Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 12 de agosto de 2020

4º "A" TP Nº 5 Eje 2: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Inteligencia Emocional: Desarrollo de habilidades blandas y duras. Entrega 31/08/2020

Responder el cuestionario:
1) ¿Qué es la inteligencia emocional?
2) Enumerar 5 habilidades duras y 5 habilidades blandas.
3) Explicar 3 habilidades duras y tres blandas. 

4) Resumir en 10 renglones el trabajo que se acompaña en el archivo adjunto, destacando los aspectos mas relevantes. 

En los años 70, Daniel Goleman revolucionó el mundo de la Psicología y la Empresa con su concepto de Inteligencia Emocional

A partir de entonces, se comenzó a configurar un escenario donde el éxito, tanto personal como profesional, no estaba asociado a los conocimientos ni al coeficiente de Inteligencia, sino que tenía una relación directa con la Inteligencia Emocional de la persona.

Tal como la define en su libro, la Inteligencia Emocional es una manera de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental.

Fue en este nuevo paradigma donde surgió el concepto de habilidades blandas (o soft skills) como aquellas capacidades y atributos fundamentales que debían tener las personas para tener éxito profesional. Las empresas comenzaron a valorar perfiles que puntuaban alto en estas habilidades, fundamentales para el trabajo en equipo y un liderazgo eficaz. Se comenzaron a crear programas de capacitación para su desarrollo y a día de hoy es habitual ver listas y recomendaciones de aquellas más necesarias para la época que estamos viviendo, para un futuro incierto (como todos los futuros).

En una de las últimas listas publicada por el Foro Económico mundial como las 10 habilidades más demandadas aparecen 5 de estas soft skills asociadas a otras, llamadas duras o competencias de conocimientos:

Habilidades Blandas

Creatividad

Persuasión

Colaboración

Adaptabilidad

Gestión del tiempo

 Habilidades Duras

Computación en la nube

Inteligencia Artificial

Razonamiento analítico

Gestión de personas

Diseño de UX



Sin duda, dentro de las soft skills(habilidades blandas), todas ellas son de vital importancia, no solo para el ámbito laboral, sino para el personal.

Es más, creo que las tenemos de serie en mayor o menor medida cuando somos niños, y sino piensa en cómo de creativo, persuasivo, colaborador, adaptable y buen gestor del tiempo es tu hijo … cuando le interesa… cuando tiene una motivación.

Nada más lejos de mi intención que poner en duda que sean las más demandadas, pero haciendo uso de mi pensamiento crítico no puedo dejar de preguntarme:

  • ¿Demandadas para quién?

  • ¿No serán personalizadas para cada sector?

  • ¿ Tendrá que definir cada empresa o compañía el perfil y las habilidades necesarias para realizar el puesto de trabajo?

  • ¿Hasta qué punto nos dejamos influir por las modas contratando perfiles que a nosotros no nos funcionan?

  • ¿No deberían cubrir las necesidades e intereses de empleados, empresa y clientes?


Este es el ejercicio que se hacen con los clientes dentro de los Programas de Gestión del Cambio. Sino se comienza por lo importante, los cambios no serán los que se buscan.

Deberíamos llegar a la conclusión que somos nosotros mismos los que debemos definir en función de nuestro propósito y objetivos, cuáles son las habilidades que necesitamos desarrollar en mayor medida.

Las empresas y organizaciones son entidades dinámicas y con carácter propio y cambian porque cambian las personas que las componen y del mismo modo las empresas evolucionan porque son las personas quienes lo hacen posible.

Hay bastantes similitudes entre el ciclo de vida de una empresa y el de un ser humano. Se comienza con la misma ilusión de un niño, se aprende de los errores y muchas veces con el método de ensayo error, se va creciendo, adquiriendo nuevas habilidades, te vas multiplicando y al igual que pasa en los seres humanos, como los modelos de comunicación, de tolerancia, de respeto…no sean los suficientemente flexibles y adaptativos a las necesidades y a los intereses, las empresas desarrollan patologías a las que no siempre encontramos una cura eficiente.

Igual sucede con los valores y los propósitos. Cambian a lo largo de la vida, si bien cuando somos jóvenes tenemos una mayor ambición, cuando maduramos tenemos un mayor sentido de trascendencia.


Cuando una organización tiene un propósito claro es responsabilidad de los líderes que el resto de empleados lo entiendan, lo integren y lo interioricen. Solo de esa manera lograrán una coherencia, tener sentido de pertenencia, unos valores alineados a la organización y podrán desarrollar las habilidades de todo tipo, necesarias para realizar con éxito su trabajo. Y así cada empresa tendrá su propia medida de Inteligencia Emocional.

Ejemplos cotidianos de habilidades duras:

Repasemos unos ejemplos claves:

Dominio de una lengua extranjera. Un profesional que domine el inglés estará más capacitado que una persona cuyo único idioma de manejo sea el español.

Habilidad en el manejo de programas de ordenador. La tecnología es la máxima herramienta en el mundo profesional, es la base de muchas grandes corporaciones. Así que el manejo de programas de ordenador es una virtud muy bien valorada.

Conocimientos en lenguajes de programación. Es de las destrezas más complejas que hay en la industria tecnológica. Por ende, las ofertas laborales en el campo de la programación exigen vastos conocimientos en el lenguaje informático.

Habilidades matemáticas y financieras. Uno de los departamentos más importantes en una empresa es el financiero. Sin embargo, no solo en esta área se requieren las habilidades matemáticas. De hecho, esta suele ser una habilidad dura que la mayoría de los profesionales deben manejar, por lo menos en un nivel mínimo.

Escritura. Sin duda alguna, una de las principales habilidades duras que debes adquirir es la escritura. Aunque parece una tarea sencilla, no todos los profesionales tienen la habilidad de comunicar por escrito. Así que es un valor agregado que puedes aprovechar a tu favor para destacar.

Habilidad para negociar. En el mundo de los negocios hay pocos negociadores, es decir, profesionales con capacidad de cerrar un negocio con la mayor ventaja posible. Por eso, las empresas están en constante búsqueda de profesionales con habilidades para pactar negocios fructíferos.

Habilidades en diseño gráfico. Otra de las habilidades duras o técnicas que ha ganado valor en los últimos años es el diseño gráfico, gracias a la era de la digitalización que ha elevado la necesidad de usar herramientas digitales que permitan la creación de la identidad de marca (física y digital).

Marketing. Convencer y persuadir a los consumidores para que compren los productos y/o servicios de una empresa se ha convertido en una de las habilidades duras de mayor relevancia en el mercado actual. Una destreza que, demanda de otras habilidades afines, tal como comunicación asertiva.

Ejemplos cotidianos de habilidades blandas:

Aquí encontrarás una lista de opciones y notarás que casi todas pueden ser innatas en un individuo. Sin embargo, todos somos diferentes y no reaccionamos igual a nuestro entorno ni a nuestros problemas. Por ello es importante conocerlas en detalle y tratar de desarrollarlas en caso de que no las tengamos.

Comunicación: La comunicación es intrínseca para el ser humano y de ella depende que te expreses de manera satisfactoria en tu lugar de trabajo. Es imposible no tener ningún tipo de comunicación en el ejercicio de alguna profesión. Sin embargo, esta competencia se hace aún más importante en carreras en ventas, recursos humanos y capacitación. Para lograr una comunicación impecable debes desarrollar empatía, comunicación verbal y no verbal, respeto, claridad, seguridad, amigabilidad.

Adaptabilidad: Esta habilidad suave está muy relacionada con la flexibilidad y ambas tratan de afrontar los cambios dentro del lugar del trabajo con la mejor actitud posible. Esta competencia es muy necesaria cuando se labora en empresas que tienen un ritmo de trabajo muy acelerado o cuando hay distintos ambientes laborales. Se debe desarrollar una mejor adaptabilidad en profesiones como relaciones públicas, coordinación de eventos, enfermería y publicidad y se debe trabajar en la curiosidad, la organización, la auto-motivación y la autoestima. También es importante la capacidad de toma de decisiones y el análisis.

Ética del trabajo: Destaca entre las soft skills y significa que crees en la importancia de tu trabajo y cómo este forja tu carácter. No es una habilidad exclusiva de ninguna profesión, ya que todos debemos manejarnos bajo este concepto. Las características más importantes de esta competencia son el profesionalismo, el trabajo en equipo, la creatividad, el compromiso, la iniciativa y la disciplina.

Pensamiento crítico: Los reclutadores anhelan que sus futuros empleados tengan capacidad de razonamiento y tomen decisiones consensuadas que aporten un resultado positivo a la empresa. No importa en qué área te desempeñes o con quién. Si te enfrentas a una vicisitud debes pensar en frío, analizar todas las aristas e informar a tu equipo de trabajo a qué conclusión llegas.

Trabajo en equipo: El ser humano no puede estar solo; su interacción con el entorno es crucial. Nunca se trabaja 100% de forma individual, ya que, aunque tu posición sea remota siempre debes comunicarte o reportarte con alguien. Un buen trato y comunicación con tus compañeros inmediatos de trabajo asegura un buen cumplimiento de los objetivos. Algunas de las características de esta competencia son coordinación, colaboración, intercambio de ideas, delegación y manejo de conflictos.

Liderazgo: Esta capacidad blanda está relacionada con la resiliencia. Los empleadores buscan que ante la adversidad puedas aportar soluciones e inspirar a los demás trabajadores para que afronten de la mejor manera la crisis de la empresa.

Gestión del tiempo: La productividad y el trabajo eficiente son el resultado de un buen manejo del tiempo. Los empleadores y jefes de recursos humanos valoran mucho la capacidad que tiene el trabajador de dividir el tiempo con el fin de cubrir las metas del día. Las características de esta competencia blanda son organización, delegación, iniciativa, establecimiento de objetivos, concentración.

Resolución de conflictos: Puede que sientas que ya has leído esta característica, pero las habilidades suaves están muy relacionadas entre sí. Esta competencia es la mezcla del pensamiento creativo y analítico para encontrar soluciones. Los profesionales de las fuerzas policiales y de la medicina deben ser muy duchos con esta competencia y deben poseer características como observación, persistencia, análisis, razonamiento lógico, pensamiento lateral e iniciativa.

Atención al detalle: Ser detallista te permite ser meticuloso y preciso en el trabajo. Un desempeño con la menor cantidad de errores posibles facilita y agiliza el ritmo de la cadena de trabajo. Los profesionales en el área de contabilidad, auditoría, farmacia e ingeniería deben desarrollar muy bien esta competencia blanda cuyas características más destacables son la observación crítica, cuestionamiento, análisis, organización.

2B ARTES- MÚSICA 'La Marcha Imperial' (Star Wars)- Actividad

 

Queridos chicos:

¿Cómo pasaron el descanso? Espero que todos hayan encontrado espacios para distraerse y airearse un poco. Espero que sus familias y ustedes estén muy bien.

 Los felicito a todos los que me enviaron los trabajos de ‘Juntos a la par’. Las devoluciones individuales las vamos a charlar en un encuentro por ZOOM que vamos a tener el día VIERNES 21 de AGOSTO a las 13:15hs. Agenden ya mismo esa fecha en sus agendas o celulares. Es importante que traten de asistir todos así podemos encontrarnos. Espero sus confirmaciones por correo o vía classroom. (Necesito que confirmen por si tienen algún otro encuentro de otra materia).

 Bueno, ahora vamos a lo nuestro. En esta oportunidad les traigo una actividad divertida para reactivar el oído. Para ustedes tengo una gran pregunta: ¿Cuántos instrumentos conocemos? ¿Cuántas familias de instrumentos existen? ¿Alguna vez hemos escuchado una gran cantidad de instrumentos interactuando al mismo tiempo?  

 Resulta que a la hora de clasificar los instrumentos en familias lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿Qué es lo que vibra en su cuerpo? Cuando encontramos esa respuesta empezamos a descubrir que cada instrumento forma parte de una gran familia. Por ejemplo, al tocar una pandereta, sabemos que estamos generando sonido gracias al golpe de la mano contra la membrana del instrumento. De esta forma estamos ‘percutiendo’ la membrana del instrumento y de esta forma generando sonido. Por esto la pandereta pertenece a la familia de instrumentos de percusión.

 En la siguiente imagen podemos ver las 3 familias mas importantes y generales de instrumentos:

 Recordemos que los instrumentos de cuerda pueden llamarse: Cordófonos (A su vez, pueden ser de cuerda Frotada, Pulsada o percutida.) En la imagen se ven ejemplos sencillos.

Los instrumentos de viento pueden llamarse: Aerófonos. (De madera o de metal, según su material)

 Los instrumentos de percusión tienen una clasificación un tanto particular. Pueden ser:

- De altura determinada: Cuando producen notas que se pueden identificar.

- De altura indeterminada: Cuando producen notas que no pueden identificarse y son mas asociadas a 'producir ruido'.

-Membranófonos: Cuando su sonido proviene del percutir una membrana o parche.

-Idiófonos: Cuando su sonido proviene de su cuerpo mismo. Sin necesidad de la intervención de membranas, parches o cuerdas. 

Esta clasificación para ustedes es bastante conocida. Ahora bien, al escuchar agrupaciones musicales, ensambles numerosos o inclusive al visualizar un concierto de orquesta, nos encontramos con que hay una extensa variedad de timbres, por ende, de instrumentos que se incorporan a los habituales. Muchas veces estos instrumentos incluso pueden ubicarse de una determinada manera en el espacio. Un ejemplo de esto son los integrantes de agrupaciones grandes como las llamadas ‘Orquestas’.

 Les traigo una actividad muy amena para realizar. Muchos de nosotros hemos escuchado esta obra casi sin darnos cuenta. Y es que forma parte de una película muy conocida entre nosotros. Vamos a escuchar ‘La Marcha Imperial’. Composición orquestal publicada el 29 de abril del año 1980 que forma parte de la banda sonora de la película ‘Star Wars’ (‘La Guerra de las galaxias). Su creador es el músico y director de orquesta: John Williams. Esta música atraviesa generaciones y ha servido como cable de unión para muchos compositores que crearon música para cine y tomaron este ejemplo como referencia para sus obras.


 Los invito a escuchar la presentación. Vamos a oírla, pero también a observar muy bien lo que vemos. A esto le llamamos: Actividad de Apreciación.


 Mientras visualizamos y escuchamos la obra, vamos a anotar:

1-¿Qué instrumentos aparecen?  Los enumero y los clasifico según familia de instrumentos.

2 Al comienzo…  ¿Qué familia de instrumentos realiza por primera vez la melodía principal que aparece luego durante toda la obra?

3- Del segundo 0:54 al minuto 1:03 hay una pequeña sección de instrumentos que tocan un pequeño fragmento en un volumen ‘piano’ (es decir, de volumen bajo). ¿Qué instrumentos son?

4Recordando la famosa saga de películas de ‘Star Wars’: ¿Recuerdo en qué momentos de la película esta obra aparece sonando? (Por ejemplo: ¿En alguna escena en particular?, ¿Con la intervención de algún personaje en especial?)

5¿Qué podemos decir sobre la posición de los instrumentos en el escenario? ¿Qué lugar ocupan las cuerdas? ¿Qué lugar ocupan los vientos? (Por ejemplo: A la derecha o izquierda del director, al centro, detrás, etc)

6- ¿Qué compás rítmico tiene una marcha? Investigar. (Puedo ayudarme de Internet. Ejemplo: 3/4, 2/4, 4/4 etc)

1    Las respuestas me las mandan en un ARCHIVO WORD a: lagosalumnos@gmail.com

 Tienen tiempo hasta el martes 18/8. (Durante el día)

 Los invito a todo aquel que tenga ganas a visualizar alguna de las películas que tiene esta saga y a encontrar esta ‘Marcha Imperial’ en alguna de las escenas.

Les dejo el enlace de una de ellas:

https://cuevana3.io/1146/star-wars-episode-v-the-empire-strikes-back

 Antes de irme les dejo información super interesante acerca de la ubicación de los instrumentos de la Orquesta Sinfónica.



Abrazo grande para ustedes.

Prof. Lucía

MATEMÁTICA 2B

Hola chicos!

Hasta hoy inclusive, estuvimos practicando distintas formas y estrategias para resolver una ecuación. Ahora vamos a trabajar con situaciones problemáticas.



Nosotros ya estuvimos viendo como resolver una situación problemática, trabajamos mucho el tema, la única diferencia es que las vamos a aplicar en las ecuaciones.



Lo más importante es que puedan hacer bien el planteo de la ecuación, después es más sencillo ya que es una simple ecuación a resolver donde tienen que hallar el valor de la incógnita o, lo que la
consigna les pida.




¿Cómo se resuelve una situación problemática con ecuaciones?

Para resolver un problema a través de una ecuación, tenemos que determinar, primero, cual es la incógnita, y después, establecer relaciones que se presenten en el enunciado para obtener la solución.
Por ejemplo:



En algunos problemas, hay que verificar si todos los valores del conjunto solución son respuestas al problema.
Por ejemplo:



Para poner en práctica sus habilidades matemáticas, resuelvan las siguientes actividades.
No se olviden de que tienen la carpeta de clases virtuales donde hay videos y actividades explicadas.





 La clave es la práctica y la constancia. Mientras más ejercicios hagan y más consulten sus dudas, más fácil les va a resultar.
No hagan como el libro de matemática y resuelvan todos los problemas!





👏 ¡A trabajar! 👏


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

INFORMÁTICA - 5A Y 5B

INFORMÁTICA - 5A Y 5B

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 21/08/2020

Buenas!
Les dejo un texto corto sobre elaboración de una carta de presentación.
Lean atentamente y elaboren una propia, acorde al último currículum que realizaron para presentar en una concesionaria automotriz, sector ventas.
Cualquier duda pueden consultarme por mail
Buena semana!

CARTA DE PRESENTACIÓN
      Una vez hayas terminado de hacer el currículum, necesitarás redactar, además, una carta de presentación dirigida al potencial empleador. La función de esta carta es llamar su atención, marcar la diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal.
Al contestar un anuncio no debemos olvidar nunca que la carta que enviamos es nuestra presentación y que es acerca de ella sobre la que se va a emitir un juicio. La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea sobre nosotros que analizando el currículum y la carta que lo acompaña, así que vale la pena que sepamos cómo redactar este escrito.

CLASIFICACIÓN DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Podemos decir que existen dos grandes tipos de carta de presentación: la carta que escribimos en respuesta a una oferta de empleo y la carta que redactamos de forma espontánea cuando no hay ninguna vacante "sobre la mesa". No obstante, aparte de estos dos grupos genéricos, podemos escribir otros modelos de carta según nuestras circunstancias.
◾ Carta de presentación en respuesta a un anuncio de empleo
La redactaremos cuando la empresa haya publicado una oferta de trabajo en su página web o en algún portal de empleo.
◾ Carta de presentación con candidatura espontánea
Si la empresa en la que nos gustaría trabajar no ha publicado ninguna vacante, podremos enviar una carta de presentación para que tengan en cuenta nuestra candidatura en futuros procesos de selección.

¿CÓMO ESCRIBIR LA CARTA DE PRESENTACIÓN?

Una carta de presentación tiene que ser muy profesional y estar redactada de forma clara, concisa y sin faltas de ortografía. Su contenido ha de ir dirigido a explicar por qué el candidato reúne los requisitos del puesto, destacando y dirigiendo la atención del seleccionador hacia las habilidades, capacidades y conocimientos que el candidato ha demostrado.

Saludo

Cada carta debe estar dirigida a la persona con la que te interesa hablar, es decir, aquella que puede contratarte. Para respetar la estructura de la carta de motivación puedes intentar dirigirte directamente a la persona para la cual vas a trabajar si te dan el puesto. Habla con la empresa para asegurarte de que tienes el nombre correcto y escríbelo correctamente.

La referencia de tu búsqueda de empleo

Es decir, especifica si estás respondiendo a una oferta de trabajo (e indica dónde la has encontrado.

El resumen de tu perfil profesional

Las cartas de presentación son cartas para "venderte", están hechas para llamar la atención de la persona que puede contratarte. Preséntate y explica el objetivo de la carta: por qué te interesa la empresa a la que escribes, el sector y el puesto en particular. Si conoces bien la compañía a la que optas, utilízalo. Menciona proyectos que se están desarrollando, galardones recientes o comentarios favorables que se hayan publicado recientemente sobre ella. Si estás respondiendo a un anuncio de una oferta de empleo, es este el lugar para mencionarlo.

La razón por la que deben contratarte

Tienes que aprovechar para "venderte" bien, para mostrar a la empresa, qué es lo que tienes que ofrecer y porque necesitan contratarte. Así, explica aquí qué es lo puedes aportas (logros, experiencia), qué habilidades y capacidades tienes y podrás utilizar para desarrollar las funciones del puesto.

La posibilidad de hacer una entrevista personal

No puedes tener lo que no has pedido. Sé creativo, no uses el tópico “espero su llamada”. Menciona que puedes llamar para concertar una cita o reunión, no una entrevista de trabajo propiamente dicha. Propón. Termina con algún cumplido estándar pero cercano, seguido de tu firma. También puedes incluir tu número de teléfono bajo la firma, a modo de recordatorio.



INFORMÁTICA - 4AY4B - TP5

INFORMÁTICA 4AY4B

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 21/08/2020
Como les va?
Lean el siguiente texto y realicen la actividad que está al pie.
Cualquier duda me consultan por mail
Buena semana!
 Formato de un texto

       Cuando hablamos del formato de un texto nos estamos refiriendo a las cuestiones que tienen que ver con el aspecto del texto, con la forma de presentar el texto. Por ejemplo: poner una palabra en cursiva, alinear un párrafo a la izquierda o colocar un borde sombreado a una tabla son operaciones típicas de formato que sólo afectan a la forma en cómo vemos el texto, pero no al propio contenido del texto.
       Aunque lo fundamental cuando escribimos un texto es lo que se dice en él, la forma en la que lo vemos también tiene mucha importancia. Un texto con un buen contenido pero mal formato pierde mucha calidad. Afortunadamente, es muy fácil dar un formato atractivo con Word.
      Con un poco de trabajo adicional para formatear un texto se consiguen resultados espectaculares, incluso puedes dar tu toque de diseño de forma que tus documentos se diferencien del resto.
      En Word podemos clasificar las acciones que tienen que ver con el formato en tres grandes grupos:
1. Formato carácter: Afectan a los caracteres en sí mismos como el tipo de letra o fuente, tamaño, color, etc..
2. Formato párrafo: Afecta a grupos de caracteres como líneas y párrafos, por ejemplo alineación y sangrías.
 3. Otros formatos: Aquí incluimos el resto de acciones que se pueden hacer sobre el formato como tabulaciones, cambio a mayúsculas, numeración y viñetas, bordes y sombreados, etc.


 Formato carácter

   Los caracteres son todas las letras, números, signos de puntuación y símbolos que se escriben como texto. Las letras incluidas en imágenes, no se consideran caracteres a estos efectos y no se les pueden aplicar los formatos que vamos a estudiar. Vamos a ver las posibilidades más comunes para variar el aspecto de los caracteres que están disponibles en la pestaña Inicio dentro del grupo de herramientas Fuente.

    También aparecen las herramientas de formato automáticamente al seleccionar una palabra o frase para poder modificar, fuente, tamaño y estilo de fuente,etc.

Fuente
 Un apartado a elegir con cuidado es la fuente del texto ya que determinará en gran medida el aspecto del texto. Para cambiar el tipo de letra o fuente lo primero que tenemos que hacer es seleccionar los caracteres, palabras o líneas sobre los que queremos realizar el cambio. A continuación hacer clic sobre el pequeño botón que hay al lado de la fuente actual, esto hará que se abra una ventana con las fuentes disponibles. Observa que el propio nombre de la fuente está representado en ese tipo de fuente, de forma que podemos ver el aspecto que tiene antes de aplicarlo.


 El menú despegable tiene dos zonas separadas por una doble línea horizontal, en la parte superior están las últimas fuentes utilizadas y en la parte inferior todas las disponibles. Podemos hacer clic en las flechas arriba y abajo de la barra de desplazamiento de la derecha para que vayan apareciendo todos los tipos de letra disponibles, también podemos desplazar el botón central para movernos más rápidamente. Una vez hemos encontrado la fuente que buscamos basta con hacer clic sobre ella para aplicarla. En lugar de desplazarnos por el menú despegable para buscar la fuente podemos, si conocemos el nombre, hacer clic sobre el recuadro y teclearlo directamente.

 Tamaño 
De forma parecida podemos cambiar el tamaño de la fuente. Seleccionar el texto y hacer clic en el triángulo para buscar el tamaño que deseemos, o escribirlo directamente. La unidad de medida es el punto (72 puntos = 1 pulgada = 2,54 cm), los tamaños más utilizados son 10 y 12 puntos.

Estilo
Una vez fijada la fuente y el tamaño podemos cambiar el estilo a uno de los tres disponibles: negrita, cursiva y subrayado. Basta seleccionar el texto y hacer clic en el botón correspondiente. Observar como al aplicar un estilo, el botón correspondiente queda presionado (se ve en un tono anaranjado). Para quitar un estilo que hemos aplicado previamente, seleccionar el texto y volver a hacer clic sobre el estilo. También se pueden aplicar varios estilos a la vez, por ejemplo, negrita y cursiva. Simplemente hay que aplicar los estilos consecutivamente.


Ejercicio:
Abre Word y escribe tu nombre 10 veces (cada nombre debe aparecer en una línea distinta). Cada vez has de seleccionar uno de los nombres y darle el formato que se te indica, teniendo en cuenta que NO puede repetirse el tipo de fuente:
1. Negrita y subrayado.
2. Color rojo, relieve y negrita.
3. Color verde, espacio extendido 5 puntos.
4. Color negro, subrayado fila de hormigas rojas.
5. Azul claro, doble subrayado en azul oscuro.
6. Rojo, subrayado en negro.
7. Negrita, sombra, mayúsculas.
8. Nombre normal y apellido en superíndice.
9. Elige el formato tu mísmo/a.
10. Elige el formato tu mísmo/a.