucho más largo de lo que creíamos, que pareciera que todo da lo mismo, hacer o no hacer, cumplir o no, bajar los brazos o seguir intentando. Y créanme que no, que no es lo mismo. Más allá de las decisiones que se tomen a nivel político, les aseguro que para cada uno de nosotros no habrá sido lo mismo haber seguido intentando (aún costándonos un montón) y tratando de hacer frente las adversidades, que haber creído que no tenía sentido seguir cumpliendo con nuestras obligaciones porque total "este sería un año perdido". Probablemente esto no podamos apreciarlo hasta que todo termine y volvamos a la "normalidad". Allí se harán evidentes todas aquellas aptitudes (y actitudes) que habremos sabido desarrollar y poner en juego cuando parecía que todo daba lo mismo.
    Yo los aliento a que no se rindan, por tarde que les parezca, o por demorados que crean que están. Comuníquense, cuéntennos, pidan ayuda. Pero no desaparezcan, porque ahí ya no podemos llegar.
    No lo tomen como un  reto, sino como un consejo de quienes pensamos en ustedes todo el tiempo sabiendo que así como es difícil para nosotros, lo es para ustedes, a veces mucho más. Vale la pena seguir conectados, seguir luchando, seguir mostrando el esfuerzo enorme que venimos haciendo. Y créanme que lo valoramos enormemente y nos enorgullece y nos llena de ganas de seguir cuando recibimos sus trabajos y sus mensajes contándonos sus situaciones y aún así demostrando que le siguen poniendo el pecho. Créanme que eso, es lo que va a hacer la diferencia. Lo digo convencida.

    Muy bien, luego de tanta cháchara, quiero retomar un poco el tema que veníamos tratando: la expansión europea ultramarina. He mencionado en la explicación anterior, que durante el siglo XV, las monarquías más poderosas de Europa eran las de España (que estaba dividida en tres reinos católicos: Castilla, Aragón y Navarra, y uno musulmán - en poder de los moros-, el reino de Granada, de los cuales Castilla era el más poderoso a su vez y el que llevaba adelante el proceso de conquista) y la de Portugal. 
    Estos dos poderosos reinos, competían entre sí y se disputaban permanentemente el predominio económico y político. Esta es una época en la cual las monarquías europeas más destacadas harán todo lo posible por afianzar y acrecentar su poder; una de las maneras para hacerlo, será mediante la expansión territorial, como vimos.  Por eso, veremos que entre Castilla (bajo el dominio de los reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) y Portugal (bajo el dominio del rey Juan II) se producirán varios conflictos y enfrentamientos con relación a los procesos de expansión encarados que harán necesaria, incluso,la intervención papal para dirimirlos. Vayamos apuntando estas medidas: el Tratado de Alcazobas, la Bula Inter Caetera, y el Tratado de Tordesillas, sobre las que volveremos más adelante.
    Hemos visto en nuestra última publicación donde tratamos este tema, cuáles fueron las causas de la expansión europea ultramarina. Les pido que las repasen muy bien para poder comprender este proceso en profundidad.

    Hoy les voy a pedir que:

    • Pasen esta explicación a la carpeta.
    • Busquen información sobre el Tratado de Alcazobas (1780), la Bula Inter Caetera (1493) y el Tratado de Tordesillas (1494). Les dejo los años para que les sea más sencilla la búsqueda. Luego de pasar la info que encuentren sobre estos puntos a la carpeta, lean todo detenidamente así se dan una idea de la magnitud del enfrentamiento y lo "obsesionados" que estaba cada uno de estos dos reinos en aventajar a su rival. Dejan esto listo ya que seguiremos agregando info.
             Carpetas (entrega N°3):
    • Entre mañana martes 15 y el miércoles 16, me tendrán que estar mandando carpetas (desde lo primero que se vio luego de las vacaciones de invierno hasta lo de hoy inclusive):
                          1) Díaz, Julieta
                          2) Gómez Romano, Yanet
                          3) Tapia Rocío
                          4) Yanique, Leticia

             **Espero carpetas y/o comentarios de aquellos a quienes se las pedí la semana pasada**

    ¡Hasta mañana!

    Mariana


    1B Lengua: Clase 14/09

    ¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

    Me alegró ver a algunos y algunas de ustedes en el Zoom de hoy a la mañana. A quienes no pudieron conectarse, recuerden que en esta publicación de las tutoras se encuentra la reunión grabada.

    Recuerden que hasta hoy tienen tiempo inclusive para mandar las últimas dos tareas sobre puntuación. Tanto las tareas como las instrucciones y explicaciones están acá: https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/09/1b-lengua-clase-1009.html

    Mientras espero que me lleguen muuuchos mails con las tareas, les propongo un desafío tanto a quienes ya entregaron como a quienes están haciendo las tareas. El desafío de hoy consiste en volver a leer el mito de Perséfone (“Perséfone, la muchacha de las flores”) y responder la siguiente pregunta: ¿Por qué tiene sentido leer, en esta época del año, el mito de Perséfone? Les doy una pista: falta una semana para el 21 de septiembre.

    ¡Espero mucha participación! Recibo posibles respuestas hasta mañana martes a la tarde. Cualquier duda, me dicen y la vemos. ¡A pensar!

    Saludos,

    Prof. Ángeles

    2A - MATEMÁTICA

    ¿Cómo les va?

    Les paso la grilla donde figuran los Tps entregados y los adeudados.
    ¿Qué es lo que pasa?
    Cuéntenme si tienen dificultades y aprovechen esta semana para ir regularizando algo.
    Es importante que se vayan poniendo al día para generar un mejor ritmo de trabajo y llevar mejor la materia
    Saludos

    ADMINISTRACIÓN Impuestos sobre los Ingresos Brutos 5º "A" TP 6 - Entrega 22/09/2020

     a) Responder el Cuestionario, previa lectura de la información que se acompaña;

    b) Utilizar buscadores de internet, si fuere necesario, la información faltante.

    1) ¿A qué se denomina Impuesto sobre los Ingresos Brutos?
    2) Concepto de Hecho Imponible. ¿Puede dar un ejemplo de hecho imponible?
    3) ¿Sobre qué se calcula el impuesto?
    4) ¿Quiénes son los que pagan éste Impuesto?
    5) ¿Qué actividad se encuentra beneficiada con los porcentajes del Impuesto y cuál es la más perjudicada?
    6) ¿De qué manera se paga el Impuesto sobre los Ingresos Brutos?
    7) ¿De qué manera se declara y se resume éste Impuesto?


    Ingresos Brutos. Es el impuesto que corresponde a las actividades autónomas, actos u operaciones que consiste en la aplicación de un porcentaje sobre la facturación de un negocio independientemente de su ganancia.
    Hecho imponible: El ejercicio habitual y a título oneroso en la jurisdicción, de comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste.
    Los ingresos brutos se calculan la suma total de los productos o servicios (o ambos) que vende una empresa. A veces, se los denomina ventas brutas (neto gravado de las facturas). A diferencia de las ganancias, no se efectúan deducciones para calcular los
    ingresos brutos. Es simplemente la suma de todas las ventas de una empresa, grande o pequeña.
    ¿Quiénes pagan Ingresos Brutos? Están obligados a pagar el impuesto aquellos contribuyentes (personas físicas o jurídicas - sociedades) que realicen una actividad comercial, empresaria, civil, profesional, o un oficio, con fines de lucro, y con jurisdicción
    radicada en alguna provincia de Argentina.
    Porcentajes de pago de Ingresos Brutos: En general, la actividad de producción de bienes (es la más beneficiada) debe pagar 1,5% de Ingresos Brutos; la comercialización, de 2,5% (según facturación) y  servicios (la de mayor porcentaje), 3,5%. Estos porcentajes varían según el Código Fiscal de cada provincia. Éstos porcentaje se aplican
    directamente sobre el Neto Gravado de la facturación de los contribuyentes.
    Modalidad de pago: La modalidad de pago son 12 anticipos mensuales teniendo que hacer cada contribuyente (persona física o jurídica) una Declaración Jurada anual.

    TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 1 A Y 1 B

    Buen día chicas/os, arrancamos la semana y seguimos el camino para aprender a reconocer a Dios en nuestras vidas, en los cambios que afrontamos, en nuestros sueños y proyectos.


     ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cuál es nuestro fin? ¿De dónde viene y a dónde va todo lo que existe? ¿Por qué existe el mal? Contar historias es una buena forma de responder a preguntas difíciles e importantes, así comenzó a escribirse la Biblia y por eso es ante todo respuesta a los interrogantes más profundos del hombre.

    “En el principio Dios creó el cielo y la tierra”, con estas palabras comienzan las Sagradas Escrituras. El libro del Génesis nos narra la afirmación de la fe del pueblo de Israel en Dios Creador.

    Responder:

    1) ¿Cómo en el libro del Génesis, el poeta, relata la creación del mundo y del hombre?

     2) ¿La Iglesia en su Magisterio, apoyada en el mensaje de la Biblia, afirma que el mundo y el ser humano fueron creados por un único Dios, crees que se contradice a los datos de la ciencia?

    Buscamos en el Catecismo de la Iglesia Católica y definimos: Hombre y Mujer (369 a 379), Pecado original (388 y 389), Pecado (397), La Libertad (1743 a 1748), Promesa de salvación (Génesis 3, 15; Catecismo 410, 411), Libertad (1744 a 1745).

    http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html

    Resolver el siguiente criptograma:


    Fecha de entrega: Miércoles 23/09; Gmail: munozhdario@gmail.com

    #YOMEQUEDOENCASA

    5A Lengua: Clase 14/09

    ¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

    Hoy vamos a dejar atrás (o no, porque la invitación a seguir leyendo está en pie) las aguafuertes de Arlt. Tengo pendiente la devolución a sus intervenciones en el último mural, cosa que iré haciendo entre hoy y mañana. Estén atentos.

    Vamos a comenzar a trabajar sobre dos cuentos que vamos a leer en paralelo (y en diálogo entre sí) porque ambos se vinculan con el contexto histórico en que fueron escritos: por un lado, tenemos un cuento que, si no me equivoco, ustedes leyeron el año pasado, que es “Casa tomada”, de Julio Cortázar (que lo hayan leído nos viene muy bien porque nos va a permitir hacer una relectura). Por otro lado, tenemos el que quizás es, para mi gusto y en mi opinión, uno de los cuentos más lúcidos que leí: “Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher.

    “Casa tomada” se publica por primera vez en diciembre de 1946 en una revista llamada Los Anales de Buenos Aires. ¿Sabían que la revista está disponible online? La pueden ver en este link. “Cabecita negra”, en cambio, se publicó un poco después: en 1961. Este no es un detalle menor, porque nos permite hipotetizar que Rozenmacher leyó a Cortázar (retengan esta hipótesis, la pondremos a prueba más adelante). Una cuestión relevante, y por eso les marco los años, para poder comprender totalmente ambos cuentos (más “Cabecita negra” que “Casa tomada”) va a ser el contexto histórico. Iremos avanzando sobre esto último a medida que leamos los cuentos. Les adelanto, también que en relación con el contexto nos va a interesar detenernos en las posiciones políticas de ambos autores (Cortázar y Rozenmacher), porque se van a deslizar en los cuentos. Les adelanto que los dos tenían posiciones políticas diferentes.

    Hoy les dejo, entonces, los dos cuentos (en dos versiones: texto y audiocuento) para que empiecen a leer. Son textos breves y realmente se disfruta mucho la lectura, así que vayan leyendo (y/o escuchando), que pronto se vienen algunas actividades. En realidad, mi recomendación sería: lean mientras escuchan.

    “Casa tomada” (texto) ⬇️


    “Casa tomada” (audiocuento: es el texto leído por ¡Cortázar, el autor!) ⬇️

     


    “Cabecita negra” (cuento) ⬇️


    “Cabecita negra” (audiocuento) ⬇️

    A modo de desafío, una vez que lean y/o escuchen, traten de pensar el porqué de los títulos: ¿Por qué “Casa tomada”? ¿Por qué “Cabecita negra”? Los invito a arriesgar posibles explicaciones. ¡Ojo! En este momento, no hay respuestas correctas ni incorrectas sino simplemente explicaciones, ni tampoco vale googlear). Pueden mandarme una posible explicación de uno de los cuentos o de ambos. ¡Lean!

    ¡Buena semana!

    Saludos,

    Prof. Ángeles