Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

viernes, 17 de julio de 2020

DERECHO 5 A


Hola chicas/os, deseando que estén todos bien, quiero compartirles lo siguiente!!!!!
Luego de la valoración del esfuerzo de lo trabajado hasta aquí, sabiendo que nos ha costado la adaptación al trabajo virtual, todos hemos experimentado, más que nunca, la necesidad e importancia de estar comunicados para lograr organizar los tiempos, las tareas, realizar consultas, dándole fuerza al proceso de aprendizaje. Quiero destacar el compromiso que han asumido, alentar a quienes todavía les cuesta un poquito más este proceso, que sigamos fortaleciendo día a día nuestra comunicación y de esta manera mejorar el aprendizaje de nuestros saberes y así poder entender y reflexionar sobre el mundo que nos toca vivir. 

Les comparto un artículo para mantener la lectura durante las vacaciones, para mantener nuestra comunicación y sobre todo para poder reflexionar sobre los tiempos que corren.


Aislamiento que humaniza
Por Juan Carlos Puebla Pavlovich
La crisis sanitaria mundial por el COVID-19 nos deja indefensos ante una nueva realidad: el aislamiento. Estamos en cuarentena. Encerrados en casa. El exterior se paraliza. En la era de la instantaneidad e inmediatez se nos pide calma y paciencia. El problema es que en este panorama de tanta incertidumbre la pasividad puede provocarnos aún más angustia: ¿hasta cuándo regresaremos a la normalidad? ¿Qué tan letal es el virus? ¿Ya existe vacuna? ¿Se aproxima una crisis económica desastrosa? Las respuestas a estas interrogantes —como dice el legendario Bob Dylan—“están volando en el viento” y no podemos hacer nada para resolverlas, sólo queda aislarnos.

El aislamiento no es tan terrible, todo depende de la actitud que tomemos para enfrentar la angustia innata que vive en nosotros. La cuarentena nos ofrece la oportunidad de reflexionar, una actividad que no nos planteamos realizar en el ritmo apresurado del día a día. La circunstancia mundial nos obliga a estar en casa con un poco más de tiempo para pensar. Pero, ¿sobre qué podemos reflexionar?

El riesgo que se nos presenta en este aislamiento es huir de la soledad para no pensar. Tenemos un refugio en el ruido de la televisión, de los celulares o de nuestros audífonos, aunque buscarlo no sea tan buena idea porque el alboroto que el mundo genera hoy alimenta nuestra angustia. La buena noticia es que en la cuarentena también se nos presenta la posibilidad de alejarnos un poco de la algazara producida por los medios y estar en silencio por largos lapsos de tiempo. El silencio es necesario para la reflexión y hoy más que en otras épocas de nuestra vida existen muchas cuestiones para pensar detenidamente. Esas cuestiones están presentes en esta crisis. La pandemia nos arroja tantos aspectos sobre la humanidad que merecen ser reflexionados.

Ahora, mi querido lector, pensarás que me estoy contradiciendo. Por una parte, te pido que te alejes de la algarabía que producen los medios de comunicación sobre el virus, pero por otra, te pido que pienses sobre la maldita infección. Aunque parezca una contradicción, no lo es. Lo que realmente quiero es que pienses en la crisis sanitaria, pero no como lo hacen los políticos, los  empresarios o los medios de comunicación, porque todos ellos son unos trapisondistas capaces de atropellar a su gente en situaciones tan vulnerables sólo para proteger sus intereses; tú hazlo buscando encontrar las verdaderas lecciones que esta situación nos enseña de la vida.

A través de la pandemia detente a observar la vida, profundiza sobre su sentido. ¿Para qué vivimos realmente?; ¿para actividades pasajeras que terminan?; ¿para el dinero que se ve amenazado tan fácilmente por una crisis?; ¿para viajar por el mundo? Si esos son los fines de nuestra vida lamento decirles que somos personas un poco triviales que con una situación externa de crisis como la que estamos viviendo hoy, nos quedamos vacíos, o más bien, ya estábamos vacíos, pero no lo sabíamos.

La oportunidad que nos ofrece el aislamiento es detenernos a pensar, pero el reflexionar nos da miedo; la razón de ese miedo es que al hacerlo nos enfrentamos a nuestra conciencia, una temible jueza que nos cuestiona sobre los principios de nuestra vida. Al pasar esa tempestad, en la cual nos sometemos a un examen existencial, podremos encontrar lo verdaderamente fundamental y valioso de la vida.


En estos días estamos invitados a jerarquizar nuestras prioridades en la vida y a darnos cuenta de lo que realmente importa. Son momentos de destapar nuestro velo de la superficialidad para observar lo esencial. Si lo hacemos, cuando termine la cuarentena, la vida ordinaria cambiará y seremos distintos. Después del aislamiento posiblemente regresaremos a las calles más sensibles y humanizados porque entenderemos mejor lo verdaderamente valioso en la vida.  

Les deseo un merecido descanso, cuídense, felices vacaciones!!!!!!!

5A Lengua: ¡Felices vacaciones de invierno!

¡Llegamos a la última publicación! 👏

Para todos/as, les dejo dos recomendaciones para el tiempo libre. Tranquilos, que no es tarea. Pero como tengo la firme convicción de que leer nos abre puertas y nos permite abrir nuestras cabezas a nuevas perspectivas y nuevos mundos, quiero compartírselo a ustedes. 

Para quienes disfrutan escaparse un rato, la literatura es una opción hermosa porque nos permite sumergirnos, por un rato, en algo distinto a lo que nos rodea. Por eso, no les dejo tarea (¡porque son vacaciones!) pero sí los dejo en compañía de compañía de un libro y algunas obras de teatro.

El libro es Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt. Vamos a trabajar algunos capítulos cuando nos reencontremos en agosto. No les voy a anticipar mucho más ahora, solamente les recomiendo la lectura ya que las críticas que Arlt le hace a la sociedad argentina no han perdido vigencia, y eso es sorprendente, ya que él escribe estas aguafuertes a fines de la década de 1920 y principios de 1930.

Aguafuertes porteñas ⬇️ 

También, si les gusta el teatro, les dejo algunas obras para ver desde casa ⬇️ 

Espero que disfruten todo esto y que aprovechen estas dos semanas para descansar y cargar pilas para la segunda parte del año, que lo tienen merecido. 

¡Nos reecontramos el lunes 3 de agosto! Muchos cariños y un abrazo para cada uno/a de ustedes y sus familias 

Prof. Ángeles

5A Lengua: Clase 16/07

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

Antes que nada, dos recordatorios no muy simpáticos: hasta ayer había tiempo para entregar la última actividad sobre Babilonia. También, recuerden volver a participar en el mural quienes aún no lo hicieron. Soy muy insistente con esto pero, tal como les comenté, si no responden los comentarios que tienen a sus intervenciones, la actividad no queda completa.


Tenemos hoy una “clase” especial. Vamos a ver el resultado del tercer trabajo grupal sobre Armando Discepolo, el autor de Babilonia. Araceli y Lenny estuvieron trabajando de manera colaborativa. Primero, investigaron sobre la vida del autor, sus obras y el desarrollo del sainete y el grotesco criollos, y trataron de relacionar todo esto con lo que trabajamos sobre la gran inmigración. Luego, con toda la información que encontraron, prepararon un Power Point. Finalmente, grabaron la explicación. Así que hoy la clase la dan las chicas. ¡Felicitaciones, Araceli y Lenny, por el trabajo grupal!

Los invito a ver el video no solo porque las chicas han hecho un buen trabajo, sino también porque nos ayuda a comprender mejor Babilonia a partir de la experiencia de Discepolo como hijo de inmigrantes.


Saludos,
Prof. Ángeles

ADMINISTRACIÓN - 5º "A"

Que tengan Felices vacaciones !!!! A descansar, gracias por el enorme esfuerzo que hicieron en este período y arranquemos la segunda parte con toda nuestra fuerza y alegría, les mando un gran abrazo y saludo cantado !!! 😊


Profe.: Ricardo Perugini 

4to. AÑO "A" - ECONOMÍA Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Que tengan Felices vacaciones !!!! A descansar, gracias por el enorme esfuerzo que hicieron en este período y arranquemos la segunda parte con toda nuestra fuerza y alegría, les mando un gran abrazo y saludo cantado !!! 😊

Profe.: Ricardo Perugini 

1A, 2B, 3A, 4A, 4B, 5A Y 5B








Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

TALLER DE REFLEXIÓN 5 A


Buenos Días Chicos/as, ahora si, están llegando las vacaciones y les dejo por aquí, algunos vídeos muy interesante sobre lo que estamos trabajando de la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, para poder reflexionar a la luz de estos testimonios de vida que entregaron y  entregan su vida por amor al prójimo. Porque ellos en Jesús comprobaron cómo la justicia necesita del amor para ser plena.

"Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren,son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo" (Concilio Vaticano II GS 1)

1- Madre Teresa de Calcuta: se convirtió en un ejemplo viviente de la generosidad y la humildad hacia los demás. Su objetivo fue siempre "ayudar al más pobre de los pobres" de la India. Fundo la congregación "Misioneras de la Caridad".

"El servicio más grande que puedo hacer a alguien es  conducirlo para que conozca a Jesús, para que lo escuche y lo siga; porque solo Jesús puede satisfacer la sed de felicidad del corazón humano, para la que hemos sido credos"  (Madre Teresa de de Calcuta).




2- Padre Pedro Opeka: es un sacerdote argentino que lleva más de cuarenta años como misionero en Madagascar, uno de los países más pobre del planeta. En el sórdido entorno de la miseria, él supo descubrir la ocasión para vivir el Evangelio a fondo. Él pudo descubrir en su espíritu el amor apasionado por Cristo, traducido en actos al servicio de los más pobres. 



Felices vacaciones !!!! Descansen, nuevamente los felicito por el enorme esfuerzo que hicieron en este periodo y arrancar la segunda parte con todo, les mando un abrazo enorme 😊


Anabella Deleo