Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 1 de junio de 2020

2B ARTES-MÚSICA- CLASE N° 6 IMPORTANTE!! NUEVA PLATAFORMA DE TRABAJO

Queridos alumnos y alumnas: 

 Como saben, durante las clases 4 y 5 nos hemos estado comunicando corrigiendo cada producción melódica hecha con el Chrome-Song Maker. Estuvimos hablando por audios sobre las melodías que ustedes inventaron y los ritmos que pudieron sumar en ella. Me llegaron varios comentarios acerca de la actividad y me pone contenta que les haya entretenido. A quienes les pedí rehacerla, por favor intenten hacerlo durante esta semana como les indiqué. Ahora bien, en esta clase necesito explicarles como vamos a trabajar a partir de ahora. Es hora de hacer todo más dinámico.
 Acabo de crear un aula en GOOGLE CLASSROOM que será nuestra. Allí voy a estar subiendo todo el nuevo material con el que vamos a trabajar. Incorporaremos además algunos encuentros por Zoom llegado el momento. 
 Primero necesito expresamente que durante esta semana SI o SI me envíen a: lagosalumnos@gmail.com un correo que tengan de GMAIL. No puede ser hotmail. Debe ser gmail en este caso. Se que muchos de ustedes ya lo tienen, así que simplemente me lo envían por correo. Quienes no tienen, necesito que puedan crearse uno ahora. 

 En cuanto ustedes me envíen sus correos de GMAIL, los agrego al aula nueva. Lo primero que quiero que hagan cuando ingresen es hacer clic en la sección: Trabajo de clase. Una vez que ingresan, hacen clic otra vez en donde dice: 'Carpeta de drive de la clase'. En esa carpeta estará todo nuestro nuevo material. 
 Lo primero que van a leer es la GRILLA DE CLASES hasta el momento en donde figura cada clase que tuvimos hasta ahora con cada actividad. Todo esto para quienes aún me deben algún trabajo y están medio perdidos. 

 Hagamos durante toda esta semana esto rápido así nos encontramos pronto en la nueva plataforma. 
 Para quienes tienen dudas, también nos seguiremos comunicando por este BLOG pero de manera mas sintetizada. El resto de archivos y material estará en Classroom.

 El que tenga alguna duda extra me escribe por favor a: lagosalumnos@gmail.com

 Les mando un abrazo grande y gracias por escribirme siempre con tan buena energía chicos. 

Saludos

Prof. Lucía

TIC - 4A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmailcom
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 05/06/2020

Seguimos con la misma modalidad. Lean el apunte sobre estas herramientas de transformación, elijan una imagen que les guste y modifiquenla con GIMP. Pueden rotar, inclinar e invertir total o parcialmente la imagen.
BUENA SEMANA!
4. Herramientas de transformación
 Generalidades de las herramientas de transformación
Generalidades de las herramientas de transformación

Características comunes

Dentro del diálogo de las herramientas de transformación, encontrará ocho herramientas para modificar la presentación de la imagen o la representación de un elemento de la imagen, selección, capa o ruta. Cada herramienta de transformación tiene un diálogo de opciones y un diálogo de información para ajustar los parámetros.

Opciones de herramienta

Algunas opciones se comparten entre varias herramientas de transformación. Se describen aquí. Las opciones más específicas se describirán en su herramienta.
Transformar
GIMP ofrece tres botones que le permiten seleccionar el elemento de la imagen sobre el que trabajará la herramienta de transformación.
[Nota]Nota
Recuerde que la opción de transformar se 
mantiene cuando cierra la herramienta.
  • Cuando activa el primer botón  la herramienta opera sobre la capa activa. Si no hay selecciones en esta capa, se transformará toda la capa.
  • Cuando activa el segundo botón  la herramienta sólo opera sobre el contorno de la selección (el contorno de toda la capa si no hay selección).
  • Cuando activa el tercer botón,  la herramienta trabaja sólo sobre la ruta.
  • Cuando activa el cuarto botón, nuevo en GIMP-2.10.14,  la transformación se aplica a todas las capas.
    Figura 14.112. Ejemplo con rotar
    Ejemplo con rotar
    Dos capas, siendo la roja más pequeña. Con la opción «Ver/Mostrar todas» marcada.
    Ejemplo con rotar
    El cuarto botón pulsado con la herramienta rotar aplicada. Note la adaptación de los tamaños de las capas.

    Por supuesto, puede obtener el mismo resultado vinculando capas, pero esta nueva opción es más fácil de usar.
Dirección
Esta opción configura la manera o la dirección en la que se transforma una capa:
El modo Normal (hacia adelante) transformará la imagen o capa como se espera. Use los tiradores para realizar la transformación que quiere. Si usa una rejilla (mire más abajo), la imagen o capa se transforma según la forma y posición que pone en la rejilla.
Correctivo (hacia atrás) invierte la dirección. Principalmente se usa con la herramienta de rotación para reparar las imágenes digitales que tienen algún error geométrico (un horizonte caído, un muro inclinado...)
Con GIMP-2.10.10, puede vincular estas dos opciones en las herramientas Rotar, Escalar, Perspectiva, Transformación unificada y Transformar tirador. Esto permite mover los tiradores sin afectar la transformación, lo que le permite reajustar manualmente su posición.

5A Lengua: Clase 1/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo andan? Espero que hayan pasado un buen fin de semana.

Hoy les dejo este video para tratar de responder algunas de sus preguntas sobre el contexto histórico de los cuentos que estamos leyendo. ¡Atención! Vean todo el video, que al final les cuento cómo vamos a seguir trabajando con “La hija del mazorquero” esta semana en nuestro mural colaborativo:


Como pueden ver en la explicación, decidí concentrarme en algunas preguntas, no porque sean mejores, sino porque nos aportan más a la lectura de los textos. Para el resto de las preguntas que fueron surgiendo, les recomiendo ver la siguiente producción de canal Encuentro, titulada “Caudillos: Juan Manuel de Rosas”.



Los espero hasta el jueves 4 de junio en el mural para seguir trabajando sobre "La hija del mazorquero".

Saludos y buena semana,
Prof. Ángeles

TIC - 3A Y 3B


En esta parte del año vamos a estar viendo una serie de conceptos importantes que deben saber para encarar lo que se viene.
Lean el siguiente apunte y anoten en su carpeta los conceptos.

  1. ¿Qué es un dato?

En informática, los datos son representaciones simbólicas (vale decir: numéricas, alfabéticas, algorítmicas, etc.) de una determinada variable: la descripción codificada de un hecho empírico, un suceso, una entidad.

Los datos son, así, la información (valores o referentes) que recibe el computador a través de distintos medios, y que es manipulada mediante el procesamiento de los algoritmos de programación. Su contenido puede ser prácticamente cualquiera: estadísticas, números, descriptores, que por separado no tienen relevancia para los usuarios del sistema, pero que en conjunto pueden ser interpretados para obtener una información completa y específica.
En los lenguajes de programación, empleados para crear y organizar los algoritmos que todo sistema informático o computacional persigue, los datos son la expresión de las características puntuales de las entidades sobre las cuales operan dichos algoritmos. Es decir, son el input inicial, a partir del cual puede procesarse y componerse la información.
Son particularmente importantes para la estructura de datos, rama de la computación que estudia la forma particular de almacenaje de la información en porciones mínimas para lograr una posterior recuperación eficiente.

  1. Tipos de datos

En la informática, cuando hablamos de tipos de datos (o simplemente “tipo”) nos referimos a un atributo que se indica al computador respecto a la naturaleza de los datos que se dispone a procesar. Esto incluye delimitar o restringir los datos, definir los valores que pueden tomar, qué operaciones se puede realizar con ellos, etc.
Algunos tipos de datos son:
  • Caracteres. Dígitos individuales que se pueden representar mediante datos numéricos (0-9), letras (a-z) u otros símbolos.
  • Caracteres unicode. Unicode es un estándar de codificación que permite representar más eficazmente los datos, permitiendo así hasta 65535 caracteres diferentes.
  • Numéricos. Pueden ser números reales o enteros, dependiendo de lo necesario.
  • Booleanos. Representan valores lógicos (verdadero o falso).
  1. Ejemplos de datos

Algunos ejemplos de datos informáticos pueden ser los que componen la jerarquía de los datos informáticos, en una pirámide ascendente de lo más básico a lo más complejo:
  • Bits. Cada entrada del lenguaje de código binario, es decir, 1 o 0.
  • Caracteres. Números, letras o caracteres especiales, formados cada uno a partir de una combinación de bits. Por ejemplo: el número decimal 99 corresponde a 1100011 en binario.
  • CamposConjunto ordenado de caracteres, por ejemplo una palabra, como el nombre y/o el apellido del usuario que llena un formulario en línea.
  • Registros. Conjuntos de campos ordenados, como los necesarios para iniciar sesión en nuestro correo electrónico.
  • Archivos. Conjuntos ordenados de registros, como las cookies que las páginas web guardan en nuestro sistema y contienen la información de las sesiones que hemos iniciado.
  1. Información (en informática)

En informática se entiende por información al conjunto de datos ordenados, secuenciados, procesados por un algoritmo de programación, que permiten recomponer un referente, como un hecho concreto o algún sentido real.
La recuperación de la información a partir de los paquetes o conjuntos de datos es, así, el objetivo final de la computación, dado que los sistemas informáticos codifican y representan la información a través de distintos mecanismos y lenguajes que les permiten comunicarse entre sí de manera veloz y eficiente.

¿Qué es programación?

La programación hace referencia al efecto de programar, es decir, de organizar una secuencia de pasos ordenados a seguir para hacer cierta cosa. Este término puede utilizarse en muchos contextos, por ejemplo: “Vamos a programar una salida para este fin 
de semana largo” o “La programación de ese canal de televisión está bien lograda”.

Es común hablar de programación de por ejemplo: una salida, de las vacaciones o de un recorrido por una ciudad cuando queremos referirnos a armar itinerarios de lugares para recorrer, conocer o gente con la que encontrarnos; así también se utiliza mucho el término para referirse a la lista de programas con sus días y horarios de emisión de los canales de televisión, la lista de películas de un cine o las obras de un teatro.

Programación en informática


La programación informática permite trabajar el software de los equipos de computación.
En el ámbito de la informática, la programación refiere a la acción de crear programas o aplicaciones, a través del desarrollo de un código fuente, el cual se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar un programa.
Estas instrucciones se encuentran escritas en lenguaje de programación que luego son traducidas a un lenguaje de máquina, que puede ser interpretado y ejecutado por el hardware del equipo (parte física del equipo). Dicho código fuente es creado, diseñado, codificado, mantenido y depurado a través de la programación, donde el principal objetivo a lograr es el desarrollo de sistemas que sean eficaces, accesibles y agradables o amigables para el usuario.
Los programas informáticos suelen seguir algoritmos, que son el conjunto de instrucciones que se encuentran organizadas y relacionadas entre sí de cierta manera y que permiten llegar a la solución de un problema, y que a su vez contienen módulos más pequeños que le aportan detalles más finos. Todo esto a escala de gran complejidad forma parte de la programación informática que permite trabajar al software de los equipos de computación y la cual suele ser llevada a cabo por técnicos o ingenieros en sistemas.
En los comienzos del desarrollo de la programación informática, se utilizaban lenguajes máquina muy básicos y limitados como el sistema binario (uso de los números 0 y 1 en distintas combinaciones); más tarde comenzaron a surgir lenguajes que hacían uso de códigos de palabras, y luego, conjuntos de algoritmos mucho más complejos que se denominaron lenguajes de alto nivel.



FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 3 AÑO B

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA  3 AÑO B
PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)


Hoa Chicos, chiicas, cómo están?.
Espero que muy bien, y que hayan aprovechado este tiempo para ordenar y completar la carpeta de FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.
Vamos a seguir trabajando sobre las DIFERENTES MANERAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS.
Recordemos que en un Estado Democrático, como nuestros país, os ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones de nuestros gobernantes, y podemos elegir a las personas que nos representan en el Gobierno, ejemplo el Dr. Alberto Fernández, y la Sra. Vicepresidenta, fueron elegidos por mas del 50% de los ciudadanos de nuestro país.En un Estado que no tiene Democracia, no sucede ésto.
Les voy a enviar fotos de un libro para que lean atentamente y la resuman en sus carpetas, CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN.
No tienen que enviármelo por correo, pero pueden hacer consultas por correo los lunes, jueves o viernes por a mañana.
Saludos.
Prof. Jimenez









MATEMÁTICA - 2A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 05/06/2020

Seguimos trabajando con ecuaciones.
Resuelvan los siguientes ejercicios:
CONSEJOS:
- NO se salteen pasos
- utilicen siempre que sea posible la propiedad distributiva
- Estén atentos al pasaje de términos de un miembro a otro


a)     \displaystyle \frac{3}{2}(2x+4)=x+19


b)      2(x+1)-3(x-2)=x+6

c)     4(x-10)=-6(2-x)-6x

d)       Ecuaciones de primer grado resueltas para secundaria. Ecuaciones simples, con fracciones, con parentesis, con signos negativos, sin solucion, con infinitas soluciones, etc. ESO.


e)       Ecuaciones de primer grado resueltas para secundaria. Ecuaciones simples, con fracciones, con parentesis, con signos negativos, sin solucion, con infinitas soluciones, etc. ESO.

TALLER DE REFLEXIÓN 4 B


RECORDATORIO


Buenos Días chicos/as ¿como están?  envío este comunicado para informar, que hay alumnos que todavía tiene pendiente el trabajo de la Madre Rosaura y el jubileo Congregacional, NO el que se esta trabajando con la profesora Silvana Fariña, sino el anterior. 

Alumnos:

Carballo.
Callizaya.
Coletti.
Condori.
Convalán.
Enrique.
Espiño.
Petitto.
Quinteros.
Terrón.
Verderrosa 

En el caso que me lo hayan enviado y esta en la lista anterior, por favor les pido, que me avisen!

Saludos!!!!!

EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B
PROFESORA: CLAUDIA JIMENEZ ( pmcjimenez@gmail.com)


Hola Chicas, chicos, cómo están'.
Espero que muy bien, como siempre les digo CUIDÁNDOSE MUCHO.
Espero que haya tenido un tiempo para ordenar su carpeta, así seguimos trabajando con Educación Ciudadana.
Tratamos temas sobre QUIÉNES SOMOS, PERSONA Y LA IDENTIDAD.
Pero no somos seres individuales, somos personas que nos relacionamos con otras personas y así formamos grupos que integran la SOCIEDAD.
Nuestro primer grupo que nos vinculamos es LA FAMILIA . Hay muchas formas de familias, pero lo mas importante es que estemos unidos  y mas en éstos momentos tan especial.
Les mando una foto para que pensemos....

Si  observamos la imagen, vemos 4 manos, parecen de personas adultas, jóvenes, mujeres,varones, que cada una tiene una pieza de un rompecabezas , cada parte nos representa en forma individual, pero podemos ver que cada una puede unir o encastrar muy bien... por eso afirmamos que LAS RELACIONES INTERPERSONALES (ENTRE PERSONAS) EXIGE LA COOPERACIÓN DE TODOS LOS INVOLUCRADOS... por ejemplo en ayudarnos, en compartir momentos, en cuidarnos, en estudiar, colaborar con las actividades de la casa, y mucho masssss.
vamos a trabajar sobre LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS Y AFECTOS.






ACTIVIDAD: DEBEN LEER LOS TEXTOS Y REALIZAR UN RESUMEN EN SUS CARPETAS COLOCANDO LA FECHA Y DE TÍTULO LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS Y AFECTOS.
NO TIENEN QUE ENVIÁRMELO, SI CONTESTO DUDAS POR CORREO, LOS LUNES , JUEVES Y VIERNES.
SALUDOS.
Prof. Jimenez

1B Lengua: Clase 1/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido un buen fin de semana.

Seguimos trabajando sobre secuencia narrativa. Recuerden que tienen tiempo hasta este jueves 4/06 para mandar los ejercicios. Todo está explicado acá.

Hoy les comparto un video complementario, que les va a ayudar a formar los sustantivos. Véanlo y cualquier duda, la vemos por Telegram o por Gmail.



Saludos y buena semana,
Prof. Ángeles

MATEMÁTICA -3A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 05/06/2020

Continuamos trabajando con la racionalización de los denominadores.
Resuelvan los siguientes ejercicios, racionalicen y simplifiquen hasta llegar a la expresión mas reducida.
Cualquier duda me consultan por mail.
BUENA SEMANA!


TP TUTORIA 3 B

TP N 6

ENTREGAR  10 /6

mvtorija@gmail.com

HOLA CHICOS HOY EMPEZAMOS  CON UN TEMA NUEVO ¿COMO ANDAN?
CUALQUIER PROBLEMA O DIFICULTAD NO DUDEN EN ESCRIBIRME 


LES DEJO PARA VER ESTE VIDEO

https://youtu.be/nwAYpLVyeFU


Después de mirar este video quiero que realices una reflexión y que menciones con que  temas de los muchos tratados en tutoría se puede relacionar .
luego de recibir las respuestas realizo una lista y veo si hay coincidencias !



 TEATRO
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA


Elementos de la Estructura Dramática:


Ø  Acción

La acción es siempre transformadora, de no serlo es un simple movimiento.

La acción física tiene un neto carácter transformador de la situación presente; es la herramienta inmediata para el aquí y ahora. Para llegar a sentir, tratar de hacer lo que yo haría en esa situación. Si trato de sentir probablemente no surja.


Acción dramática: cuando esa acción tiene conflicto es dramática. Con esta acción el público lee cosas que el texto no dice. La acción dramática es una conducta.

La acción se encuentra en el hacer de una escena y en el pensar en la escena. Hay que seleccionar las mejores acciones para esa escena.


Ø  Sujeto
Es el actor el único sujeto de la acción. El actor, haciéndose cargo de las circunstancias de la escena (investigando activamente los conflictos), logra ir transformándose en el sujeto.


Ø  Entorno

Espacio dramático. Resultante de la interacción entre el espacio real y concreto (escenario) más el espacio imaginario (Ej.: palacio). Si a esta suma le agregamos las circunstancias dadas de la escena (sucesos anteriores y posteriores), el actor modificara su conducta creando así el entorno. El actor da sentido, construye y modifica el entorno, a partir de hacerse cargo corporalmente de circunstancias imaginarias.

Circunstancias dadas: es lo que circunscribe a la escena; personajes, textos y que le da ciertos datos, relaciones, vínculos, espacio, tiempo.
Son informaciones concretas y precisas que afectan conflictivamente la conducta del personaje.
Si no tenemos en el texto suficientes circunstancias dadas las creamos.
Las circunstancias para que tengan peso deben ser condicionantes emocionales para el personaje.
No es preciso que el actor crea en ellas, es preciso que las obedezca. Las circunstancias dadas son como las leyes. Comienzan a existir a medida que las respeto, aunque no las crea.

Ø  Texto

Es a partir de donde comienza a desarrollarse la obra y sobre lo que se sostiene. La tarea del actor consiste en investigar para descubrir la vida de ese texto (tal como un arqueólogo). Solo la conducta orgánica y creativa podrá transformar ese objeto de literatura en un hecho dramático.

Ø  Conflicto

Lucha entre dos fuerzas que se oponen. Los conflictos jamás son palabras. Se trata siempre de objetivos por alcanzar, de hechos que se interponen, de escisiones en la propia persona. No se necesita conocerlos de antemano. Por el contrario, en la medida en que la improvisación los hace surgir, se los puede recién pensar.

  • Objetivo: meta para alcanzar un fin determinado. Es un “deseo” que tiene el personaje. Es el motor que lo impulsa durante la obra

QUÍMICA - 5A

INDIVIDUAL
ENVIAR A: ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 5/06/2020

LEER Y RESPONDER:

Masa atómica

La masa atómica depende del número de electrones, protones y neutrones que contiene.
El conocimiento de la masa de un átomo es importante para el trabajo en el laboratorio. Sin
embargo, los átomos son partículas extremadamente pequeñas. Obviamente
no es posible pesar un solo átomo, pero existen métodos experimentales para determinar su
masa en relación con la de otro. El primer paso consiste en asignar un valor a la masa de
un átomo de un elemento determinado para utilizarlo como referencia.
Por acuerdo internacional, la masa atómica es la masa de un átomo, en unidades de masa atómica (uma). Una unidad de masa atómica se define como una masa exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de carbono-12. El carbono-12 es el isótopo del carbono que tiene seis protones y
seis neutrones. Al fijar la masa del carbono-12 como 12 uma, se tiene el átomo que se
utiliza como referencia para medir la masa atómica de los demás elementos. Por ejemplo,
ciertos experimentos han demostrado que, en promedio, un átomo de hidrógeno tiene sólo
8.400% de la masa del átomo de carbono-12. De modo que si la masa de un átomo de
carbono-12 es exactamente de 12 uma, la masa atómica del hidrógeno debe ser de 0.08400
3 12 uma, es decir, 1.008 uma. Con cálculos semejantes se demuestra que la masa atómica
del oxígeno es de 16.00 uma y que la del hierro es de 55.85 uma. Aunque no se
conoce la masa promedio de un átomo de hierro, se sabe que es alrededor de 56 veces
mayor que la masa de un átomo de hidrógeno.

E el sistema SI el mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 gramos (o 0.012 Kg) del isótopo de carbono-12. El nùmero real de átomos en 12 g de carbono-12 se determina experimentalmente. Este número se denomina número de Avogadro (NA) en
honor del científico italiano Amedeo Avogadro.1 El valor comúnmente aceptado es 6.0221415 x 1023
Por lo general, este número se redondea a 6.02x1023. Así, igual que una docena de
naranjas contiene 12 naranjas, 1 mol de átomos de hidrógeno contiene 6.022 x 1023 átomos
de H.
Hemos visto que 1 mol de átomos de carbono-12 tiene una masa exactamente de
12 g y contiene 6.02 x 1023 átomos. Esta cantidad de carbono-12 es su masa molar (m)
y se define como la masa (en gramos o kilogramos) de 1 mol de unidades (como átomos
o moléculas) de una sustancia. Observe que la masa molar del carbono-12 (en gramos)
es numéricamente igual a su masa atómica expresada en uma. De igual forma, la masa
atómica del sodio (Na) es de 22.99 uma y su masa molar es de 22.99 g; la masa atómica
del fósforo es de 30.97 uma y su masa molar es de 30.97 g, y así sucesivamente. Si
sabemos la masa atómica de un elemento, también conocemos su masa molar.
Una vez que sabemos la masa molar y el número de Avogadro, es posible calcular la
masa, en gramos, de un solo átomo de carbono-12. Por ejemplo, sabemos que la masa
molar del carbono-12 es de 12 g y que hay 6.02 x 1023 átomos de carbono-12 en 1 mol
de sustancia; por lo tanto, la masa de un átomo de carbono-12 está dada por:

 12 g de átomos de carbono-12      =    1.993 3 10223 g
6.02 x 1023 átomos de carbono-12


En los cálculos, las unidades de masa molar son g/mol o kg/mol.

1 g  = 6.02 x 1023 uma

Masa molecular
Podemos calcular la masa de las moléculas si conocemos las masas atómicas de los átomos
que las forman. La masa molecular es la suma de las masas atómicas (en uma) en una molécula. Por ejemplo, la masa molecular
del H2O es:

2(masa atómica del H) + 1 (masa atómica del O), o bien 2(1.008 uma) + 16.00 uma = 18.02 uma

Responder:

1) Las masas de dos de los isòtopos del nitrógeno, nitrógeno-14 y nitrógeno-15, son: 14,0031 u. y 15,0001u, respectivamente. Para cada isótopo, calcular:
a) La masa de un átomo, expresada en gramos.
b)La masa de 1000 átomos, expresada en gramos
c)La masa de un mol de átomos, expresada en gramos

2) Calcular la masa y el número de átomos presentes en 1,5 mol de átomos de cada una de las sustancias:
- Na+
-O2
- Fe2+
- Cl2

3) Calcular el número y la cantidad de átomos en 310 g de las sustancias del punto b)

Aclaracion: Cuando en los libros vean "cantidad de " se refiere a número de moles.

TP MATEMÁTICA 1 B

TP N 7   1B

ENTREGAR EL 8/6
mvtorija@gmail.com

Multiplicación y división de números enteros

Para resolver los ejs

Mirar este video




Luego realiza en la carpeta la regla de los signos

y resuelve estos ejs  
(recordar que si no tiene signo adelante se considera positivo )
primero realizamos regla de signos y después multiplicamos o dividimos


Ej  (-3).(-2).5 = 30

      (-4).6  = -24 

Resolver 

a) (-5).(-3)=
b) 24: (-8) =
c) 6.(-3) .(-2)=
d) 27 : 3 : ( -3)=
e) 16: (-4) .(-2)=
f) (-20): (-5). (-3)=
g)  (-3).7.(-1).(-4)=
h)   5.(-3).(-2)=





HISTORIA 4 A Y 4B


REPASO+ASCENSO DE E.E.U.U.+CRISIS 1930.

Buenos Días Chicos, buen arranque de semana!!!

En este oportunidad les voy a enviar 2 links de drive , uno, que contiene un audio (si no se escucha me avisan), del cual, van a escuchar un repaso de los temas que vimos, y se explica brevemente, como quedo algunos países de  Europa, luego de la Guerra (no hay que entregar ninguna actividad).
El siguiente links, son páginas del libro, sobre el ascenso de EE.UU y la crisis de 1930. 
Empiecen a leer los contenidos y el día miércoles envió la actividad!!




Les mando un abrazo Enorme!!! 

3 A organizaciones

Buen día recuerdo ver la publicación del 26/5  faltan  entregar varios trabajos. Fijense de hacerlo y consultarme por mail.

La temática es objetivos organizacionales, solamente deben ejemplificar.

Vamos que arrancamos la semana

4 A S.I.C.

Plan de cuentas

Como dije la semana pasada va el plan de cuentas (nombre de la cuenta contable y descripción a que se refiere)

Aconsejo que la impriman, copien, guarden foto, etc, ya que vamos a usarlo el resto del año.


Activo

Caja: dinero en efectivo
Banco:  dinero en cuenta bancaria, cheques propios
Valores a depositar: cheques a cobrar de terceros
Moneda extranjera:  dinero en efectivo de otro país (dólar, euro, real, sol,etc)
Deudores por ventas: crédito a cobrar por venta de mercadería impaga
Deudores varios: créditos por otras operaciones
Documentos a cobrar: pagarés a favor
Alquiler pagado por adelantado: crédito por un servicio pagado y no recibido aún
Intereses pagados por adelantado: ídem anterior
Socio cuenta aporte:  Cuenta de deuda de los socios hasta que realizan el aporte
Mercadería:  bienes de cambio que se compran para revender

Bienes de Uso: es el título para todos los bienes que duran más de un año
Muebles y útiles: todos los muebles y artefactos , se pueden mover de lugar (sillas, escritorios, estanterías)
Instalaciones: Artefactos que se encuentran fijos a la pared, techo piso (aire acondicionado, estufas)
Rodados:  vehículos para transporte
Maquinaria: máquinas para la producción industrial
Herramientas:  herramientas grandes para la construcción
Inmuebles:  edificios y construcciones
Equipos de computación: notebooks, computadoras, tablets,  smarth phones

Inversiones: acciones de otras empresas, títulos públicos, plazos fijos
Marcas y patentes: valor de la marca registradas, licencias y patentes de inventos
Llave de negocio: valor de compra de un comercio funcionando

Pasivos
Proveedores:  deudas por compra de mercadería, deuda en cuenta corriente
Acreedores:  deudas por otros motivos
Documentos a pagar: pagarés firmados, compromiso de pago
Sueldos a pagar: deuda de sueldos de empleados
Cargas sociales, sindicales a pagar:  deuda por pagos de cargas sociales o sindicatos
Impuestos a pagar:  deudas impositivas.
Préstamo bancarios: deudas con bancos
Alquileres cobrados por adelantado:  deuda por servicios cobrados y no prestados
Intereses cobrados por adelantado: ídem anterior
Dividendos a pagar: ganancias a pagar a los socios, por distribución de resultados

Patrimonio Neto
Capital social: aporte de los socios
Aportes no capitalizados: aporte de los socios que no integran el capital de la empresa
Reserva legal: importe guardado de las ganancias para garantizar el capital (según exige la ley)
Reserva estatutaria: importe reservado de las ganancias definido en el contrato de la sociedad
Resultados acumulados: ganancias de otros años no distribuidas


Lean detenidamente cada una antes que en la semana vaya el primer ejercicio. Como siempre espero comentarios o dudas via mail

Buena semana!!!