Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 2 de noviembre de 2020

Literatura 5B

 Hola, chicos! Hoy les llegó mi devolución sobre su último trabajo. Como les había dicho, con eso cerramos la unidad de realismo mágico. Algo que notamos en la elaboración de este TP fue la necesidad del escritor de hacer uso de la literatura como herramienta de denuncia. Esto es algo que vamos a desarrollar en esta última unidad. 


Los cruces entre periodismo y literatura

Cuando escuchamos hablar de literatura, por lo general, pensamos en un texto que desarrolla una historia ficcional, es decir, que no tiene contacto con lo que realmente sucede en la realidad de un país o de una persona; un texto literario debe producir placer y trasladarnos a otros mundos distintos del que habitamos. En cambio, cuando hablamos de periodismo, acordamos en que tiene el objetivo de informar de manera inmediata lo que sucede o sucedió en la realidad, y que debe ser fiel reflejo de esta. Así, periodismo y literatura parecen ser dos puntos equidistantes que jamás se tocan: realidad o ficción.

Sin embargo, en la cultura, encontraremos numerosos textos considerados “literatura” que toman como punto de partida sucesos verídicos. Y nos sorprenderemos al darnos cuenta de que muchos escritores abocados a la literatura también escribían periodismo. Frente a estos textos, ¿podemos seguir pensando una división tajante entre la literatura y el periodismo? Vamos a estudiar cómo ambos conceptos se ponen en contacto y, de esta forma, surgen nuevos modos de escribir.

La no-ficción

El género non-fiction o no-ficción surgió en una época de grandes cambios en el mundo, cuando habían pasados pocos años desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La realidad superaba a la ficción, entonces, los escritores comenzaron a tomar eventos de la realidad para sus novelas. Como la realidad parecía inverosímil, estos escritores solían comenzar sus textos con frases como “Si alguien quiere leer este libro como una simple novela policial, es cosa suya” (Rodolfo Walsh).

Periodistas y escritores

La mayoría de los escritores de la no-ficción fueron periodistas que, comprometidos con acontecimientos diversos que ocurrían en la realidad, escribieron para investigar los casos y las historias que los desvelaron. Por ejemplo, estos son dos escritores que se destacaron:

Truman Capote (1924-1984): escritor y periodista estadounidense. La más importante de sus obras de no-ficción se llama A sangre fría (1966). Capote investigó el crimen real de una familia en Kansas, los Cutters. Pasó seis años tras el caso y entrevistó a amigos, vecinos de la familia, policías encargados del hecho y también a los asesinos. A partir de estas últimas charlas, logró reconstruir sus vidas y los acompañó hasta la noche en que fueron ahorcados. En A sangre fría, Capote realiza una crítica sobre el modo en que funciona la justicia y sobre la desigualdad social en los Estados Unidos.

Rodolfo Walsh: unos años antes de que Truman Capote publicara su novela A sangre fría, Rodolfo Walsh inauguraba el género de la no-ficción en Argentina con la obra Operación Masacre (1957).

En los años 50, Walsh ya había publicado varios cuentos policiales en revistas y en 1953 aparecía su primer libro, también inscripto en este género. Estos escritos nos muestran un interés fuerte de Walsh hacia la función del investigador, que anticipa sus próximos trabajos de no-ficción, en los que el propio periodista toma este papel y comienza las investigaciones. A partir de un encuentro con una víctima de la violencia estatal, su gusto por el policial se volcará al nuevo género que cruza la literatura y el periodismo, publicará, por ejemplo, estas obras de no-ficción:

Operación Masacre: En 1956, fracasa el levantamiento el general Valle contra la denominada “Revolución Libertadora”. En el basural de José León Suárez, varias personas son fusiladas bajo sospecha de haber participado en dicho levantamiento. Meses después, Walsh se entera de que “hay un fusilado que vive” y, tras entrevistarlo, descubre que no es el único testigo. Allí comienza la investigación, que terminará en la publicación de su libro.

¿Quién mató a Rosendo?: en 1968, se publica este libro, en el que Walsh investiga el asesinato de Rosendo García, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica, durante un tiroteo en la confitería Real, en Avellaneda. Para reconstruir los hechos, recoge testimonios de los sobrevivientes y también documentos de expedientes judiciales.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA NO-FICCIÓN

Como su nombre lo indica, el relato e no-ficción propone una fusión entre la realidad y la ficción. Fundamentalmente, en este género, el escritor toma un evento o suceso ocurrido y, en lugar de plasmarlo en una nota periodística para un diario, decide usarlo para escribir una ficción, es decir, narrativiza un hecho de la realidad.

En cuanto a sus características, como el de no-ficción es un género híbrido, resulta de la combinación y el equilibrio entre lo periodístico y lo literario. Ana María Amar Sánchez, crítica literaria argentina, ha estudiado el tema y señala las siguientes características:

1.      Material empleado: en la escritura del relato de no-ficción, el autor hace uso del material que le sirve para investigar sobre un tema o suceso específico: documentos, testimonios comprobables, archivos; es decir, material objetiv, no modificado.  

2.      Modo de uso del material: como no se trata de un texto periodístico, la escritura del relato de no-ficción no propone la repetición el material, sino que crea una narración sobre el tema investigado. Así, el escritor trabaja con el material sin modificarlo, pero reconstruye los diálogos, agrega descripciones a los “personajes” y elabora sus propias hipótesis.

3.      Relación entre verdad y sujeto: mientras el periodista intenta transmitir una verdad objetiva, el autor de no-ficción narra el suceso desde su punto de vista. La verdad se adecua a la perspectiva, al modo de ver del sujeto que la escribe: él la busca poniendo en juego su vida, su tiempo y sus saberes.

4.      Diferencia entre el autor y el narrador: si en la literatura suele marcarse la diferencia entre el narrador y el autor; en el género de no-ficción, en cambio, hay identificación entre el narrador de la historia y el periodista que realizó la investigación. La identificación puede ser mayor o menor, pero existe.

Por último, en la no-ficción, podemos leer una crítica social, ya que se trata de una investigación realizada por un periodista sobre un suceso de la realidad. De este modo, la investigación relatada permite mostrar el funcionamiento defectuoso de las instituciones, la justicia o la política de un país.

 

Chicos: Este texto teórico corresponde a la presentación del género que vamos a abarcar en lo que queda del año. Les pido que lo lean y lo tengan en cuenta ya que vamos a volver a la teoría más adelante.

Después de contar los votos que me mandaron, la decisión mayoritaria nos lleva a leer “Chicas muertas” de Selva Almada.

Les dejo acá el pdf para que se lo descarguen: https://drive.google.com/file/d/1NGQ1DZEOLWVlNUfLf0PCWFxUXc_Lsrkd/view?usp=sharing

 

Vamos a trabajar de la siguiente manera: como ya saben, el 20 es el último día en el que se subirán actividades al blog, por lo tanto, para esa fecha les voy a enviar el trabajo que corresponde a esta unidad. Mientras tanto, vamos a ir avanzando con la lectura. Los invito a unirse a un Meet el viernes a las 15hs (si hay algún problema con el horario, me avisa e intentamos modificarlo). Les dejo el link: https://meet.google.com/ogf-xmbk-uyn

La idea es que avancen con la lectura hasta la página 30, aproximadamente.

 

Les mando un fuerte abrazo y muchos cariños.

 

María Victoria.

 

PD: QUIENES VAN MAÑANA AL COLEGIO, NO SE OLVIDEN DE LLEVAR PAPEL Y LAPIZ O ALGO PARA ESCRIBIR.


Literatura 4B

 Hola, chicos! Hoy les llegó mi devolución sobre sus últimos trabajos. Como les había dicho, con eso cerramos la unidad de literatura fantástica pero seguimos en la denominada "Mundos posibles". Hoy vamos a ver un tema nuevo:


La ciencia ficción

 

 La ciencia ficción es un género literario que narra acontecimientos extraordinarios y fantásticos, que suceden por lo general en el futuro, sirviéndose de hipótesis aparentemente racionales, como resultado del avance científico y tecnológico.

Este género nació a comienzos del siglo XIX en respuesta a los adelantos de la época. En ese entonces, la Revolución industrial supuso una serie de novedades que alteraron el ritmo social y no pasaron inadvertidas para la literatura, que comenzó a imaginar las posibilidades tecnológicas y su influencia en la vida de los hombres.

En cuanto al concepto ciencia ficción, que proviene del inglés science-fiction, podemos señalar su contradicción interna, ya que, por un lado, ciencia remite al “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” y ficción es “la acción o efecto de dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene”. Así, el nombre de este género literario, ciencia ficción, contiene una paradoja que define sus relatos: la mezcla entre lo posible y lo imposible, entre lo real y lo fantástico.

Si bien la ciencia ficción abarca un dominio amplio, es factible caracterizarla por los mundos que propone y también por sus temas particulares.

Visiones sobre el futuro

La ciencia ficción presenta a menudo mundos posibles, que pueden ser positivos o negativos. De acuerdo con el punto de vista, podemos vincular el género con el concepto de utopía. Entre estos mundos, existen alternativas típicas y recurrentes:

-Utopía: el término proviene del griego utopos y significa “no lugar”. Este mundo se presenta como un futuro ideal, en el cual los avances tecnológicos han llevado a la sociedad hacia la perfección, la armonía entre las personas y la paz social. Un buen ejemplo es la comunidad del futuro que describe H. G. Wells en su novela La máquina del tiempo (1895).

­-Distopía: este mundo presenta un clima opuesto a la utopía. Se muestra un futuro degradante y decadente, donde los adelantos no han servido para darle al hombre un estado de bienestar. Por ejemplo, la película Terminator (1984) encarna una gran distopía al plantear que en 2029 las máquinas dominan completamente la humanidad, luego de destruir la tierra.

-Ucronía: esta alternatia plantea un interrogante el estilo “¿Qué habría ocurrido si algún hecho histórico hubiese tenido un resultado distinto?”. Este mundo se caracteriza por imaginar una historia diferente de la acontecida; por ejemplo: ¿Qué habría sucedido si Hitler hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial? En la primera película de la saga Volver al futuro (1985), se presenta una ucronía, ya que el protagonista, quien viaja al pasado para solucionar un problema, pone en peligro su propio nacimiento al modificar las circunstancias en que sus padres se conocen.

Temas de la ciencia ficción

Dentro de este género, podemos encontrar los siguientes temas:

-Viajes espacio-temporales

-Avances científicos y sus consecuencias en la sociedad

-Realidad virtual y hologramas

-Vida en otras galaxias o aparición de seres interplanetarios

-Inmortalidad, a partir de un experimento o máquina

-Máquinas, robots o inteligencia artificial

-Catástrofes naturales y sus resultados en el mundo.

 

Breve historia de la ciencia ficción

 Si consideramos la ciencia ficción una de las ramas de la ltieratura que piensa mundos posibles, debemos reconocer que muchos relatos anteriores al siglo XVIII, momento en el que empieza a gestarse el género, podrían incluirse en él, por ejemplo, el filósofo inglés Tomas Moro desarrolla en su obra Utopía (1516) un ensayo filosófico-político en el que imagina c´mo sería la sociedad perfecta, la forma ideal de organizar a los hombres.

Sin embargo, muchos críticos postulan que el primer escritor profesional de ciencia ficción es el novelista francés Julio Verne. Entre sus obras, encontramos grandes ejemplares del género, en los que imagina inventos que en ese entones no existían, como 20000 leguas de viaje submarino. Otros críticos consideran que la primera novela del género fue el famoso Frankenstein ya que se narra la posibilidad de que la medicina y la ciencia generen vida artificial.

A pesar de que, en un principio, se la tildó de literatura escapista, porque leerla significaba huir de la realidad hacia un mundo imaginario, concluida la Segunda Guerra Mundial, la ciencia ficción se popularizó con la aparición de revistas estadounidenses especializadas y el aporte de grandes autores, como Ray Bradbury, Isaac Asimoe y Arthur C. Clarke.

 

ACTIVIDAD:

Les dejo la siguiente propuesta para comenzar con este tema, que consiste en mirar un capítulo de la serie Black Mirror. Si buscamos, hay muchísimas series o películas que abordan las temáticas y el género de la ciencia ficción, muchas pasaron de la literatura al cine y otras fueron creadas directamente en el lenguaje audiovisual. El capítulo que les traigo se llama “Caída en picada” (Es el primero de la tercera temporada, lo pueden encontrar en Netflix). Para quienes no cuenten con Netflix, se los dejo en el drive. No tarden mucho en verlo por si me lo bajan. Si no pueden acceder por ese medio, hay un canal de TELEGRAM donde está subida esa serie y varias más, se los recomiendo, les dejo acá el link: https://web.telegram.org/#/im?p=c1398697833_4704749347067304047

 

Link al video en drive: https://drive.google.com/file/d/1wxqFyN_hZa0xwMBH7IlKzMrs5HN_aZ1C/view?usp=sharing

 

Para marcar esta actividad como realizada, les propongo dos opciones:

1.      Unirse a la videollamada de este viernes a las 14 hs (si hay alguna dificultad con el horario, me avisan y lo modificamos). Esto sería, a mi parecer, la mejor opción para que podamos discutir lo que vieron y la teoría. Les dejo el link: https://meet.google.com/qby-bzdo-hau

 

2.      Mardarme por mail un breve texto de producción propia en el que me cuenten qué les pareció el capítulo, cuál es el mensaje que deja y qué tipo de visión sobre el futuro es la que se está mostrando. Con esto, deberían dar cuenta de la lectura de la teoría y la visualización del capítulo. Fecha de entrega: lunes 9/11.

Nos queda poquito para terminar, vamos a cerrar esta unidad con la lectura de algunos cuentos más adelante. No se duerman que falta poco!!

 

Les mando un abrazo y muchos cariños.

 

María Victoria.

5A Lengua: Clase 2/11

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Como lo prometido es deuda, les comparto hoy la presentación sobre Rodolfo Walsh que prepararon Ailen Maidana y Valeria Cazon como resultado del trabajo grupal propuesto. Las chicas se ocuparon de investigar sobre Walsh y sus obras (entre ellas, el cuento “Esa mujer”, que ya leímos, y Operación masacre, la novela de no ficción que algunos de ustedes están a punto de leer), y buscaron información sobre aspectos relevantes del contexto histórico, tanto de la década de 1950 como de 1970. Luego, con toda la información que encontraron, prepararon una presentación Finalmente, grabaron la explicación. Así que hoy la primera parte de la clase, la dan las chicas. ¡Felicitaciones, chicas, por el trabajo grupal!

Miren, entonces, la presentación, que les va a venir muy bien para interiorizarse sobre la figura de Rodolfo Walsh. Luego, definan qué libro de no ficción van a trabajar. Recuerden anotar el libro de su preferencia en el siguiente documento: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MexYMD0j6MB7YkKRzFRaHq3lRvVmhXhBn_7Q4NTu6xA/edit?usp=sharing

Para entrar en Chicas muertas y Operación masacre y calentar motores, les propongo un ejercicio de lectura, que pueden entregar hasta este jueves 5/11 inclusive. Antes del ejercicio, una aclaración importante: a partir de hoy, cada uno de ustedes va a resolver las actividades que se propongan sobre el libro de no ficción que eligieron. Por ejemplo, si elegí leer Operación masacre, entonces resuelvo las actividades sobre este libro (pero no las de Chicas muertas). Por eso, vamos a dividirnos en dos grupos: por un lado, los lectores de Operación masacre y, por el otro, los lectores de Chicas muertas.

Entonces, con el libro seleccionado, empiecen a leer y participen en el mural correspondiente según el libro elegido. Como dijimos en la publicación anterior, los dos libros son libros de no ficción y, en tanto no ficción, van a implicar una investigación por parte de los autores para poder contar los hechos que son de su interés. Por eso, en la actividad que les propongo hoy, vamos a ocuparnos de rastrear cuál es el origen de cada libro y, puntualmente, qué es lo que motivó a Walsh y a Almada a escribir Operación masacre y Chicas muertas, de manera respectiva.

Lectores de Operación masacre

Instrucciones: Leé el prólogo de Operación masacre (páginas 8-12) y participá en el mural siguiendo las indicaciones allí señaladas.

Hecho con Padlet


Lectores de  Chicas muertas

Instrucciones: Leé el primer capítulo de Chicas muertas (páginas 7-10) y participá en el mural siguiendo las indicaciones allí señaladas.

Hecho con Padlet

Cualquier duda, me dicen. Recuerden: tienen tiempo de sumar su participación en el mural del libro que eligieron hasta el jueves 5/11 inclusive. ¡Los espero!

Saludos,

Prof. Ángeles

TP 7 EDUCACION FISICA 1° A Y B MUJERES

 TP 7 EDUCACION FISICA 1° A Y B MUJERES

Hola chicas!!! en el siguiente link esta el TP 7, es el ultimo de esta etapa. Junto con el TP 6 son los dos que tomaré para evaluar este ultimo bimestre. Hay muchas que adeudan el anterior (la fecha de entrega fue el 20/10)

En este ultimo trabajo, veremos las técnicas básicas del voley. Hay videos de cada una y luego deberán responder lo mas detalladamente posible las preguntas.


https://docs.google.com/document/d/1b0IGRZ5Ec4VeeVTI0KMvVeSUnZw-l_WGbCYWxOLTTT0/edit?usp=sharing

La fecha de límite de entrega es el 10/11.

NO RECIBO NINGUN TRABAJO DESPUES DEL 20/11.

Cualquier duda pueden escribir al mail: paustanizzo@gmail.com

Paula Stanizzo

INFORMÁTICA - 5A Y 5B

 ¿Cómo les va?

En el último trabajo estuvimos viendo algunas cuestiones generales sobre las citas bibliográficas.

Les dejo la estructura de las normas APA para realizar citas bibliográficas.

Al pieles mando las listas con los trabajos que hicimos en este período.

Aquellos que tengan X- o R deber realizar las correcciones correspondientes o rehacer el trabajo.

Tienen tiempo hasta el 16/11.

Cualquier duda me escriben por mail.

Buena semana!


Para citar y referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras páginas del libro donde se encontrará toda la información necesaria para hacer la cita, la información que se debe recolectar para hacer la cita es:

  • Autor
  • Año de publicación
  • Título del libro
  • Ciudad y país.
  • Editorial

Para citar un libro con normas APA dentro del texto se debe agregar el autor seguido del año de publicación. Por ejemplo:

… La evolución se da por la supervivencia del mas apto (Darwin, 1859) …

Los elementos que llevan las referencias son:

Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.

Página de portada de un libro.

Página de portada de un libro.

Para esta página de portada de ejemplo la referencia quedaría de la siguiente manera:

Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.

A continuación se describen varias formas de  citar un libro.

Libro con autor

Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.

Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.

Libro con editor 

En el caso de que el libro sea de múltiples autores es conveniente citar al editor.

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Libro en versión electrónica

Los libros en versión electrónica pueden venir de dos maneras: Con DOI y Sin DOI. El DOI es un identificador digital de objeto, único para cada libro.
       Libros en línea.

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/

  

Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.





 

INFORMÁTICA 4A Y 4B

   ¿Cómo les va?

Les dejo una lista de los trabajos que hicimos en este período.

Aquellos que tengan X-, X+/- o R. Deben realizar las correcciones correspondientes o rehacer el trabajo.

Tienen tiempo para entregarlos hasta el 16/11.

Cualquier duda me escriben por mail.

Buena semana



INFORMÁTICA - 3A Y 3B

  ¿Cómo les va?

Les dejo una lista de los trabajos que hicimos en este período.

Aquellos que tengan X-, X+/- o R. Deben realizar las correcciones correspondientes o rehacer el trabajo.

Tienen tiempo para entregarlos hasta el 16/11.

Cualquier duda me escriben por mail.

Buena semana



INFORMÁTICA -2A Y 2B

 ¿Cómo les va?

Les dejo una lista de los trabajos que entregaron en este período.

Aquellos que tengan X-, X+/- o R. Deben realizar las correcciones correspondientes o rehacer el trabajo.

Tienen tiempo para entregarlos hasta el 16/11.

Cualquier duda me escriben por mail.

Buena semana




FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 4 A

 

¡Hola Chicas/os!

Hemos analizado, durante el año, a la política, al ser humano como sujeto político, la política como resolución de conflictos; a la ética, la moral y su relación con política, el poder, el poder en las relaciones sociales, legalidad y legitimidad. todos elementos que hacen de la Constitución, la norma fundamental de convivencia, esta norma canaliza nuestras manifestaciones culturales y define nuestra organización política, jurídica.

“La Constitución Jurídica transforma el poder desnudo en legítimo poder jurídico. El gran lema de la lucha por el Estado constitucional ha sido la exigencia de que el (arbitrario) goverment by men debe disolverse en un (jurídico) goverment by laws”, García de Entrerria, De Civitas, 1985, pág. 49.

La Constitución es el principal medio o instrumento concebido por el derecho público moderno a fin de lograr someter los procesos políticos a las reglas jurídicas a fin de conseguir el poder estatal.

Ahora la propuesta es analizar la forma de gobierno que la Constitución establece y lo que esto significa, les dejo unos videos:









La tarea consiste:

1) Realizar una síntesis de los videos;

2) Cómo es nuestra forma de gobierno?

3) define: Representativa, republicana, federal

Fecha de entrega: 09/11; Gmail: munozhdario@gmail.com


2A - MATEMÁTICA

 ¿Qué tal?

Les dejo la planilla de estos últimos 4 trabajos para aquellos que necesitan ponerse al día.

Aquellos que tengan en los trabajos X- o X+/- deben realizar las correcciones correspondientes.

Tienen tiempo hasta el 13/11.

Caualquier duda me consultan por mail.

Vamos que falta poco! Buena semana!



3A- MATEMÁTICA

¿Cómo les va?

Les dejo la planilla de estos últimos 4 trabajos para aquellos que necesitan ponerse al día. 

Tienen tiempo hasta el 13/11 para entregarlos.

Aquellos que tienen X- o X+/- deben hacerle a los trabajos las correcciones correspondientes.

 Cualquier duda que tengan me mandan un mail.

Buena semana!






1B Lengua: Clase 2/11

¡Hola a todos/as! ¿Cómo andan? Espero que muy bien.

Paso por acá por dos cuestiones. 

En primer lugar, un recordatorio: tienen tiempo hasta mañana inclusive para entregar la tarea sobre acentuación y tildación + los capítulos 2, 3 y 4 de “Un caso de novela”. Recuerden que todas las instrucciones están en esta publicación.

En segundo lugar, comparto con ustedes las respuestas esperadas de los últimos ejercicios de puntuación. En breve le estaré enviando a cada uno la devolución personalizada por mail: 

Usos de dos puntos, comillas y guion:

Ejercitación integradora de puntuación:

Cualquier cosa, me escriben.

¡Hasta mañana!

Prof. Ángeles

QUÍMICA - 5A - TP28

 QUÍMICA - 5A - TP28

INDIVIDUAL

ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 9/11/2020


¿Cómo va?

Les dejo información sobre grupos funcionales oxigenados. Lean con atención y respondan:

COMPUESTOS OXIGENADOS

Los compuestos orgánicos oxigenados son aquellos que contienen oxígeno en alguno de sus grupos funcionales.

 

Los principales compuestos oxigenados son los alcoholes, los aldehídos, las cetonas y los ácidos carboxílicos.

  • Los alcoholes derivan de los hidrocarburos sustituyendo uno o más átomos de hidrógeno por el grupo hidroxilo (-OH). Se nombran cambiando la terminación por -olLos alcoholes más conocidos son el metanol y el etanol. El metanol (CH3OH), denominado alcohol de madera, se utiliza como combustible, disolvente y para fabricar  colorantes. Es muy tóxico. El etanol (CH3-CH2OH) se utiliza como disolvente, en medicina como desinfectante, antiséptico y como hipnótico. Se obtiene por fermentación de los azúcares que hay en las frutas o cereales y está en proporciones diversas en las bebidas alcohólicas.
  • Los aldehídos y las cetonas contienen el grupo carbonilo (C=O). En los aldehídos este  grupo se encuentra en el extremo de la cadena carbonada (carbono primario), mientras en las cetonas se encuentra en medio de la cadena. Los aldehídos tienen terminación -al y las cetonas terminación -onaAlgunos de los más comunes son  el metanal (CH3O), gas soluble en agua de olor fuerte e irritante; etanal (CH3-CH2O), líquido incoloro de olor agradable, volátil y soluble en agua; y la propanona (CH3-CHO-CH3), también llamada vulgarmente acetona, líquido incoloro de olor agradable, muy volátil y que se utiliza como disolvente de compuestos orgánicos.
  • Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos oxigenados que contienen el grupo carboxilo (-COOH). Este grupo va siempre en un extremo de la cadena carbonada, se nombran con el sufijo -oico y añadiendo el término ácido. Algunos ácidos importantes son el ácido metanóico, también llamado ácido fórmico (HCOOH), líquido de olor fuerte segregado por las hormigas y el ácido etanóico, también llamado ácido acético (CH3-COOH) que es el ácido que da el olor y las características ácidas del vinagre.

  • EJERCICIOS:
     Formula los siguientes compuestos
  •  3-pentanol
  •  Propanal
  •  Hexanal 
  • 2-pentanona
  •  2,3-hexanodiona
  •  Ácido hexanoico 
  • Ácido etanoico 
  • Etanol 

















dato: En caso de contener dos grupos carboxilos, la terminación es - dioico

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 3 AÑO B

 PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)


Hola chicas, chicos, espero que estén muy bien.... comenzando esta etapa de cierres del año a nivel colegio.

Les cuento que yo estoy cerrando el tema que comenzamos a semana pasada sobre Normas, Derechos, Reforma Constitucional, para poder mandres un trabajo  para el cierre de la materia. 

Recuerden que esta estipulado que el 20 de noviembre finaliza la etapa de trabajar dese el blog , para comenzar la etapa de cierre y preparación del período de recuperación Diciembre.

Así que estén atentos, acomoden sus carpetas, miren el blog con los contenidos y trabajos que es mandé, fíjense que este todo en orden con tiempo para evitar que se junte todo de todas las materias a último momento!!!

Les dejo material para que lean y resuman en sus carpetas.





Saludos Prof. Jimenez

HISTORIA 4 A Y 4 B

 Buenos Días chicos/as, espero que arranquen muy bien la semana. 

Como seguramente están informados, el día 20/11 no se publica mas actividades en el blog, teniendo en cuenta que este año fue muy particular. 

Por tal motivo vamos ver el último tema del año, EL PERONISMO. Nos quedaría pendiente la dictadura militar de 1976, vamos a ver si antes que termine este periodo público un documental o lo dejamos para verlo el año que viene aunque no este en la planificación.

A continuación les dejo una serie de audios, explicando un tema que me quedo en el aire sobre lo que venimos trabajando que es EL ESTADO DE BIENESTAR. y luego arranco con peronismo. Cualquier duda que tengan, me escriben. 

Vamos a ver los antecedentes y dos gobiernos de Perón (1943-1955) 

Audios

 https://drive.google.com/file/d/1D_B4JDaLJk2yzoyXxwRg18z_M5q0nzb9/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1tTFqEBDOLG8dcPRNcMnEMtnGhbOxQFHE/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1BTwDL5xWk5jtBjIS5gscJqs3i7mlhtDZ/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1cRnZpSNjeAcY6f_AkbHr1EoMGpM3iud4/view?usp=sharing


                                                    



Presten Atención a  los audios, y el material enviado, la semana que viene subo el trabajo

                                                     Les mando un saludo grande!!!! 




ECONOMÍA 3 A

 HOLA A TODOS/AS

Tal como les propuse en el video que publiqué, les dejo un video muy claro y un cuestionario sobre Keynesianos, liberales y monetaristas (fecha de entrega:12/11)!! 

https://www.youtube.com/watch?v=4dMOeKVXsIg

  1. Keynes propone que el mercado no se regula por si mismo. Qué propone? A qué se refiere con Estado de Bienestar?
  2. Qué soluciones propuso ante la tres grandes crisis del Siglo XX?
  3. Que postulaba Adam Smith, como representante de la postura liberal,  en relación el mercado su regulación?
  4. Qué propone Keynes frente al desempleo?
  5. Qué proponían los monetaristas? Quién fue su principal exponente?
LES MANDO UN FUERTE ABRAZO !!


MENSAJE PARA 3ro A

  HOLA A TODOS/AS

 Ya queda poquito para terminar este año tan especial. Por este motivo, les comparto un video en el que les comento cómo venimos y cómo vamos a seguir en este tiempo en la asignatura que compartimos!!

https://drive.google.com/file/d/1dTjb8km-Pebynv-8wYqltuTl9xVtv-NO/view?usp=sharing

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO, A USTEDES Y A CADA UNA DE SUS FAMILIAS!!

Orientación vocacional 5 A y 5 B

 Buenos Días ¿Cómo están?

Quiero hacerles una aclaración respecto al último trabajo que tenían que entregar la semana pasada, acerca del cv, ya que estoy viendo las actividades y muchos me mandan sus cv. Lo que solicite es que teniendo en cuenta la información sobre el pintor, que envié junto a la publicación, tenían que hacer el cv de esa persona, no el de ustedes, porque considero que seguramente lo hicieron en otra materia el personal, y me pareció,  para hacer algo diferente que hagan el cv de otra persona X. 

Otras cuestiones a tener en cuenta.

Teniendo en cuenta que el 20 es el último día que se publica en el blog, nos queda ver solamente Derecho Laboral, así que estos días voy a enviar un trabajo que tiene que ver con el tema, así que estén atento, ya que seria el último trabajo para entregar del periodo. 

Los que todavía no me entregaron o les envié que deben hacerlo nuevamente, les pido que como mas tardar esta semana ya estén al día, así nos organizamos. 

VAMOS QUE FALTA POQUITO, ES UN ESFUERZO MÁS!!!


                                             Les mando un saludo y que tengan una linda semana!



MENSAJE PARA 5to A

 HOLA A TODOS/AS

 Ya queda poquito para terminar este año tan especial. Por este motivo, les comparto un video en el que les comento cómo venimos y cómo vamos a seguir en este tiempo en la asignatura que compartimos!!

https://drive.google.com/file/d/1f1gXh98if0EhsmOjx6025LHbLpAjAc_A/view?usp=sharing

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO, A USTEDES Y A CADA UNA DE SUS FAMILIAS!!

MENSAJE PARA 4to B

  HOLA A TODOS/AS

Estamos entrando en el último mes de clase de este año tan particular. Por este motivo, les comparto un video en el que les cuento cómo venimos y cómo vamos a seguir en cada una de las asignaturas que compartimos!!

https://drive.google.com/file/d/1dq03fX3KjuyhCIpmqb9iILT7qO8hfuCh/view?usp=sharing

   LES MANDO UN FUERTE ABRAZO A USTEDES Y A SUS FAMILIAS!!

MENSAJE PARA 5to B

 HOLA A TODOS/AS

Estamos entrando en el último mes de clase de este año tan particular. Por este motivo, les comparto un video en el que les cuento cómo venimos y cómo vamos a seguir en cada una de las asignaturas que compartimos!!

https://drive.google.com/file/d/1eP9LJfqNWdnZsgf_U4GLrWl2V8lajFOf/view?usp=sharing

   LES MANDO UN FUERTE ABRAZO A USTEDES Y A SUS FAMILIAS!!

4°A S.I.C.

Tp  N 12

Fecha de entrega 10/11

 

1)      Compra de mercadería $5.000 pagado mitad en efectivo y mitad se adeuda en cta.cte

2)      Venta de mercadería $8.000 cobrado con cheque

3)      Cobro de un descuento $500 en efectivo

4)      Pago gastos de luz $2.500 con cheque propio

5)      Pago deuda punto 1) en efectivo más interés del 5%

6)      Compra de sillas $4000 se adeuda en cuenta corriente

7)      Venta de mercadería $6.000 cobrado mitad en efectivo y mitad se adeuda en cta cte

8)      Pago de alquileres $4.000 con cheque propio

9)      Cobro deuda del punto 7) con cheque más un interés del 2%

10)   Pago fletes por $1.200 en efectivo



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ÚLTIMO PERÍODO DEL AÑO

 


FILOSOFÍA 5 A Y 5 B

 HOLA A TODAS/OS

En las últimas semanas estuvimos trabajando en la modernidad y la posmodernidad.

En esta publicación les propongo que a partir de lo conversado en las clases, el material que les comparto y el que puedan consultar por su cuenta, respondan el siguiente cuestionario 

(Fecha de entrega 12/11):

https://drive.google.com/file/d/1VzsNCQAaZBjsMruyAUPWP6GOzgAQRI2J/view?usp=sharing

  1. .       Definir a la sociedad post-indusdtrial
  2. .       En qué momento histórico y bajo que circunstancias se ha “gestado” la modernidad?  Definirla
  3. .       Cómo se caracteriza la posmodernidad en contraposición a la modernidad?
  4. .       Definir y profundizar los siguientes elementos que caracterizan, junto a otros,  a la posmodernidad:

·         Desencanto

·         Relativismo

·         Individualismo:

·         Hedonismo

·         Narcisismo

·         Egoísmo

·         Ética del consumo

·         Globalización

UN FUERTE ABRAZO PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS!!