Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 15 de septiembre de 2020

1° "B"- Inglés


September 15th. Today is sunny and cold.

Hello, everybody! How are you? Could you study the Possessive adjectives and Possessive pronouns? I hope so!
¡Hola!, ¿cómo están todos? Pudieron estudiar los Pronombres y adjetivos posesivos? ¡Espero que sí!
Como les comenté la semana pasada, hoy voy a dejarles ejercicios sobre estos temas. Pero antes, otro muy cortito y fácil: hoy aprenderemos y dejaré ejercitación sobre "Whose". ¿Qué significa y cuándo usamos "Whose"? ¡A no confundirnos con "Who" (quién)! Es muy parecido, pero no es igual.
Whose significa "De quién", y lo usamos por ejemplo para preguntar a quién pertenece determinada cosa.
Si digo por ejemplo "Whose sweater is this?" estaré preguntando "De quién es este sweater?" y a partir de esta pregunta, podré recibir múltiples respuestas.

Les dejo un video explicativo sobre el uso de "Whose", por las dudas de que lo necesiten:
https://youtu.be/1GKvqDuGzG4

Veámoslo a partir de lo que explica el libro (presten atención a lo que está recuadrado, que es lo que les traduzco debajo de la foto): Luego de leerlo tranquilos y entenderlo, hagan el ejercicio que está debajo del recuadro.

** Traducción (de lo recuadrado): Usamos el apóstrofe y la s (´s) o un pronombre posesivo para responder preguntas con Whose.
De quién es ese bolso? Es de Anne. (Whose bag is that? It´s Anne´s): acá e usa ´s (apóstrofe +s como está marcado en negrita)
De quién son esos pantalones? Son míos. (Whose trousers are those? They´re mine), acá se usa un pronombre posesivo: mine.

Ahora, les dejo ejercitación sobre lo que venimos viendo:



En esta foto, deben completar el cuadro con los adjetivos posesivos y los pronombres posesivos que faltan. Luego, completar lo que dicen las personas en el ejercicio 5.



En la siguiente foto, en el ejericio 1 miren bien el ejemplo, deben re escribir las oraciones usando el pronombre posesivo correspondiente en cada caso.
En el 2, completen con el pronombre posesivo adecuado. Y en el 3, deben responder las preguntas también usando el pronombre posesivo adecuado, pero ojo! lean bien lo que dice antes ya que deberán darse cuenta de qué sujeto (you, he, she, they, we) se está hablando y en base a eso usar el pronombre posesivo adecuado).
Muy bien, el jueves continuaremos con estos temas y retomaremos vocabulario (prendas de vestir).
Recuerden tener todo listo y la carpeta completa.

Kisses!

Mariana

1B Lengua: Clase 15/09

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

Vamos a retomar dos cosas de los días previos.

En primer lugar, volvamos al desafío que les dejé ayer en relación con el mito de Perséfone. La pregunta era: ¿Por qué tiene sentido leer, en esta época del año, el mito de Perséfone? Tenían una pista: faltan muy pocos días para el 21 de septiembre. Suban el volumen y escuchen cómo se resolvía el desafío y quiénes participaron. Para poder escuchar, tienen que tocar donde dice "Listen in browser":


En segundo lugar, vamos a ver cómo se resolvía la actividad sobre signos de interrogación y exclamación, rayas, puntos y paréntesis. Entre hoy y mañana recibirán la devolución individual por mail. A quienes no entregaron esta actividad, les pido que por favor presten mucha atención y se descarguen la actividad resuelta, porque les va a servir para los próximos ejercicios de puntuación:

 

Finalmente, les recuerdo que en esta planilla pueden ver cómo vienen en el segundo cuatrimestre. No se demoren y pónganse las pilas.

¡Hasta el jueves!

Prof. Ángeles

5°"B"- Teoría Social y Política- TP N°4 (Montesquieu)- Fecha límite de entrega: 30/9 (miércoles)

                                                                    ** TP N° 4 + Control carpeta **
                                                         ** Fecha límite de entrega: miércoles 30/9 **

¡Buen día, quinto!

Antes de comenzar con el tema de hoy, quiero tratar una cuestión importante. Como saben, la semana pasada pedí varias carpetas. Ya pasó casi una semana y no solo no recibí la gran mayoría de las carpetas que pedí sino tampoco ningún mail en los casos en que no pudiesen mandármelas por algún motivo. Yo sé que esta situación es muy difícil de transitar, que se está haciendo mucho más largo de lo que creíamos, que pareciera que todo da lo mismo, hacer o no hacer, cumplir o no, bajar los brazos o seguir intentando. Y créanme que no, que no es lo mismo. Más allá de las decisiones que se tomen a nivel político, les aseguro que para cada uno de nosotros no habrá sido lo mismo haber seguido intentando (aún costándonos un montón) y tratando de hacer frente las adversidades, que haber creído que no tenía sentido seguir cumpliendo con nuestras obligaciones porque total "este sería un año perdido". Probablemente esto no podamos apreciarlo hasta que todo termine y volvamos a la "normalidad". Allí se harán evidentes todas aquellas aptitudes (y actitudes) que habremos sabido desarrollar y poner en juego cuando parecía que todo daba lo mismo. Todo es aún más raro e incierto en el caso de ustedes, por ser quinto año, eso es cierto.
Yo los aliento a que no se rindan, por tarde que les parezca, o por demorados que crean que están. Comuníquense, cuéntennos, pidan ayuda. Pero no desaparezcan, porque ahí ya no podemos llegar.
No lo tomen como un  reto (lo que menos necesitamos tanto ustedes como nosotros, es que nos reten en este momento) sino como un consejo de quienes pensamos en ustedes todo el tiempo sabiendo que así como es difícil para nosotros, lo es para ustedes, a veces mucho más. Vale la pena seguir conectados, seguir luchando, seguir mostrando el esfuerzo enorme que venimos haciendo. Y créanme que lo valoramos enormemente y nos enorgullece y nos llena de ganas de seguir cuando recibimos sus trabajos y sus mensajes contándonos sus situaciones y aún así demostrando que le siguen poniendo el pecho. Créanme que eso, es lo que va a hacer la diferencia. Lo digo convencida. No se sumen a la especulación, aunque sea tentador. No se sumen a las propuesta del facilismo y la inacción. Eso sólo es conveniente a ciertos intereses, pero en ningún caso (en ninguno, se los aseguro), a ustedes. Lo perverso de hacerlos creer que sí, es que ahora no se ve, pero más adelante sí. Y ahí ya no podremos recuperar el tiempo ni lo que no se hizo. Por lo menos no en términos en que les sea beneficioso a ustedes.

Muy bien, retomemos entonces el cauce de lo que veníamos trabajando. 
Vimos cómo Montesquieu, en el siglo XVIII, hablaba de los conceptos de virtud y virtud pública, y los ligaba a la política, tanto del lado de los ciudadanos como de los funcionarios, algo que anteriormente no había sido necesario concebir de ese modo, ya que regía el principio de voluntad divina, y oscurantismo mediante, era suficiente para legitimar el rol de quien gobernase (bajo la forma de la monarquía absolutista de sucesión hereditaria). Vimos cómo a partir del siglo XVI, esa concepción del poder comienza a ser cuestionada (por ejemplo, en la posición de Nicolás Maquiavelo quien, en pleno Renacimiento, en su obra El Príncipe, destaca que el gobernante debe saber desarrollar un atributo con el que hasta el momento no le había sido necesario contar: la astucia. ¿Astucia para qué? Evidentemente, ya no era suficiente con los justificativos "divinos" acerca del poder monárquico. Comenzaba, con el Renacimiento, a pensarse la política desde otro lugar, y a advertirse la necesidad de ciertos cambios en la relación entre gobernante y gobernados. Maquiavelo advertiría que la política tiene mucho de manipulación, y que para que fuera posible ponerla en juego, había que hacerlo solapadamente, con astucia.)
Más tarde, ya en el siglo XVIII, Montesquieu expresará la urgencia por descentralizar la toma de decisiones y el hecho de que todo el poder recayera en una sola persona, y en ese contexto propone la teoría de la división de poderes. Tengamos en cuenta, que Montesquieu lo hace inspirándose en la realidad inglesa, ya que ya se encontraba allí instaurada la monarquía parlamentaria, o constitucional. 

                 2) https://youtu.be/Y1fFeU9xrHc (en este, encontrarán semejanzas con las formas puras e impuras de gobierno que vimos según Aristóteles)

Les pido lo siguiente:

  • Con fecha de hoy, copian en la carpeta (sin título en particular, ya que es continuación de lo último que vimos) la explicación escrita que acabo de hacer (arriba).
  • Miran los dos videos detenidamente, y copian en la carpeta lo que se explica en cada uno. Al  momento de referirse a la obra "Del espíritu de las leyes", lo hacen específica y atentamente ya que se trata de un punto crucial, no omitiendo ningún dato relacionado con ella.
La semana que viene estaremos comenzando con las principales teorías socio- políticas, nuestro punto de partida será el siglo XVII, y pasaremos por lo tanto nuevamente por el siglo XVIII que en parte, es lo que estamos apreciando con Montesquieu. Se los comento para que lo dejen a mano y lo repasen ya que lo vamos a volver a necesitar.

Los dejo trabajando y les mando un beso, todavía no deben enviarme nada pero recuerden que recibo TPs 3 y las carpetas que pedí, con muchas ansias.

¡Escriban, no se esfumen!

Mariana


EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

 EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)

Hola chicos, chicas, espero que estén muy bien.

Vamos a seguir estudiando sobre SOCIEDAD Y NORMAS 

Escuchen el audio y lean el texto.Luego respondan las preguntas en sus carpetas.

Ya estoy preparando el trabajo integrador que voy a mandarles para valorizar, vayan completando as actividades y leyendo los textos que les envíe.

Cuídense mucho. Saludos

Prof. Claudia Jimenez

AUDIO 

https://drive.google.com/file/d/1qUvZrA5a3i7P58OooZyWCvlAeE2RsrWy/view?usp=sharing


TEXTOS : Lee y respondé:

1- ¿cuáles son las normas que más les cuesta cumplir?

2- ¿ cuáles son las normas que debes cumplir en el colegio ?

3-   ¿ cuáles es el origen de las normas?












2B Lengua: Clase 15/09

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

Me alegró ver a algunos y algunas de ustedes en el Zoom de hoy a la mañana. A quienes no pudieron conectarse, recuerden que en esta publicación de las tutoras se encuentra la reunión grabada.

Seguimos trabajando con Romeo y Julieta. En primer lugar, quiero mostrarles cómo está quedando nuestro mural con los aportes de todos. Fíjense que, entre todos los aportes, logramos anticipar unas cuantas cosas importantes sobre Romeo y Julieta. No se olviden de que había una segunda consigna para participar, pero a muchos les faltó resolverla. Lean bien las devoluciones, que todos tienen preguntas para responder (más allá de si resolvieron las dos consignas o una sola).

Hecho con Padlet

En segundo lugar, vamos a ver cómo se resolvían las preguntas que les dejé el otro día para empezar a pensar la relación entre la representación teatral de Romeo y Julieta y el libro. En otras palabras, la relación entre la puesta en escena (o sea, la representación en un escenario con actores y actrices) y el texto dramático. Les cuento que recibí respuestas de Valentina, Sofía y Ruth.

Veamos las preguntas y cómo se resolvían. Copio las preguntas y, a continuación, las respondo en audios cortitos. Para escuchar cada audio, toquen donde dice "listen in browser".

Observen bien esa lista: ¿qué pueden decir acerca de las ocupaciones de los personajes? ¿Y sobre sus relaciones de parentesco? ¿Notan alguna diferencia entre los personajes del texto y los que aparecen en la representación que vimos? Miren bien el final de la lista: ¿en qué lugares se desarrollará la acción? ¿En qué país se sitúan esos lugares?


Miren bien lo que dice el coro. Presten atención: ¡hay spoilers! ¿Qué información clave nos está anticipando?


¿Quiénes aparecen en esta escena? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo nos enteramos los lectores de las acciones de los personajes? ¿Hay un narrador? ¿Notan diferencias entre el texto y la representación teatral?


Esto es todo por hoy. No agrego tareas porque muchos se tienen que poner las pilas con lo que tienen atrasado. Recuerden que en esta planilla pueden ver cómo vienen en el segundo cuatrimestre. Recuerden, también, que pueden comunicarse conmigo para contarme si tienen algún problema o alguna dificultad que les está impidiendo seguir con Lengua. Entregar tareas es importante, pero también es muy importante que se comuniquen. No dejen de comunicarse.

Por favor, no se olviden de participar en el mural. Todos tienen algo para completar.

¡Hasta el jueves!

Prof. Ángeles

FÍSICA 4A Y 4B

Hola a todos!

Lo primero que quiero contarles en esta publicación, antes de seguir con el tema "nuevo" (lo pongo entre comillas porque tiene mucho que ver con lo anterior), es que estoy muy preocupada en cuanto al rendimiento en general. Los trabajos lo entregan menos de la mitad del curso.
Sepan que "que pasen de año" (mañana tenemos una reunión para hablar de eso) no significa que tengan la materia aprobada.
Entiendo que no es una materia fácil para trabajar a través de la virtualidad, pero yo les doy las herramientas y los medios para que puedan consultar todo lo que necesiten. Las meet son clave.
Por más que no se hayan conectado con la materia hasta ahora, todavía están a tiempo para hacerlo y pelearla, y sepan que siempre van a contar conmigo. Me pueden preguntar 800 veces, que 800 veces lo voy a explicar.

¡A seguir trabajando!

Vamos a seguir estudiando movimientos, en este caso vamos a ver los verticales. Empecemos.

CAÍDA LIBRE

Si una manzana se cae de un árbol, ¿se acelera durante la caída?.
Si nos pondríamos a analizar la situación, podríamos llegar a concluir que parte del reposo (ya que está quieta en la rama) y a medida que va cayendo, adquiere rapidez. ¿Cómo nos damos cuenta de eso?, y si intentáramos agarrarla, si cae de unos metros de altura no tendríamos problema, pero si cae desde muy alto, nos podría lastimar.
Entonces, la manzana adquiere más rapidez durante el tiempo que cae desde una gran altura que durante el tiempo más breve que le toma caer desde un metro. Este cambio de velocidad (aumento en este caso) indica que hay una aceleración.
Pero... ¿por qué adquiere "por sí sola" esa aceleración? Fácil, es la fuerza de la gravedad la que atrae la manzana a la tierra una vez que comienza a caer. 
En la vida real, la resistencia del aire, afecta la aceleración de un objeto que cae. Nosotros vamos a trabajar, imaginándonos que el aire no opone resistencia y que la fuerza de gravedad es el único factor que afecta a la caída libre de un cuerpo. Por eso decimos, entonces  que el cuerpo está  en caída libre.
Así vamos a llamar al movimiento que describe todo objeto que se deja caer desde una determinada altura, por lo que la velocidad inicial será siempre 0 (cero) y se trata nada mas y nada menos que un MRUV.

Todos los cuerpos que se dejan caer de una misma altura (despreciando el rozamiento del aire) llegan al suelo en el mismo instante (tiempo), sin importar su masa y peso. Esto se debe a que todos son atraídos por la misma aceleración, que es nada más y nada menos que la gravedad (g).


La gravedad es siempre la misma en nuestro planeta (en la luna, por ejemplo, es diferente).
Nosotros vamos a utilizar para la gravedad: g=9,8m/s² 

Como es un movimiento de MRUV, nosotros ya conocemos las fórmulas, pero vamos a modificarlas un poco:

Para la fórmula de aceleración usábamos:



Pensemos que nuestra aceleración ahora es la gravedad, y que la velocidad inicial en la caída libre, siempre es 0, entonces nos quedaría lo siguiente:



De la misma manera, el espacio o posición que antes usábamos era así:



Y ahora, en lugar de espacio, tenemos altura (h), ya que cae desde lo alto, o sea, recorre un espacio, pero verticalmente. Y nuestra nueva fórmula sería:
Fíjense que no está la parte de la velocidad inicial, ya que esta es siempre 0.


Podemos analizar 3 tipos de movimientos verticales de caída libre (MVCL):


TIRO VERTICAL (Caso c) de MVCL)

Se llama tiro vertical, al movimiento que describe un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba. Para que un objeto suba, es necesario darle una velocidad (velocidad inicial), la misma va disminuyendo hasta ser nula (vf=0), que es cuando el cuerpo alcanza la altura máxima.

Éste también es un movimiento del tipo de MRUV, ya que la velocidad varía (disminuye, desacelera). Acá la aceleración, como el movimiento también es en vertical (para arriba) es la gravedad, con la única salvedad de que nos juega en contra, nos tira el objeto que lanzamos hacia arriba, para abajo. Va en contra del movimiento, por lo que la vamos a usar negativa: 

Si miran bien, acá si tenemos velocidad inicial.


Y la ecuación de espacio, en este caso altura (h), queda así:




Ojo con una cuestión. Un tiro vertical, después de llegar a la altura máxima, se vuelve una caída libre.


Podemos concluir, como el tiro vertical es parte de un movimiento vertical que incluye caída libre, que hay 3 propiedades muy importantes a la hora de plantear un problema de movimiento vertical:
  1. En la altura máxima, la velocidad es 0 (cero). 
  2. A la misma altura, la velocidad (de subida o de bajada) es la misma.
  3. El mismo tiempo que tarda en subir, tarda en caer.
Les dejo un cuadro con fórmulas que les va a resultar muy útil:

Recuerden:
  • Usar el + si es una caída libre (si el cuerpo baja)
  • Usar el - si es un tiro libre (si el cuerpo sube)
Donde:

vf: Velocidad final
v0: Velocidad inicial
t: tiempo
h: altura recorrida
g: aceleración (gravedad=9,8m/s² )


Subamos el nivel de dificultad...


Y con este me despido...



Ahora para empezar a practicar, hagan los primeros 5 ejercicios de la guía de actividades de Tiro Vertical y Caída libre.

Recuerden que cada curso cuenta con la carpeta de clases virtuales, donde está la explicación grabada en video de más ejercicios.

¡Buena semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

EDUCACIÓN FÍSICA 1°A Y B MUJERES

 EDUCACIÓN FÍSICA 1°A Y B MUJERES

Hola chicas! Les recuerdo que el 10/9 era la fecha para entregar el TP 5 y sólo recibí 4. 2 de cada curso.

Les dejo el link y espero ir recibiendo los que faltan:

https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/08/educacion-fisica-mujeres-1a-y-b.html

No aflojen!!!!

Paula Stanizzo

paustanizzo@gmail.com

2º a 5º Educación Física MUJERES

 EDUCACIÓN FÍSICA

VÓLEY

Hola Chicas!! Espero que se estén cuidando mucho y que de acuerdo a esta situación que nos atraviesa puedan pasarlo lo mejor posible. 

Quiero recordarles que hay muchas chicas de todos los años que aún deben entregar el trabajo anterior. Si no tienen la forma de hacerlo en grupo lo pueden enviar individual.

Por otro lado les dejo el siguiente link para que puedan acceder a jugar al Rosco con los conceptos del vóley para que pongan en práctica los conocimientos que tienen sobre este deporte.

https://es.educaplay.com/juego/5360696-voley.html

Estaré esperando los trabajos de las chicas que faltan entregar.

¡¡Les mando un gran abrazo a cada una y cariños a sus familias!!

Profe Mariana

TUTORIA 3 A Y 3 B (reunión zoom 15/09)

 Hola Chicos/as.  Espero que estén muy bien. 

En el de hoy tuvieron la reunión de Zoom, en el cual los directivos junto con los profesores, tutores y preceptora, les comunicaron la importancia de cumplir con todos los trabajos de las materias. 

A continuación les dejo un link, sobre la reunión que fue grabada, para aquellos que no tuvieron presentes en el  encuentro o simplemente para repasar la explicación de las autoridades. 

https://drive.google.com/file/d/1tyH8iTq0aF9MJrlDj_QsXkdVf9c0QNiq/view?usp=sharing

Cualquier dudan que tengan, pueden enviar un correo, igualmente en estos días vamos a realizar otra reunión por ZOOM para que puedan escuchar  a los profes y preguntar las inquietudes.

Les mandamos un saludo y NO DEJEN DE ESTUDIAR, DE PREGUNTAR A LOS PROFES LAS DUDAS Y CUMPLIR CON LOS TRABAJOS SOLICITADOS.  




5°A Contabilidad

TP. 10  Estado de evolución del Patrimonio Neto 


Hola cómo están?  Vamos a ver el último de los estados contables para eso vean el video explicativo.

Con esto terminamos la parte de realización de los estados cuando veamos que dominan el tema de los 3 estados vistos pasaremos a la interpretación de la información que surge de ellos.


https://youtu.be/O1XfMSAU6gc



Fecha de entrega 22/9

Realizar el ejercicio sólo de evolución del pn  Este trabajo es individual


Saldos de inicio Capital 20.000 Resultados acumulados $16.000  Reserva legal $3.000  Aportes no capitalizados $8.000

En el día 20/5 se realiza ajuste de ejercicios anteriores pasando $900 de resultados a reserva legal

En el día 10/6 los socios en asamblea disponen la distribución de resultados acumulados  $1200 a reserva legal, $6.000 a dividendos de socios y $2.000 a aportes no capitalizados.

El día 18/7 los socios en asamblea extraordinaria fijan un aporte no capitalizable por $7.000

El resultado del ejercicio al 31/12  es una ganancia de $12.500


A trabajar y cualquier consulta me dicen vía mail




2 A y 2 B (Reunión de zoom 15/09)

 Hola Chicos/as.

Hace un ratito terminó la reunión de ZOOM en cual se informó acerca de la importancia de trabajar este año en todas las materias.

Gracias a los que se conectaron, y debido al que el zoom tiene los minutos acotados, se corto repentinamente, pero logrando comunicar en forma general la situación de este periodo. 

Para los que no se conectaron o quieren repasar la conversado hoy en el encuentro, les dejó a continuación el link con la grabación

https://drive.google.com/file/d/1OyynplhoF_1IYIkdrdddegnsQwt6ZI3M/view?usp=sharing


Para lo que se quedaron con ganas de preguntar  o tiene alguna duda, seguramente en estos días se armará otro encuentro para que puedan escuchar a los profes hablar de cada materia en particular, y por supuesto pueden enviar un correo con la inquietud. 

Recuerden entregar los trabajos , participar en cada materia, preguntar a los profes lo que no entienden y sobre todo NO DEJAR DE ESTUDIAR,NO RELAJAR Y SEGUIR CUMPLIENDO CON TODO LO SOLICITADO. 


 LES MANDAMOS UN SALUDO GRANDE 


Anabella Deleo y Veronica Torija (TUTORAS) 

1A y 1B - Ed Tecnológica - MÁS AYUDA ACT 19

Profesora:

Amor Irina

Consultas:

faiiri@gmail.com

 

Muchos no entregaron la ACT 19 y muchos otros la hicieron pero tienen que REHACERLA.... 

https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/09/1a-y-1b-ed-tecnologica-act-19.html

AYUDA y comentarios


1. Tener a mano sus resúmenes de la ACT 11  https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/05/1a-y-1b-ed-tecnologica-act-11.html


2.Ver el video de la ACT 19 y escribir los VERBOS en la lista de ACCIONES, según lo que sucede en el proceso productivo. Pueden usar esta guía de VERBOS para ayudarse…. Es un proceso de producción largo no van a poder resumirlo en 6 verbos (tienen que escribir VARIOS verbos)

Cuadro de ACCIONES

Agregar

Agujerear

Almacenar

Amasar

Aplastar

Batir

Calentar

Clasificar

Cocer

Cortar

Desmenuzar

Disolver

Distribuir

Enfriar

Entrecruzar

Envasar

Ensamblar

Estampar

Filtrar

Hornear

Inspeccionar

Inyectar aire

Laminar

Lavar

Medir

Mezclar

Moldear

Moler

Pesar

Prensar

Pulir

Seleccionar

Secar

Separar

Transportar

Triturar

Unir

 

 

  • La mayoría  completó BIEN la columna ACCIÓN: recuerden que en esa columna sólo se escribe el VERBO (llevar, mezclar, freir, condimentar, etc etc) El error más común en esta columna es que pusieron 4 o 5 verbos y con eso no alcanza a describir TODO el proceso productivo de las papas fritas... Por lo menos vana  necesitar más de 10 verbos para describir todo....Les recomiendo ver el video y poner PAUSA cada vez que ven que sucede una ACCIÓN

3. Después de cada VERBO/ACCIÓN realizar UNA LINEA 

Es IMPORTANTE trazar la LINEA porque a CADA VERBO/ACCIÓN le corresponde 1 TIPO DE OPERACIÓN y 1 COMENTARIO. Sino se les mezcla todo y no se entiende

  • queda confuso cuando no trazan la linea después de cada verbo. TRAZAR LA LINEA... terminar de escribir TODOS los VERBOS y después volver a poner el video y completar la columna de COMENTARIOS


4.  escriben en los COMENTARIOS la información que crean es importante 

  • La mayoría  completó BIEN la columna COMENTARIOS: recuerden escribir para cada verbo algún comentario o dato importante... por ej ¿durante cuánto tiempo se fríen las papas?

5. una vez que terminaron los VERBOS y COMENTARIOS completar la 2° columna "OPERACIÓN DE..."

  • La mayoría se equivocó en la columna OPERACIÓN DE : recuerden que solo tienen  5 tipos de operaciones....  
    1. operación de TRANSFORMACIÓN
    2. operación de TRANSPORTE
    3. operación de ALMACENAMIENTO
    4. operación de DEMORA
    5. operación de REGULACIÓN Y CONTROL
      • recuerden ... Si la materia es transformada, es decir, no esta igual al principio que al final de la acción (ej masa cruda -FREÍR - masa cocida) es una operación de TRANSFORMACIÓN... si es llevada de un lado a otro es de TRASLADO, si alguien chequea que este bien o la mide etc es de CONTROL etc
      • todo lo que vimos de OPERACIONES esta en la ACT 11


 SI HAY ALGO QUE NO ENTIENDEN O NECESITAN AYUDA,

 ENVIENME MAIL HACIENDOME LA CONSULTA QUE

 LOS VOY GUIANDO PARA RESOLVER SU TAREA


LA ACT 19 LA NECESITAN

 PARA REALIZAR LA ACT 20

 QUE SE SUBE MAÑANA