Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 5 de mayo de 2020

2A - Arte - Act. 8

Profesora:
Amor Irina

mail:



Así como vimos en la act 7 que nuestras acciones provocan arrugas que luego no pueden volverse atrás… Hoy leeremos sobre el arte del KINTSUGI


El arte del Kintsugi o 

la belleza de las cicatrices


La práctica japonesa de reparar fracturas de la cerámica con resina de oro nos habla directamente a todos: a veces los defectos son las más grandes virtudes.


No hay una belleza realmente excelsa que no tenga una anomalía en sus proporciones."
–Francis Bacon

Entre la afanosa muchedumbre de metáforas que relacionamos con la vida, la de la cicatriz es una que nos atañe a todos. El mundo se encarga de agrietarnos, de llenarnos de fisuras, y es allí donde reside para nosotros un crisol de posibilidades; la cicatriz se convierte en una ocasión para enfrentarnos al mundo. Mas nadie ha planteado esta metáfora con tanta belleza, con tanta claridad, como los japoneses en el arte kintsugi (o kintsukuroi).
El kintsugi es la práctica de reparar fracturas de la cerámica con barniz o resina espolvoreada con oro. Plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y deben mostrarse en lugar de ocultarse. Así, al poner de manifiesto su transformación, las cicatrices embellecen el objeto.

El poeta Rumi decía que “la herida es el lugar por donde entra la luz”.
En esta filosofía hay algo casi diametralmente opuesto a la manera occidental de ver la fractura, tanto anímica como material. En lugar de que un objeto roto deje de servir y lo desechemos, su función se transforma en otra: en un mensaje activo. El objeto roto pasa de ser una cosa a ser un gesto gráfico que nos incita a emular su poderosa transformación, y, metafóricamente, la herida pasa de ser un trazo de oscuridad a ser una ventana de luz.
El kintsugi es silencioso y manifiesto. Solo el trazar un incidente doloroso con polvo de oro es aceptarlo como una alhaja, como una raya luminosa en la piel del tigre.


"Hay una grieta en todo, así es como entra la luz."
― Leonard Cohen






4A y 4B - Arte - Act. 6

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
hasta el 13/05/2020 (4B)

hasta el 14/05/2020 (4A)

Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados

Recuerden que la semana que viene es la entrega de la ACTIVIDAD 6 DEL GETTY CHALLENGE
Acá les dejo el LINK...



1B - Arte - Act. 6

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
OBRA TERMINADA 13/05/2020



Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados



Continuamos con la ACT 6, ya deberían haber mandado el BOCETO y es hora de empezar a pensar en la obra final. Tengan en cuenta los comentarios que les haga cuando me envían el boceto, incorpórenlos a la obra final. 


Teniendo en cuenta tu boceto, pensá qué técnica es la que queres trabajar: dibujo, pintura, escultura, fotografía, etc. También pensá con qué materiales vas a trabajar: lapicera, marcadores, acuarela, crayones, plastilina, porcelana fría, cartón, hilos, comida, telas, etc….

Realizá la obra y sacale una foto

No se olviden que conviene siempre hacer a los personajes realizando una acción, esto los hace más dinámicos y “humanos”. Trabajen el fondo: dónde están, cómo es el clima, qué plantas o geografía hay alrededor….

Trabajen con TIEMPO, AMOR y DEDICACIÓN. 
Todo esto se nota, así como se nota cuando lo hacen apurados a último momento.

Luego le compartiremos los trabajos a la Prof. Ángeles, que podrá apreciar la relación de lo que hicieron con el texto de Birmajer

2A y 2B - Ed Tecnológica – Act. 8

Profesora:
Amor Irina

Consultas:




Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben realizar el cuestionario en la CARPETA.

Leer el siguiente texto y responder en la CARPETA las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué culturas fueron los primeros impulsores de la escritura?
  2. ¿Cuál fue el primer libro que imprimió J. Gutenberg?
  3. ¿Cuál fue la razón por la cual J. Gutenberg tuvo la necesidad de investigar un nuevo método para la edición de libros?
  4. Describe el invento ¿cómo funciona la imprenta de Gutenberg?
  5. ¿Qué importancia ha tenido para la historia el descubrimiento de la imprenta?



La comunicación y el progreso tecnológico

La escritura
El dominio de la escritura permitió a los hombres desarrollar ideas y realizar cálculos mucho más complicados, abriendo consecuentemente el camino a la matemática y a la ciencia.
Su aparición, hace algo más de 5.000 años, tiene sus raíces en un pasado mucho más lejano. El hombre llegó a la escritura tras lentas etapas anteriores: el desarrollo del lenguaje; el descubrimiento de la representación mediante imágenes; la necesidad de reforzar la memoria almacenando información; y, por último, el difícil proceso de ensayo y error para adaptar las imágenes a la representación de los sonidos del lenguaje.



La imprenta
Con la aparición de la imprenta, en el siglo XV, a cargo de Gutenberg, se da la primera gran revolución tecnológica en materia de comunicación. La invención de la imprenta es originaria de China (período de la dinastía Song: 960-1279).

Gutenberg (inventor alemán, 1390-1468) es considerado el creador de la imprenta, pero en realidad perfeccionó la prensa de impresión descubierta por los chinos. Sin embargo, no fue simplemente una evolución de lo anterior, ya que logró reunir los sistemas necesarios para crear el primer libro con tipos móviles.

 



La primera prensa inventada por Gutenberg era una estructura compuesta por un bastidor de madera y dos platos lisos. Su trabajo más importante fue la edición de La Biblia en 42 líneas, en latín, en 1448. Se imprimieron aproximadamente 165 ejemplares en papel y 35 en pergamino. Actualmente, se conservan 48 ejemplares.


La imprenta permitió la edición masiva y la producción en serie de los libros, posibilitando un mayor acceso a los libros y a la información que ellos guardan. Podríamos hablar de una “democratización” del libro.


Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. Cada uno de estos manuscritos se realizaban de forma artesanal y cada copia podía durar hasta diez años.


El acceso a los manuscritos era en las bibliotecas de las catedrales, monasterios, etc. Se leía de forma grupal, ya que no muchos sabían leer. Además de la iglesia, los poderosos  (reyes, condes, etc.) poseían manuscritos, pero estos se utilizaban no tanto para ser leídos sino como una forma de mostrar el poder y dinero del dueño o del que lo regalaba. 

Con la imprenta el precio de los libros se hizo más accesible para que cada vez más gente pudiese pagarlo. La producción se traslado de la producción de pocos ejemplares de forma manual y de elevados costos a la producción masiva y cada vez más tecnificada. También apareció la producción de periódicos y semanarios. De esta forma se favoreció la alfabetización y el acceso en forma privada a todo tipo de información: medidas de gobierno, ideas religiosas, filosóficas y políticas, novelas, cuentos, etc. Esta lectura “a solas” y el contacto directo con el mensaje favorecieron el punto de vista personal de quienes tenían acceso a este tipo de materiales.


En este panorama, los impresores empezaron a interesarse por desarrollar sistemas cada vez más tecnificados, para dar mayor rapidez a la producción y bajar los costos. Al principio, se utilizaban los tacos de madera (donde se grababan las letras y dibujos, siendo la matriz para la página, en la que no podían realizarse modificaciones) o las piedras litográficas (donde se escribía y dibujaba la pagina, esta podía reutilizarse pero era muy costosa y la técnica compleja). La gran revolución fue la invención de los tipos móviles: piezas metálicas en forma de prisma, cada una con un carácter o símbolo invertido especularmente, en relieve. Estas piezas se agrupan y reagrupan para formar cada una de las paginas, siendo una técnica económica, fácil y de rápida reutilización). Este cambio permitió la estandarización de la tipografía, que antes variaba según el artesano.




1A y 1B - Ed Tecnológica – Act. 8

Profesora:
Amor Irina



Consultas:





Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben realizar una síntesis, resumen o cuadro sinóptico en la CARPETA sobre el texto que se brinda en esta actividad.
También deben DAR UN EJEMPLO de cada INSUMO (escribirlo al lado de la explicación de cada tipo de insumo)


Los insumos se clasifican en:
·        Insumos Materiales
·        Insumos Energéticos
·        Insumos de Información



Insumos materiales:
Los insumos materiales, luego de una serie de procesos de extracción y transformación, llegan a las industrias. Allí se utilizan como materia prima que es transformada (a través de diferentes operaciones) en productos.

Los insumos materiales que sirven de materia prima a diferentes tipos de industrias, se denominan commodities, ej. sustancias químicas como ácidos o colorantes.

Otros materiales, denominados semiterminados, se elaboran para responder a necesidades específicas de la industria, como: autopartes que se elaboran para la industria automotriz.
Los materiales auxiliares se utilizan en los procesos pero no pasan a formar parte de los productos, por ej. pegamentos, lubricantes, líquidos refrigerantes, etc.

Los insumos materiales también se pueden dividir según su origen:

Origen orgánico: proceden de origen animal o vegetal (ej. lana, algodón, carne, etc.)

Origen inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros (e.j hierro, aluminio, cobre, granito, petróleo, mármol, etc.)

Origen artificial: es un grupo de materiales que no proceden de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para muchas industrias (ej. polímeros o plásticos, fibras sintéticas, etc.)




Insumos energéticos
Para operar sobre los materiales se necesita energía. Esta ingresa a las industrias mediante la red de distribución de electricidad, a través del sistema de provisión de gas o mediante algún otro tipo de combustible.
Los insumos energéticos se transportan a través de cables o cañerías y generan calor, luz, frío o movimiento, según sea necesario.
Las fuentes de energía se clasifican en:

No renovables:
Se encuentran de forma limitada en la naturaleza. Se consumen a un ritmo mayor del que se producen, por lo que acabarán agotándose. Son fuentes de energía contaminantes, ya que al utilizarlas producen residuos que contaminan el medio ambiente (ej petróleo, carbón, gas natural, etc.) Se las denomina fuentes convencionales de energía.


Renovables:
Se recuperan tras utilizarse. No se agotan o se pueden regenerar al mismo ritmo que se consumen  Son fuentes de energía limpias, ya que al utilizarlas no generan residuos contaminantes (ej. energía marítima, solar, eólica, etc.) Se las denomina fuentes alternativas de energía.



Insumos de información 
Los gustos y preferencias de los usuarios, las características de los productos de las empresas competidoras o los costos de los materiales, son algunos datos e informaciones que ingresan a las industrias con el fin de responder preguntas como:
¿Qué producir?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, etc.
Al respecto, puede decirse que la información es un insumo para la toma de decisiones.



5°"B"- Teoría Social y Política


    ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Les cuento que fue un placer corregir muchos de sus trabajos acerca del video de Felipe Pigna sobre los orígenes del Estado argentino y recibir sus comentarios donde me contaban que les había gustado mucho trabajar con él, así como los intercambios que pudimos tener con algunos de ustedes sobre temas que ya vieron y que pudieron ver reflejados en el video y que les despertaron curiosidad, o los movieron a hacerme observaciones y aportes que valoro mucho. Los aliento a que sigamos teniendo esas instancias de intercambio que tanto nos enriquecen. Y les agradezco, de verdad. Como les conté a algunos, por mi situación doméstica (hijas chicas etc), suelo corregir mucho de noche tarde y los fines de semana. Y realmente les digo que he disfrutado de leerlos. Habrán notado mis correcciones puntillosas e hilando súper fino, tómenlas como una muestra de aquéllo.
Les pido a los muy pocos que me deban trabajos, que por favor se comuniquen, escríbanme sin falta.
    Muy bien, vamos a agregar entonces otro capítulo a esta historia, recorreremos el período 1880- 1916, en cuyos extremos tendremos a Julio Argentino Roca y a Hipólito Yrigoyen.
    Lamentablemente, no podemos ahondar demasiado más allá de 1930, porque ya nos estaríamos yendo de programa, pero pueden perfectamente seguir haciéndolo ustedes por su cuenta.
    Los invito entonces a ver este video, para el que también les pediré que hagan una línea de tiempo que contenga la información que en él se detalla (recuerden como les comenté a casi todos en las devoluciones, hagan de cuenta que su línea de tiempo la tiene que entender una persona que no haya visto el video, por lo que no deben dar nada por sentado, aunque tampoco extenderse demasiado).

   ¡Que lo disfruten! (no es necesario que me lo manden todavía, pero no dejen de tenerlo listo en estos días)

¡Un abrazo!

Mariana


3°"B"- INGLÉS

May, 5th

    Hello, everybody! How are you? I hope you´re really fine.

    Hoy vamos a trabajar, como verán bastante, con el libro de clase. Seguimos con el Past Simple y el Past Continuous y nos vamos preparando para usarlos en simultaneidad. ¿Qué significa esto? Que estos dos tiempos verbales se usarán juntos para expresar que dos acciones pasadas ocurrieron al mismo tiempo. Mejor dicho: mientras una estaba ocurriendo (esa irá expresada en pasado contínuo), la otra sucedió (esta irá expresada en Past Simple). Recién la última de las fotos les propone ejercicios con ambos tiempos verbales. Hasta entonces, trabajaremos con los dos tiempos por separado.
    Les pido que luego de poner la fecha de hoy y poner de título "Past simple and Past Continuous", pasen estos ejercicios a la carpeta (si, sé que van a chistar pero hay que hacerlo; y no, no se puede mandar la foto con las respuestas encima o sólo las respuestas tipeadas), los resuelvan obviamente, les saquen fotos y me los manden por mail hasta el martes 12/5 (fecha recontra límite).
    El jueves avanzaremos más sobre este tema y subiré más ejercicios. ¡¡Vamos que pusimos primera y ahora no nos para nadie!! ¡Ya tuvimos bastante tiempo de repaso y aclimatamiento!

Les mando un beso y espero sus trabajos.

See you on thursday!

Mariana










1°"B"- INGLÉS






May 5th (Today is cloudy and cold)


Hello, everybody! How are you today?

    Hola a todos! Hoy les voy a dejar mucho trabajo para hacer. Seguimos siempre con el Simple Present, el presente simple, aquel tiempo verbal que usamos para referirnos a acciones o cosas que suceden con regularidad, rutinas, etc. Tienen que prestar muchísima atención porque Lucy va a estar explicando algo importantísimo, que es el uso de auxiliares (do, does) pero también el uso de esas mismas palabras (do/does) como verbos en oraciones afirmativas, a no confundirse!. También explicará el uso de auxiliares en oraciones negativas e interrogativas (nunca se usan auxiliares en oraciones afirmativas, no hace falta). Recuerden que si la oración tiene verbo to be (por ejemplo She is a teacher), no se usa auxiliares en ningún caso (se niega sobre el mismo verbo to be: She isn´t a teacher;  y para hacerla en interrogativo, se cambia de lugar el verbo to be con el sujeto: Is She a teacher?).
    El primero de los videos explica un tema bastante sencillo que es el de los adverbios de frecuencia, que vamos a poder utilizar en muchas oraciones.
   Les pido que vean cada uno de los videos poniendo en la carpeta el título que les pongo antes de cada link, y que debajo de cada título, copien las explicaciones de cada uno de los temas. Es mucho, como les adelanté. Pero mejor si lo vemos todo junto, créanme. Hagan recreítos entre uno y otro.

1) Adverbs of frequency (Adverbios de frecuencia)
https://youtu.be/MoO3D00z-ck

2) Use of Do/does (as auxiliars)- Uso de Do/does ( como auxiliares) -  Use of do/does (as verbs) in affirmative sentences- Uso de do/does como verbo (en oraciones afirmativas):

3) Use of do/does as auxiliars in negative sentences. (Uso de do/does como auxiliares en oraciones negativas) 

4) Use of Do/does as auxiliars in interrogative sentences- Uso de do/does como auxiliares en oraciones interrogativas:


Les dejo también ejercicios sobre adverbios de frecuencia (del libro que usamos en clase). Hagan en la carpeta el 1, 2 y 3 para el jueves.



Cualquier duda, me escriben.

See you, bye!

Mariana

2° "A"- HISTORIA


    ¡Hola chicos!, ¿Cómo están? ¿Cómo va esa reflexión y búsqueda acerca del Renacimiento y el Humanismo? Paso hoy a dejarles un video explicativo sobre este tema. En él, se va a hacer alusión a la nueva concepción acerca del Hombre, los nuevos propósitos acerca de la vida, el cambio de paradigma (desde la concepción teocéntrica hacia la antropocéntrica), concibiendo al Renacimiento como la puerta de entrada a una nueva edad histórica: la Modernidad. También se referirá a la invención de la Imprenta, presten atención a este punto porque va a ser de crucial importancia para la difusión del Humanismo.
    Como ya saben, este es un tema que me apasiona y si bien no está tocado en este video pero les pedí que lo averiguaran, no me aguanto a contarles que las dos etapas en las que se dividió el Renacimiento son el Quattrocento (cuatrocientos, se pronuncia cuattrochento ya que es una palabra italiana) y el Cinquecento (quinientos, se pronuncia chincuechento, parece un trabalenguas, si). Florencia va a ser la ciudad "sede " de la primera de ellas, y Roma, la de la segunda. Ya seguiremos ahondando en esto.

  • Miren el video (cuyo link dejo debajo de todo), y pasen los conceptos que allí se explican a la carpeta.
Mañana seguimos "charlando" sobre este hermoso tema! No dejen de estar al día con lo que les voy pidiendo que hagan en la carpeta, en cualquier momento les diré que me envíen las fotos de ayer, hoy y lo que venga de ahora en más.

Aprovechen que la tarde está hermosa para adentrarse en esta apasionante época!!

Les mando un beso y que estén muy bien!

Mariana



Les dejo el link del video:

ttps://youtu.be/q4DEwnXd8Hc

2 "A" y "B"- Formación Ética y Ciudadana

    ¡Hola a todos! ¿Cómo están? Ya terminé con la corrección y devolución personal de notas y comentarios de todos los trabajos de ambos cursos que me fueron mandando. Sigue faltando (muy poca) gente todavía, les pido que me escriban y me cuenten en qué situación están. También les pido que revisen si están al día, son tres tps los que deberían haber entregado. Yo fui mandando mails y reclamando los que veo que faltan entregar y algunos me fueron respondiendo y mandando entre ayer y hoy algunos trabajos "antiguos", pero no se dejen estar y chequeen, todo sigue estando en el blog, busquen con las etiquetas de su curso que les simplifica un montón. Si no saben cómo hacerlo, avísenme y los ayudo o les copio los links que necesiten como les fui mandando a quienes no podían encontrarlos, pero es importante que lo puedan hacer ustedes!!

    Bien. Hoy vamos a comenzar con un tema nuevo, que obviamente está relacionado con lo que venimos viendo. Vamos a acercarnos a las leyes. Ya todos sabemos más o menos bastante acerca de ellas, porque son parte de nuestra vida cotidiana y las tenemos incorporadas (a veces vemos que no tanto como sería necesario, basta con prender la tele un ratito y advertir esto), pero los invito a reflexionar sobre el sentido que tiene la ley sobre la vida en sociedad y sobre cada uno de nosotros; asimismo, quiero que piensen en la utilidad que tienen las leyes: 1)¿Para qué sirven? 2) ¿Por qué son importantes? 3) ¿Por qué debemos cumplirlas?

    Para profundizar un poco la cuestión, les diré que estamos en condiciones de decir que la ley tiene un doble sentido: uno es su sentido coactivo, y el otro, su sentido "habilitante". ¿Por qué digo esto? Porque tendemos a ver a la ley sólo desde su aspecto prohibitivo, desde todas las cosas que no "nos deja" hacer. Este sería su aspecto (o sentido) coactivo, porque nos coacciona, nos obliga a ir en determinada dirección y si esto no ocurre, se nos impone una sanción o sentimos caer sobre nosotros "el peso de la ley", como se dice comúnmente.
    Pero es importante que también veamos el otro sentido, o la otra cara de la ley, su función "habilitante", como la llamaba antes: gracias a las leyes, también accedemos a nuestros derechos, y esto nos habilita a poder vivir más ordenadamente en sociedad. La ley nos impone limitaciones, es cierto, pero justamente por eso, es que podemos ver garantizadas muchas de nuestras posibilidades. Que la conducta mía, pero también la de los demás, tenga límites, es lo que permite que podamos realizar nuestros derechos, en este sentido, entonces, la ley nos habilita a tener una existencia mejor. Por eso decimos frases como "mi libertad comienza donde termina la de los demás" (si la conducta de los demás está pautada por leyes que la limitan, eso permite que yo tenga derechos y libertades; así como si mi conducta está limitada por las leyes, eso permite que los demás tengan derechos y libertades también). Si esto no fuera así, cada uno haría lo que quisiese y viviríamos en un estado de "anomia" (inexistencia de normas) y sería un caos la vida en sociedad, porque ¿cómo solucionaríamos los conflictos? ¿mediante la fuerza física, como si viviésemos en la selva y ganara el más fuerte? ¿Sería esa una existencia armónica, civilizada?
    Otra cosa para pensar es si las leyes y las normas son lo mismo, porque a veces usamos estas expresiones indistintamente. ¿Qué opinan ustedes? ¿es lo mismo? Justifiquen su respuesta (¡no hacer trampa y ver el video antes de responder!)
    Muy bien, ahora que hicimos esta introducción, les pido que pongan de título (2°A con fecha de hoy, 2° B con fecha de ayer) "Las leyes y las normas", que pasen los conceptos importantes de esta explicación a la carpeta, y que en la carpeta contesten las preguntas que les planteé más arriba.
      Les voy a dejar unos videos que tienen que ver,  y luego deben pasar a la carpeta lo que allí se explica (sí, dije un montón de veces la palabra "carpeta", soy re densa! pero para que quede súper claro).
     El tercero de ellos es una recorrida por el Congreso de la Nación, anoten lo que se va describiendo también allí con un comentario de cada cosa descripta (sobre todo del interior).

Importancia y sentido de las leyes:
1) https://youtu.be/qXpDGpyxF40
2) https://youtu.be/NxqMuKqzD1s


Diferencia entre ley y norma:
1) https://youtu.be/IqvaiweI5Xk

Y un recorrido por el Congreso de la Nación, sede de nuestro Poder Legislativo, como vimos.
1) https://youtu.be/abMnz1b1i4o

Los dejo pensando y trabajando. Ténganlo listo porque en cualquier momento pido las fotos!

Un beso, nos leemos!

Mariana

DERECHO 5 A

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

ANALIZÁ Y RESPONDÉ (por mail envío el material para trabajar)

Fecha de entrega: 12/05/20, gmail: munozhdario@gmail.com

1) A qué categoría pertenecen los siguientes hechos:
 
a) Un tornado derriba el muro divisorio de dos propiedades.
b) Un club adquiere una propiedad de un terreno que antes pertenecía a un particular, con el objetivo
    de construir un gimnasio.
c) Un hombre vende, con documentos falsos, una casa que no le pertenece.
d) Un conductor atropella a un peatón causándole lesiones.
e) Una chica de 12 años de edad se apodera de una bicicleta perteneciente a un vecino, que había
    dejado en la vereda.

2) Completen la tarea anterior señalando cuáles de esos hechos son voluntarios, cuáles constituyen          delitos, cuáles cuasidelitos.

3) Responder:
 a) Qué cosas y hechos no pueden ser objeto de una acto jurídico?
 b) Expliquen el significado de: Dolo, Violencia, Simulación, Intimidación y Lesión.
 c) Cuáles son los vicios de la voluntad y cuáles vicios propios de los actos jurídicos?
 c) Qué consecuencias jurídicas tiene la existencia de los vicios citados en un acto jurídico? 
 d) Según el artículo 344 del Código Civil y Comercial, qué condiciones no pueden establecerse en         un acto jurídico.
4A - TIC

INDIVIDUAL
FECHA DE ENTREGA: 08/05/2020
ENVIAR A :ribada.emanuel@gmail.com




1) ¿Qué significa en informática el término "exportar"? ¿Para qué sirve?
2) Exporten una imagen de por lo menos 2 formatos diferentes  desde GIMP (ARCHIVO - EXPORTAR).
             NOTICIAS TEATRALES

Hola en esta página les voy a ir dejando la posibilidad de que vean obras de teatro on line, para aquellos que quieran!


 Nueva transmisión: CERVANTES ONLINE

Mañana miércoles 6 de mayo, a las 20 h, es el turno de Last Call, último llamado, escrita, dirigida y protagonizada por Gabriel Chamé Buendia.

     



             Podrás verlo a través del nuevo canal de YouTube Cervantes Online


ESTE ESPECTÁCULO ESTARÁ DISPONIBLE HASTA EL MARTES 12 INCLUSIVE.

TALLER DE REFLEXIÓN 4 B Y 5 A



TALLER DE REFLEXIÓN 


                                           “Vamos al encuentro de María Nuestra Señora de Luján”



Se acerca el 8 de mayo, día de nuestra madre María “Nuestra Señora de Luján”, patrona de nuestro país. En este tiempo particular de la que tenemos que vivir, debido a la pandemia, como sociedad a nivel mundial y sobre todo como país argentino. Esto hace que estamos atravesando por realidades muy difíciles debido: (personas sin trabajo, sin el alimento de cada día, aumenta más el nivel de violencia en las familias, y tantas otras cosas que estaremos pasando a nivel personal cada uno de nosotros.)  

Por este motivo te dejó el link de la película de “Nuestra Señora de Luján”, para que la puedas conocer un poco más, junto a tu familia o solo, la historia de nuestra Madre como llego a nuestro país y quiso quedarse con nosotros sus hijos:

También les quiero acercar una breve carta del Papa Francisco dirigida al Mons. Jorge Scheinig del Arzobispo de Mercedes – Luján”. El Papa Francisco de manera sencilla, reconociéndose como pecador, nos invita a todos como pueblo argentino a “cambiar el manto” de nuestra Madre María de Luján, como se suele realizar todos los 8 de mayo, en donde él nos invita a poner todas nuestras “preocupaciones y alegrías”.
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arzobispado de Mercedes-Luján
28-04-2020
S.E.R. Mons. Jorge Scheinig
Arzobispo de Mercedes Luján
Querido hermano:
                               Se acerca el 8 de mayo…y mi corazón “viaja” a Luján. Estaré espiritualmente junto a Ustedes, como peregrino espiritual y “virtual”. La miraré una vez más y, también una vez más, me dejaré mirar por Ella. Esa mirada de madre que te renueva, te cuida, te da fuerzas. Y no estaré solo sino junto al santo pueblo fiel de Dios que la quiere tanto, pueblo fiel y pecador como yo. Le cambiaremos el manto todos juntos, le diremos nuestras preocupaciones y nuestras alegrías. Le pediré que nos cuide y -porque soy pecador- le pediré que nos dé la gracia de pedir siempre perdón, de no cansarnos de pedir perdón… porque sabemos que Su Hijo no se cansa de perdonar. Y le haré la promesa de portarme mejor “robándole” la palabra a ese gran sacerdote de mi anterior diócesis: 
“Esta tarde, Señora, la promesa es sincera.
 Por las dudas, no olvides dejar la llave afuera”                                                               
Y me volveré a casa con la seguridad de una gracia regalada. 
Fraternalmente. 
Francisco
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por este motivo te invito a que me puedas enviar vía mail (anabelladeleo2090@gmail.com), libremente – el que desee, hasta este jueves 7, aquellas “intenciones” (pedir o agradecer) que deseas poner en el manto de la Virgen María nuestra Señor de Luján. Para que yo pueda rezar por tus intenciones y le confié a María, todo aquello que estás necesitando o también porque no agradecerle por todo aquello que estas viviendo de manera positiva.

En este viernes 8 de mayo, también te invito a dedicarte unos cinco minutos a rezar a nuestra Madre con la oración por la Patria y un Ave María. Porque nuestro querido, Santo Domingo de Guzmán, nos dice que “Rezar un Ave María, a nuestra Madre María, es entregarle una rosa y por cada Rosario que recemos es darle una corona de rosas” y también de manera especial pedir nuestro “Jubileo congregacional, que celebramos, 125 años de vida entregada”