Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 13 de octubre de 2020

LOGICA 4 B

 HOLA A TODOS/AS

Les dejo la clase que acabamos de tener por zoom en la que dimos una última mirada a "Silogismos categóricos", mientras espero que entreguen los ejercicios. 

https://drive.google.com/file/d/1OuqUdufmOCr_OmzuH5vK1Hn-iuBC0yoJ/view?usp=sharing

Por otra parte, les reitero la invitación para este viernes. Vamos a iniciar una Unidad fundamental!! Lógica proposicional!! Los/as espero!!

Fernando González Galli le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: LÓGICA PROPOSICIONAL

Hora: 16 oct 2020 02:30 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/76331583598?pwd=bDBZQkxaazk5WWVqSlFUcVlHN3JFdz09

ID de reunión: 763 3158 3598

Código de acceso: xf6CEC

UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS/AS!!

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS - 4º "A" - TP Nº 8 PRESUPUESTO

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: TP 8 - ENTREGA 26/10/2020

Cuestionario:

  1. ¿Qué significa, qué es y para qué sirve un un presupuesto?

  2. ¿Qué es liquidez y qué es rentabilidad?

  3. ¿Qué es Capital de trabajo?

  4. ¿Cuáles son los pasos a seguir en los presupuestos? Breve explicación.

  5. Que sucede si hay diferencias entre lo presupuestado y lo real? ¿Cómo se analizan dichas diferencias?


Presupuesto:

Se denomina presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica. Es un plan de acción con un objetivo previsto por la empresa (liquidez y rentabilidad) el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organización y baja la órden desde la Asamblea de accionistas – Directores – Gerente General.

El Capital de trabajo es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente

Los presupuestos se elaboran en principio a partir de los ingresos, gastos y costos en que incurrirá la empresa o persona. Es de suma importancia tener en cuenta que, cada rubro presupuestal deberá estar unido a una cuenta específica de la contabilidad.

Funciones de los presupuestos:

  • La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización.

  • El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos previamente presupuestos en correspondencia, esto para poder verificar los logros o remediar las diferencias.

  • Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y dirigirlas hacia los objetivos estratégicos ayudando a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias, las cuales determinan de manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado.

Finalidades de los presupuestos:

  • Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral, planeando los resultados de la organización en dinero.

  • Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

  • Coordinar y relacionar las actividades de la organización

  • Lograr los resultados de las operaciones periódicas.


Pasos a seguir en los presupuestos:


1- Recopilación de información: Analizar y revisar información de archivos, fijar metas a corto, mediano y largo plazo, haciéndose proyecciones adecuadas del compportamiento del mercado de empresas ya sea productora de bienes o prestadora de servicios. Saber las probables ventas en el futuro con estimaciones realizadas en forma oportuna, exacta y confiable.

2- Elaboración e Instrumentación: Luego comienza a distribuirse la planificación entrelos sectores de la empresa, contando cada unode ellos con el responsable encargado de la decisión sectorial.

Elencargado de presupuesto efectuará un resumen de las informaciones presentadas por los responsables de cada sector y emitirá un informe gerencial con las explicaciones pertinentes.

3- Control: Es la etapa final del proceso presupuestario en la cual se compara lo real contra lo presupuestado o pronosticado. Podrán existir diferencias y deberán ser corregidas si dichas diferencias provienen de ajustes por errores de estimación. Las diferencias exógenas (por ejemplo hechos fortuitos, terremotos, pandemias, cataclismos, etc) no serán tenidas en cuenta.

Les dejo el vínculo con el video de la explicación, donde me podrán ver en persona.


https://drive.google.com/open?id=1_7tTj76k4-vpEuDpd034A8ekmrMnXK4F&authuser=0



 

MATEMÁTICA - 2A - TP23

  MATEMÁTICA - 2A - TP23

INDIVIDUAL

ENVIAR A :ribada.emanuel@gmail.com

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 17/10/2020


¿Qué tal?

Resuelvan los siguientes ejercicios.

Usen las instancias de consulta para despejar dudas!

Buena semana




3A - MATEMÁTICA - TP24

 3A - MATEMÁTICA - TP24


INDIVIDUAL

ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 17/10/2020

¿Cómo va?

Les dejo unos ejercicios sobre sistemas de ecuaciones mixtos.

¡Usen las instancias de consulta para despejar dudas!

Saludos



Lengua 1 A - Actividad 13: La rima

Lengua 1 A

¡Buen día, chicos! ¿Cómo están? Espero que hayan pasado un agradable fin de semana largo.

Tal como lo hicimos la semana pasada continuaremos trabajando con el poema de Mario Benedetti. Envíen la actividad 12 (métrica) por favor, para poder corroborar que entendieron el tema y que no se presentan dudas ya que tendrán que aplicar los contenidos que allí se exponen en el trabajo que hoy les envío.


Poesía – La rima


Se entiende por rima la igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Una rima lograda contribuye a la belleza del verso y a la eficacia del ritmo pero no es condición indispensable pues también existen versos sin rima: los llamados versos blancos.

La rima es asonante o imperfecta cuando, a partir de la última vocal acentuada, son iguales solamente las vocales. Se denomina consonante o perfecta cuando, a partir de la última vocal acentuada, son iguales las vocales y las consonantes.

Con el tiempo esta forma cambió, surgió el verso libre que no está sujeto ni a medida ni a rima porque los poetas quieren que sus versos obedezcan al ritmo de su pensamiento y a su sentido personal de la musicalidad.

En un poema, la rima se señala con letras para diferenciarla de la métrica que se indica con números. Se indican en orden alfabético, es decir que se inicia con la “a” y se continúa hasta la “z”.

Si la medida del verso corresponde a un número comprendido entre 2 y 8 (arte menor) la letra será minúscula; en cambio, si mide más de 9 sílabas (arte mayor) la letra será mayúscula.

Revisemos:

  • Arte menor = letra minúscula.

  • Arte mayor = letra mayúscula.


Observen cómo se aplican estos conceptos en el poema “Te quiero”:


Tus / ma / nos / son / mi / ca / ri / cia, 8 a

mis / a / cor / des / co / ti / dia / nos. 8 b

Te / quie / ro / por / que / tus / ma / nos 8 b

tra / ba / jan / por / la / jus / ti / cia. 8 a



  • La letra se repite si corresponde al mismo sonido. Por ejemplo: los versos 1 y 4 tienen la misma rima (...cia)

  • Al comenzar cada estrofa, la rima se repite: a – b – b – a; y lo mismo ocurre a lo largo de todo el poema.


Si / te / quie / ro es / por / que / sos 7 + 1 = 8 a

mi a / mor / mi / cóm / pli / ce y / to / do, 8 b

y en / la / ca / lle / co / do a / co / do 8 b

so / mos / mu / cho / más / que / dos. 7 + 1 = 8 a


                                     _____________________________________________


Actividad 13:


  • Marquen la rima en todas las estrofas que posee el poema.

  • Les aconsejo que impriman el texto y trabajen en el papel. Esta práctica los ayudará a entender mejor el concepto y les dará otra perspectiva al finalizar el tema.

  • Luego, pueden enviarlo como un archivo, o bien sacar una foto.

  • ¡Por favor, no copien el poema en una hoja! Suele suceder que al copiar se cometan errores que dificulten la comprensión.

  • Consulten todas las dudas antes de entregar la actividad completa.

  • Sean prolijos y ordenados. No se olviden de que otra persona tiene que ver y corregir la actividad que ustedes realizan.

  • Tienen tiempo para enviar el trabajo hasta el viernes 23 de octubre



¡Saludos para todos!

2° "A"- Historia (TP 4: Consecuencias de la conquista española en América)

** TP 4: Consecuencias de la conquista española en América**

¡Buen día, segundo "A"!

Retomando el tema de la llegada de Colón a América (recuerden que tenían que buscar info sobre sus cuatro viajes y pasarla a la carpeta), es momento de que comencemos a analizar las consecuencias de la conquista española en América. Para eso, las vamos a clasificar en: consecuencias económicas, culturales, sociales y demográficas, a grandes rasgos. Como consecuencias, entendemos al saldo, el resultado de la llegada del hombre blanco a este continente y todo lo que ello generó. Siempre resaltando el hecho de que esa llegada no fue a territorios que estaban despoblados sino todo lo contrario, y haciendo hincapié en cómo fue el intercambio entre nativos y conquistadores.

Les voy a dejar tres videos:

Este primero, nos muestra cómo es percibida la conquista de América desde la mirada de una persona española, me parece interesante que lo vean ya que podrán advertir bastantes (a veces sutiles) diferencias con respecto a lo que les contaba en Formación Ética acerca del cambio en la interpretación respecto de este tema que se dio en las últimas décadas:  https://youtu.be/TD24cI-1bxw, también les cuenta por qué América se llama así (vean en el tercer video, cómo se llamaba para algunos pueblos originarios)

En este segundo, se citan las consecuencias económicas, políticas, demográficas (presten atención al porcentaje de población nativa que desapareció como resultado de los procesos de conquista), ecológicas - el impacto ambiental que tuvieron estos procesos- y culturales. Estén atentos porque a veces habla de la conquista llevada a cabo por los ingleses, eso no lo tengan en cuenta, sólo lo relativo a la conquista española) https://youtu.be/9ChFI3U0g3w

En este último verán puntos ya analizados más consecuencias científicas y como les contaba más arriba, el nombre que ciertas civilizaciones le daban a América: https://youtu.be/Y0qBYVEGpE8

Hoy les pido que:

  • Con fecha de hoy, a continuación de lo último que tengan en la carpeta (tiene que ser la actividad sobre los viajes de Colón), pongan de título "Consecuencias de la conquista española en América".
  • Vean los tres videos, hagan un punteo de lo explicado en ellos y luego lo pasen a la carpeta.
Los dejo trabajando, cualquier duda me escriben.

Un beso!

Mariana

QUÍMICA - 5A - TP 26

 QUÍMICA 5A - TP 26

INDIVIDUAL

ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 17/10/2020

¿Qué tal?

Les dejo teoría sobre los ALQUENOS. Lean atentamente y realicen la consigna al pie.

Saludos!

ALQUENOS: 

  Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más dobles enlaces, C=C.  De fórmula: Cn H2n

Nomenclatura:

Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación en "-eno". De todas formas, hay que seguir las siguientes reglas:

  • Se escoge como cadena principal lmás larga que contenga el doble enlace. De haber ramificaciones se toma como cadena principal la que contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que las otras.
3-propil-1,4-hexadieno

  • Se comienza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la hora de nombrar los carbonos, y  se nombra el hidrocarburo especificando el primer carbono que contiene ese doble enlace.
4-metil-1-penteno
  • En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones, "-dieno", "-trieno", etc., precedidas por los números que indican la posición de esos dobles enlaces.
                                             
                                                              1,3,5-hexatrieno
Ejercicio:

Escribir las fórmulas semidesarrolladas de los siguientes alquenos:










Proyecto 5 A

 Buenos Días Chicos/as ¿Cómo están? Espero que muy bien. y a prontito nos vamos a reencontrar, para finalizar el año. 

Seguimos con proyecto, la última actividad tenia que ver con los costos de producción, bien la mayoría, algunos pusieron unos valores medios raros, me refiero un poco alejada de la realidad, pero mi objetivo no era corregirles el calculo sino que sepan que es importante que realicen estos costos, sepan donde sacar la información, tengan en cuenta las formulas para buscar el resultado, y por supuesto cada concepto trabajado. Recuerden que este trabajo cuenta para la última etapa del ciclo, por lo tanto se anota para este bimestre que arrancó.

Hoy vamos a seguir avanzando, y vamos a ver LOS NIVELES DE PRODUCTO Y LAS 5 FUERZAS DE PORTER. Para eso les voy  dejar material, para que lean de que se trata ambos temas, vayan leyendo, lo arme sencillo el apunte , pero cualquier duda que tengan, me escriben. 


Actividad: 

Entregar hasta el 20/10

Explicar brevemente (individual) cuales son los niveles del producto y que son las 5 fuerzas de Porter, y para finalizar identifiquen los niveles de producto en su proyecto.

La próxima ya comenzamos con Publicidad. 

  NIVELES DE PRODUCTOS 

Un producto es todo aquello que puede ofrecer una marca en el mercado para satisfacer una necesidad o un deseo.

 Los productos deben evolucionar dentro de un ciclo natural para poder ir logrando cumplir con las expectativas depositadas en ellos, creando valor para alcanzar ser un objeto querido por parte de sus consumidores.

En los cuatro niveles que vamos a ver, se van a ir viendo secuencias que van agregando dicho valor al producto, con el objetivo de que las marcas puedan alcanzar una oferta más completa y competitiva.


Producto básico, esperado, aumentado y potencial

 

Veamos los cuatro niveles:

Producto básico

Es la respuesta de una marca (oferta) más inmediata que solicita el consumidor (demanda).

Ejemplo: papel higiénico… ya sabes… O, mejor, una botella de agua (el consumidor busca saciar una necesidad básica, calmar su sed).

Producto esperado

Se trata del conjunto de beneficios y atributos que el consumidor (demanda) busca para adquirir un producto de manera voluntaria, recurrente y sostenible.

Ejemplo: incorporar una fecha de caducidad, aportar una característica como fácilmente soluble, etc.

Producto aumentado

En este paso la marca incorpora al producto algo que va más allá de lo que ofrecen las marcas competidoras, pudiendo ser un mejor servicio o unas mejores características.

Ejemplo: un chat online para consultas y/o reclamaciones de los consumidores, un código QR que te lleve directamente a recetas sorprendentes y actualizadas con el producto, etc.

Producto potencial

La fase final consiste en anticipar los deseos del consumidor con el objetivo de mejorar el producto o incluso desarrollar un nuevo producto.

A modo de resumen, estos cuatro pasos generan un incremento de valor progresivo, diferenciador y competitivo, que van acercándose hacia lo que un consumidor cambiante como el actual busca ante la amplitud de oferta disponible a través de numerosas marcas y canales.




Las 5 fuerzas de Porter 



Les mando un abrazo enorme y que tengan un lindo Martes


FILOSOFIA 5 A Y 5 B

 HOLA A TODOS/AS

A continuación les dejo la invitación para encontrarnos esta semana por Zoom. En esta oportunidad les propongo que pensemos a qué nos referimos cuando hablamos de modernidad y posmodernidad. Por otra parte les recuerdo que en la publicación anterior les pedí que realizaran un cuadro comparativo entre existencialismo y estructuralismo. 

(La propuesta del cuadro tiene que ver con que ,al tener que realizarlo, deben analizar en profundidad cada una de estas posturas para luego establecer contrastes, cualquier duda por favor me escriben!)


Fernando González Galli le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Modernidad y posmodernidad a fines del siglo XX.

Hora: 16 oct 2020 03:30 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/74645659827?pwd=cWNob0FDNHdqdy9PNGV5T3ZOV1NpQT09

ID de reunión: 746 4565 9827

Código de acceso: CTzgH4

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO A USTEDES Y SUS FAMILIAS!!!


LA CABA Y SU HISTORIA

 HOLA A TODOS/AS

Mientras espero que terminen de enviarme el trabajo de "los barrios porteños", les envío un video que relata el desarrollo urbanístico de la ciudad y responde varias de las preguntas que me han enviado al iniciar el cuatrimestre!!

https://www.youtube.com/watch?v=fsSNdn8ZqXc

UN ABRAZO ENORME PARA TODOS/AS

TUTORIA 2 A

Buenos Días Chicos/as, arrancamos el último tramo del año un ciclo diferente, con muchos aprendizajes tecnológicos, de organización, y virtualidad. Todavía nos falta un poquito, así que no aflojen, sigan trabajando. 

Quiero felicitar a los alumnos/as, que cumplieron satisfactoriamente con las actividades solicitadas y a los que tuvieron complicaciones con las entregas, recuerden que todos los tp que no fueron entregados, deberán a fin de año hacer un trabajo integrador 

Así que a dar vuelta la página y comenzar otro nuevo periodo. 

Entregar a anabelladeleo2090@gmail.com, asunto tutoría 2 A  

hasta el 21/10

TP N 10





Les mando un abrazo y que tengan un lindo martes


HISTORIA ORIENTADA 5 B

 HOLA A TODOS/AS

Mientras espero que terminen de enviar el Tp anterior, les dejo un video que resume aspectos generales de los dos primeros gobiernos peronistas!

https://www.youtube.com/watch?v=uYdVGvYUF4s

FUERZA CHICOS/AS QUE FALTA POCO!!!

UN ABRAZO ENORME!!

TUTORIA 1 A

 Buenos Días Chicos/as, ¿Cómo están? Arrancamos el último bimestre del año, todavía falta un poquito para cerrar este ciclo,  a no aflojar porque siguen las actividades.

Quiero felicitar a los alumnos/as que lograron organizarse y completar con todas las entregas, y a los que estuvieron con algunas complicaciones todavía falta para seguir trabajando, así que a ponerse las pilas. 

Vuelvo a repetir que cualquier duda que tengan, tanto problemas con las entregas o sobre la materia, o la institución, me puede escribir y comunicarse conmigo.

A tener en cuenta 

* El día 5 de octubre empezamos la última etapa de este cuatrimestre.    

  *Recibirán próximamente  un informe con las valoraciones de cada materias.

 * Sugiero que entreguen todas las actividades de este periodo  respetando la fecha de entrega.   

   * Los Tp no acreditados o entregados serán recuperados en el periodo que se indique.

                                         

TP N  12

entregar a anabelladeleo2090@gmail.com, asunto tutoría 1 A  hasta el 20/10 es la fecha limite para enviar la actividad. 

Les mando un abrazo enorme !!!!!!!

PROYECTO 5 B

 HOLA A TODOS/AS

El jueves pasado tuvimos una reunión por zoom para aclarar dudas, dar algunas indicaciones, etc., lamentablemente sólo eramos cuatro. Les dejo la reunión para que puedan verla quienes no pudieron participar. En unos días voy a enviarles una nueva consigna para la recolección de datos. 

https://drive.google.com/file/d/1OGjzfzUSGci_owL38-F87l6--1C5c_22/view?usp=sharing

Les pido por favor que quienes aún adeudan enviarme el marco teórico, lo hagan para poder seguir avanzando. Queda poco!! Fuerza!! Cualquier consulta no duden en escribirme por favor!!


UN ABRAZO GRANDE PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS!! 


3° "B"- Fecha de entrega actividad reading comprehension

 

October 13th

Hello, everybody! I´m here to let you know, that I´m receiving the activity number 3 (about reading comprehension) from today, and until Thursday, October 15th (the day after tomorrow, indeed).

Hola a todos! Paso para decirles que estoy recibiendo la actividad que dejé sobre comprensión lectora desde hoy y hasta el jueves 15 de octubre, sí, pasado mañana.

Estoy desde ahora disponible para consultas y dudas, y por supuesto, para recibir los trabajos de quienes lo tengan ya listo, corregir y hacer devoluciones.

Les dejo el link a la actividad, just in case:

https://www.blogger.com/blog/post/edit/7780477774246260967/4402580261290870209

Les mando un beso,

Kisses,

Mariana

4° A S.I.C.

T.P. 11

Fecha de entrega 22 de octubre

Último ejercicio de mayores, la próxima vamos a comenzar con las cuentas de ganancias (resultado positivo) y pérdidas  (resultado negativo)


1) Con los siguientes datos averiguar monto de Capital, realizar asiento de libro diario y mayor

Caja $12.000   Proveedores $6.000   Banco Nación $5.500   Documentos a pagar $2.500  Instalaciones $ 15.000   Deudores por Ventas $4.500 Capital  ?

1)      Compra de mercadería $7.000 se paga mitad en efectivo y mitad se adeuda en cuenta corriente

2)      Se cobra deuda por venta con cheque

3)      Se compran muebles $4.000 se paga mitad con cheque propio y mitad se adeuda en cuenta corriente

4)      Se depositan cheques de terceros en cuenta bancaria

5)      Se abona el pagaré con cheque propio

6)      Se compra mercadería $2.000 se paga en efectivo


2) Con los siguientes datos averiguar monto de Capital, realizar asiento de libro diario y mayor

 Proveedores $8.000   Banco Ciudad $8.500   Acreedores varios $3.500  Muebles y útiles $ 10.000   Deudores varios $5.000 Caja $15.000 Capital  ?

1)      Compra de aire acondicionado $7.000 se paga mitad en efectivo y mitad se adeuda en cuenta corriente

2)      Se cobra deuda en efectivo

3)       compran  de mercadería  $4.000 se paga mitad con cheque propio y mitad se adeuda con pagaré

4)      Se depositan $3.000 en efectivo en la cuenta bancaria

5)      Se compra mercadería $3.000 se adeuda en cuenta corriente

6)       Se abona el pagaré del punto 3 con cheque propio


3°A Organizaciones

T.P.12

Fecha de entrega 22 de octubre

 Mirar los videos y contestar las siguientes preguntas para cada documento

1) Explicar el uso e importancia del documento

2) ¿Cuáles son los requisitos del documento, información necesaria?

3) ¿Cuántos ejemplares se emiten de cada uno? Indicando quien lo emite y que comprobante se queda cada interviniente de la operación

https://www.youtube.com/watch?v=5QdQd1vUGEc



https://www.youtube.com/watch?v=v84C5Cw55NA



https://www.youtube.com/watch?v=cGIqvcGVVpw


https://www.youtube.com/watch?v=mjr7uA0KsoI


En el trabajo práctico 13 terminaremos el tema de documentos. Luego haremos un nuevo cuestionario como el de contabilidad.  Así que quienes no hicieron el trabajo anterior apurense a realizarlos y entregar.


Buena semana!!

2B Lengua: Clase 13/10

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Hoy seguimos con Romeo y Julieta y esta vez vamos a avanzar con una cosa que es clave: ¿cómo era el teatro en los tiempos de Shakespeare? Romeo y Julieta se estrenó en 1595. Es decir que cumplió más de 400 años: con mayor precisión, podemos decir que pasaron 425 años de la primera vez en la que un grupo de actores y actrices representó la obra por primera vez en un escenario. En ese entonces, los teatros eran diferentes de hoy.

Curiosamente, el teatro en el que se representaron por primera vez las obras de Shakespeare, se incendió varias veces pero se conserva actualmente en la ciudad de Londres, a orillas del río Támesis. El teatro se llama “El globo” y hoy sigue siendo eso: un teatro. Les dejo algunas fotos actuales para que vean el teatro "El globo" y para que se puedan imaginar lo que vamos a leer a continuación. Miren bien. ¿Notan cosas que les llamen la atención? Si tocan cada imagen, van a poder ampliarlas y verlas más grande.

Fachada del teatro "El globo":


Interior del teatro "El globo":


Espectadores mirando una obra de teatro en el teatro "El globo":


Una representación teatral en "El globo". Los actores, desde el escenario, miran al público:


Después de mirar bien las fotos, hagan la siguiente actividad. Envíen sus respuestas antes del viernes 16/10

Actividad

Lean el siguiente texto sobre las características del teatro de la época de Shakespeare:

A partir de la lectura, resuelvan las siguientes consignas:

  1. ¿Cómo era el teatro en los tiempos de Shakespeare?
  2. ¿Notan alguna diferencia con el teatro actual? ¿Cuál/es?
  3. Imaginen que un/a compañero/a tiene mala conexión de Internet no pudo acceder a esta publicación y les escribe un WhatsApp preguntándoles de qué se trata el texto que leyeron. Ustedes tratan de ayudar resumiendo el contenido del texto que acaban de leer. Teniendo en cuenta las ideas principales, resuman en texto en no más de cinco oraciones.

Cualquier duda, me avisan. ¡A ponerse las pilas!

Saludos,

Prof. Ángeles

5° "B"- Actividad Contractualismo- Fecha de entrega

 

¡Hola Quinto!, ¿cómo andan? ¡¡Vamos que se viene la última parte del año, a redoblar los esfuerzos y las ganas!!

Paso para pedirles que me manden la actividad sobre Contractualismo, a partir de hoy y hasta el martes próximo, 20/10.

¡Los espero y comienzo a corregir y hacer devoluciones hoy mismo!

Les dejo el link a la actividad, por las dudas:

https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/7780477774246260967/2605006492071396991

Un beso,

Mariana

1B Lengua: Clase 13/10

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien. Les traigo unas cuantas cosas, así que ¡lean bien!

1

Hoy les traigo una nueva lectura. ¿Qué vamos a leer? Podríamos decir que el texto que les comparto hoy está emparentado con los mitos y que, de alguna manera, es como si fuera su primo hermano. Vamos a leer una leyenda. Más específicamente, una leyenda urbana relacionada con el barrio (o, mejor dicho), la zona de Congreso y con la línea A de subte. Este texto, además, lo vamos a poder relacionar, un poco más adelante, con el género policial (retengan este detalle, más adelante veremos por qué).

La leyenda urbana que les traigo forma parte de un libro titulado "Buenos Aires es leyenda". Antes de leer el texto, primero veamos qué dice la contratapa del libro. A modo de desafío, les propongo que lean la contratapa a continuación y fíjense: ¿cuál les parece que es la información importante que nos da la contratapa? Recibo respuestas hasta el jueves 15/10 a la mañana.

Todas las ciudades del mundo producen sus historias, a veces no del todo verificables, aquellas que les otorgarán sus cualidades míticas. En el caso de Buenos Aires, grande y misteriosa por excelencia, en la que se cruza permanentemente lo autóctono con lo cosmopolita, son los barrios los que le proporcionan sus rasgos más identificables, con característica y matices particulares. 

Guillermo Barrantes y Víctor Coviello recorrieron la ciudad en busca de las leyendas más resonantes de los barrios porteños, desde las más populares hasta las más misteriosas o excéntricas. Para la investigación de cada una recorrieron a testimonios personales, archivos históricos, documentos policiales que les permitieron rastrear su origen y lograr una constatación lo más objetiva posible. Los mitos aquí reunidos ya circulan por la ciudad y nos sorprenden: el del hombre asesinado en un restaurante chino del barrio de Belgrano; el del mismo Carlos Gardel, el Zorzal Criollo, en el Abasto; el del enano vampiro del Bajo Flores; el del hombre sin párpados, en Coghlan; el del falso médico de Barrio Norte o el del que alimentó la extraña naturaleza de Felipa, la cautivante gata que vive en la Casa Rosada, quien para muchos es "algo más que un simple gato".

Sin dudas estas leyendas son parte de la historia subterránea de la ciudad y enriquecen su identidad, al profundizar en la diversidad que cada barrio ofrece. De eso trata este libro: de los mitos urbanos que se esconden en cada rincón de Buenos Aires, de esos relatos increíbles que es mueven entre los porteños.

2

Ahora, empiecen a leer la leyenda urbana, que se viene un trabajo de comprensión lectora y de puntuación muy pronto.

 

3

Finalmente, les dejo las respuestas esperadas a los ejercicios de puntuación vinculados con los usos de la coma, que trajeron algunos problemas. Miren bien la resolución y comparen con lo que ustedes hicieron (en sus mails van a encontrar las devoluciones individuales). 

Cualquier cosa, me escriben.

Hasta el jueves y ¡a leer!

Prof. Ángeles

Lengua 4 A - Taller de historietas

 Lengua 4 A

¡Hola, chicos, buen comienzo de semana! Espero que se encuentren bien.

A través de las actividades anteriores, lograron:

  • Conocer las características y los recursos de las historietas.

  • Observar y analizar ejemplos.

Hoy les propongo que se conviertan en historietistas. ¡No se asusten! Estoy segura de que lograrán hacer cualquier cosa que se propongan porque son capaces de hacerlo.

He recibido y corregido trabajos excelentes, enviados en tiempo y forma. Desde el inicio del segundo cuatrimestre han podido demostrar sus conocimientos, responsabilidad y compromiso... ¡Felicitaciones, sigan así!

A todos aquellos que no han enviado sus actividades, les pido que busquen un tiempo para hacerlo, de a poco. Además no dejen de comunicarse para consultar sus dudas y para avisarme si están pasando por alguna situación particular que les impida trabajar con normalidad.


Actividad 11 - Taller de historietas


La historieta es un discurso que contiene un formato especial de narración: texto gráfico y texto lingüístico; ambos se unen para expresar, ampliar o completar significados.

Este texto, a diferencia de la tira cómica o el chiste; cuenta una historia breve en una o varias páginas en las cuales ocurren distintos hechos protagonizados por personajes principales y secundarios. El lector de historietas puede seguir la narración a través de sus páginas con la secuencia progresiva de las viñetas.

        Vamos a aprender cómo se realiza una historieta, para ello observen el video que aparece a continuación:


https://www.youtube.com/watch?v=N0_reAXVYYM



  1. Comenzaremos desde lo más básico, la idea. Nuestro trabajo estará limitado al cuento “El fin”, de Jorge Luis Borges que fue enviado el 24 de agosto en el marco de la Literatura Gauchesca.


  1. Una vez que sabemos qué contar, nos tenemos que ceñir al “cómo” contar la historia.


  1. Cuando sepan que el argumento de la narración no sufrirá más cambios, se lo transformará en un texto dialogado o guion. En este punto sabremos exactamente qué van a decir los personajes (globos)


  1. La siguiente etapa corresponde a los dibujos, es decir que le daremos forma a los personajes que hasta ahora solo tenían voz.


  1. Durante el desarrollo del trabajo no olviden emplear todos los recursos propios del género.


  1. Finalmente, coloquen un título adecuado a la historia presentada (pueden usar el mismo que eligió Borges para su cuento)


Etapas del trabajo


  1. Observación de historietas. Comparación de discursos según la extensión, el tema y el nivel de lectura (actividad 10 – primera parte)


  1. Lectura y análisis de historietas a partir de los recursos del género (actividad 10 – segunda parte)


  • Viñetas.

  • Globos.

  • Planos de la imagen.

  • Ángulo de la toma.

  • Signos cinéticos.

  • Signos convencionales.

  • Onomatopeyas.


  1. Confección de una historieta (actividad 11)



ENTREGA DEL TRABAJO TERMINADO: 26 de octubre.


¡Saludos!















1° "B"-Inglés- TP N°3 Fecha de entrega

October 13th. Today is sunny and warm

Hello everybody! I´m here to ask you to send me the practical work number 3, from today and until next Tuesday, October 20 th.
Hola a todos! Les pido que me manden (unos poquitos ya lo enviaron) el tp n°3 desde hoy y hasta el próximo martes, 20/10.


Bye!

Mariana

Tutoria 1 B

 Hola chicos como andan ? espero que bien

El día 5 de octubre empezamos la última etapa de este cuatrimestre.                                                        Recibirán proximamente  un informe con las valoraciones de cada materias.                                                Por este motivo sugiero que entreguen todas las actividades de este periodo  respetando la fecha de entrega.                                                                                                                                                              Los Tp no acreditados o entregados serán recuperados en el periodo que se indique                                      Felicito a los alumnos que cumplieron con todo.!!!!   A seguir trabajando

TP N  12

entregar a mvtorija@gmail.com hasta el 19/10

Añadir título