Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 16 de junio de 2020

1A Técnicas de Estudio

¡Hola, chicos! ¿Cómo están?

En esta oportunidad, les traigo un nuevo trabajito para que veamos la importancia de prestar atención a todas las partes que tiene un texto. Veamos…

 

Miren la siguiente imagen, que es una captura de pantalla de la página de Wikipedia.



 

 

Identifiquen y lean los títulos y subtítulos del artículo, que forma parte de una enciclopedia virtual. Observen, además, la imagen incluida y lean el epígrafe que la acompaña.

¿De qué se tratará el artículo? ¿Qué características suponen que tendrá este texto: poético y subjetivo, o expositivo y objetivo? ¿por qué?

 

Lean el artículo y verifiquen si se cumplen las suposiciones que hicieron.

 

En los textos que se ublican, se pueden reconocer una serie de elementos que organizan su presentación y que sirven de guía al lector. Algunos de estos elementos son verbales; así ocurre con los títulos, los subtítulos, el índice y los epígrafes. Otros son de carácter visual; este es el caso de las imágenes, la disposición del texto en la página y de los diversos tipos de letra que se emplean para diferenciar las partes de un texto. Estos elementos, en conjunto, constituyen el paratexto.

En los textos expositivos suelen encontrarse, además de los elementos paratextuales mencionados, algunos específicos, como la bibliografía, es decir, la lista de publicaciones consultadas por el autor del texto al escribirlo. Las enciclopedias virtuales cuentan también con otros recursos, como las remisiones a enlaces, los archivos de sonido o, incluso, animaciones. Estos recursos paratextuales enriquecen la lectura y permiten ampliar los propios conocimientos.

Los títulos y los subtítulos del artículo son informativos porque permiten al lector anticipar el contenido del texto que va a leer.

El índice permite al lector conocer cómo se distribuye la información en el texto.

La imagen y su epígrafe complementan la información del texto.

Ahora, van a ingresar a la página de Wikipedia (haciendo click acá) y realizar lo siguiente:

1)      Van a hacer click en uno de los enlaces del texto primero. ¿Hacia dónde los dirige? ¿Siguen en el mismo artículo?

2)      Van a hacer click en uno de los enlaces del índice. ¿Hacia dónde los dirige? ¿Siguen en el mismo artículo?

3)      Expliquen por qué piensan que algunas palabras se destacan con cursiva o negrita.

4)      Busquen la palabra EDITAR que se encuentra en el margen derecho de cada una de las partes que estructuran el artículo y respondan: ¿A quién le propone la página editar la información? ¿A qué características de este tipo de enciclopedias hace referencia la palabra editar?

5)      ¿Qué precauciones, entonces, debe tener el lector para confiar en la información que ofrece un artículo de este tipo? ¿Será necesario contrastarla con otra fuente?



Me mandan sus respuestas a vincova.maria@gmail.com indicando en el asunto del mail: 1A APELLIDO TDE PARATEXTOS hasta el martes 23/6. 

Cualquier consulta, me escriben ahí!

Les mando un abrazo y cariños.

María Victoria.

Literatura 5B

¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que bien, cuidándose y al día con todo lo que tienen para hacer.

Estuve viendo los trabajos que me mandaron sobre El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. Algunos de ustedes me comentaron que no entendieron demasiado o que no pudieron resolver la consigna. Otros, por lo que vi, recurrieron a información que encontraron en Internet sobre ambos textos. Hay muchísima teoría sobre estos cuentos, análisis, trabajos de docentes, investigadores y alumnos, etc. Pero me parece que no terminó de quedar claro.





Como estos dos cuentos cierran la unidad que venimos trabajando, les propongo que nos juntemos a charlar sobre ellos este viernes 19/6 en una video llamada por Meet. ¿Qué les parece? La última vez hubo buena convocatoria y ahora no tendríamos el límite de participantes, por lo tanto, sería bastante productivo.




Les pido, entonces, para el viernes, que relean lo que me han mandado y busquen en esos mismos textos dudas que tengan. Si todavía no me mandaron nada, háganlo, vamos a charlar un poco sobre todos los conceptos que surgieron. Entre ellos, el más repetido es el del DESTINO. 

Cualquier duda, consulta o sugerencia, me escriben como siempre a vincova.maria@gmail.com

Les mando un abrazo y muchos cariños

María Victoria

TUTORIA 1ER AÑO B

TUTORIA 1 B

TP N   7

HOLA CHICOS !!!!
LES DEJO ESTE AUDIO


https://drive.google.com/file/d/1tesI-P34EsgcMfY_Ebm1g6CSInmHMaqT/view?usp=sharing


BUENO ESPERO LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL !!!
HASTA EL 3/7  enviar   a      mvtorija@gmail.com




Lengua y Literatura 4B

¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que sigan bien y sin decaer en las tareas. Recibí pocos trabajos en las últimas dos actividades. ¿Tienen dudas o consultas? Escríbanme, así lo resolvemos. Si lo quieren o necesitan, agendemos una video-llamada para revisar la ejercitación. Escucho/leo propuestas que tengan para mejorar la situación.

Hoy les traje un último trabajito sobre textos. Ya estuvieron viendo un poco de tramas textuales y de coherencia y cohesión. Hoy tenemos un poquito más de ejercitación sobre lo último, para profundizar en los llamados recursos cohesivos, que nos sirven a la hora de escribir “mejor”.  Entre ellos figura una larga lista de conectores que son palabras útiles a la hora de unir las partes de un enunciado. Estos no son ejemplos que tengan que aprenderse de memoria ni todos los que existen, sin embargo, es un buen momento para ampliar un poco nuestro vocabulario.

 

 

¿Cómo se componen los textos?

El texto es la unidad máxima de sentido de la lengua. No se trata solo de una sucesión de informaciones aisladas, sino que todos sus componentes están vinculados entre sí y se relacionan con la situación en la que se producen: quién habla, a quiénes habla, de qué habla y en qué tipo de texto transmite su información.

Para que un mensaje sea considerado un texto debe reunir ciertas propiedades como la adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación tiene relación con el contexto en el que se produce el mensaje. Es decir, una persona no se expresa siempre de la misma manera, sino que ajusta lo que dice o escribe según el fin del mensaje y a quién se dirige.

La coherencia es la propiedad que otorga unidad al contenido del texto. Para que un texto sea coherente, las ideas que lo componen deben dirigirse a una misma intención comunicativa, estar correctamente organizadas entre sí y referirse a un mismo tema en general.

La cohesión es la propiedad que vincula todas las oraciones y palabras que conforman el texto en sí. Los procedimientos cohesivos son la sustitución, el uso de conectores y la elipsis.


Recursos cohesivos

LA SUSTITUCIÓN

Es el reemplazo de una expresión por otra de significado equivalente.

·         Sinónimos: Un científico descubrió un nuevo virus. El investigador comunicó su descubrimiento a la prensa.

·         Hiperónimos e hipónimos: En nuestro local tenemos todo lo que necesita: sillones, sillas, mesas, bibliotecas. Visítenos y conozca la calidad de nuestros muebles. (Hiperónimo es el término general de una clase, el más abarcador. En el ejemplo, “mueble” es hiperónimo. El hipónimo es el término más específico que pertenece a uno más general. En el ejemplo, “silla”, “sillones”, “mesa”, “biblioteca” son hipónimos de “mueble”.

·         Pronombre: Franco debía viajar a Australia. Su socio, que se encontraba allí, le pidió que viajara lo antes posible.  (Vamos a profundizar el análisis de los pronombres más adelante).

ELIPSIS

Es la omisión de una palabra que se sobreentiende por contexto.

Se pueden omitir sustantivos y verbos. En este procedimiento, se suele colocar una coma en lugar de la palabra suprimida.

Pedro quería hablar de lo sucedido. Estela, no. Él insistió una vez más. Suspiró. Estela también. (En el ejemplo se suprimen los verbos hablar y suspirar en las oraciones donde Estela es el sujeto).

 

CONECTORES

Son las palabras y expresiones que permiten vincular entre sí las ideas y los párrafos de un texto.

CONECTORES SUMATIVOS O ADITIVOS

Añaden información.

-ADEMÁS/TAMBIÉN/ENCIMA –ASIMISMO -A CONTINUACIÓN -AL MISMO TIEMPO/DE LA MISMA MANERA -POR UNA PARTE… POR OTRA (PARTE) -POR UN LADO… POR OTRO (LADO) -EN PRIMER LUGAR… EN SEGUNDO LUGAR… -PARA EMPEZAR… PARA ACABAR -POR ÚLTIMO -INCLUSO

Ejemplos

-Le robaron todo el dinero y, además, le dieron una paliza de muerte.

-No dormí nada anoche; por una parte, me sentó mal la cena y, por otra, estuve dándole vueltas al problema de mi situación laboral.

-Es un buen amigo; nos ha ayudado y, encima, nos ha prestado dinero.

-Puedes encontrar este juego en cinco idiomas. Asimismo, hay una colección de pósters y cómic.

 

CONECTORES ADVERSATIVOS O DE CONTRASTE

Oponen o contrastan ideas.

-MAS/SIN EMBARGO/NO OBSTANTE /PERO -DE TODOS MODOS/DE TODAS FORMAS -CON TODO/AUN ASÍ -POR EL CONTRARIO/EN CAMBIO -PESE A/A PESAR DE -POR MÁS QUE

Ejemplos

-Yo lo hago porque me encanta mi trabajo. Ellos, en cambio, piensan solo en el dinero.

-Va a enfadarse cuando lo sepa; aún así, debes decírselo lo antes posible.

-La película me ha gustado mucho; de todas formas, creo que el guión es un poco débil.

-Mi marido siempre tiene frío; yo, por el contrario, soy muy calurosa.

 

CONECTORES DISYUNTIVOS

Establecen una opción.

-O (U) -BIEN

Ejemplos

- ¿Qué has decidido hacer mañana? ¿Te vienes o te quedas?

-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único bien por su timidez

 

CONECTORES CAUSALES

Introducen una causa.

-PORQUE/YA QUE/DADO QUE

Ejemplos

-Nunca estuvo realmente enamorado de su esposa, ya que siguió saliendo con su exnovia.

Estoy verdaderamente enfadada con él porque no me gusta como me trata.

 

CONECTORES CONSECUTIVOS

Introducen la consecuencia de un hecho anterior.

-POR LO TANTO/POR CONSIGUIENTE/POR ELLO –EN CONSECUENCIA/DE AHÍ QUE -ASÍ QUE/ASÍ PUES -POR ESTE MOTIVO/POR ESTA RAZÓN -PUES

Ejemplos

-Antes del examen se bebió varias manzanillas, pues normalmente le tranquilizan.

-Tienen muy buena mano para la cocina; de ahí que se esté planteando abrir un restaurante.

-En verano esta zona se llena de turistas buscando playa; en consecuencia, los hoteles están al completo.

-Ya sabes que tenemos que comprar las entradas con antelación; así pues, decide ya si vienes o no.

 

CONECTORES TEMPORALES

Sitúan el texto en un momento.

-ANTERIORMENTE/AL PRINCIPIO/PREVIAMENTE -AL MISMO TIEMPO/EN ESE INSTANTE/MIENTRAS TANTO -FINALMENTE/LUEGO/MÁS TARDE

Ejemplos

-Inés seguía haciendo los deberes; mientras tanto, su hermano salió sin hacer ruido.

Anteriormente había ocurrido un accidente que es de vital importancia es esta historia.

La boda era a las siete; previamente sirvieron un vino de honor.

 

CONECTORES EXPLICATIVOS

-ES DECIR/DICHO DE OTRO MODO -EN POCAS/EN OTRAS PALABRAS

Ejemplos

-Nunca hace caso a lo que el médico le recomienda, es decir, hace lo que le da la gana.

-Después de una reunión de cuatro horas no se pusieron de acuerdo; en otras palabras, seguimos igual.

 

CONECTORES PARA ENFATIZAR

-CABE DESTACAR/CABE RESALTAR -ES PRECISO SEÑALAR/INSISTIR

Ejemplos

Después de analizar toda la economía española del último mes, cabe resaltar la tendencia a la mejora del empleo.

-Antes de empezar, es preciso señalar la importancia de las publicaciones de esta universidad.

 

CONECTORES PARA RESUMIR

-EN RESUMEN -EN CONCLUSIÓN –FINALMENTE -EN DEFINITIVA

Ejemplos

Finalmente debemos aceptar que Internet forma parte de nuestras vidas y que, en definitiva, somos nosotros los que debemos adaptarnos.

 

CONECTORES DE REFERENCIA

-CON RELACIÓN A -A PROPÓSITO DE -COMO HE DICHO ANTES -EN CUANTO A -EN LO QUE RESPECTA A/RESPECTO A

Ejemplos

En cuanto a los días que me pediste libres, no te preocupes.

-Tengo que hablar con el jefe a propósito del nuevo empleado.

 

CONECTORES-ORGANIZADORES TEXTUALES

Los organizadores textuales sirven para organizar el texto y lograr que sea coherente.

-De apertura. Había una vez, para empezar, un día, en principio, bueno, veamos…

-De cierre. Finalmente, para acabar, en resumen, en pocas palabras, en fin…

-De orden. En primer lugar, en segundo, por un lado, por una parte, por último…

 

 

ACTIVIDAD

 

1)      Reescribir el siguiente enunciado incorporando los procedimientos cohesivos de pronombre, sinónimos y elipsis:

 

El cocinero prepraró champiñones rellenos. En primer lugar, el cocinero lavó y secó bien los champiñones. Luego, el cocinero quitó el tallo a los champiñones. A continuación, el cocinero acomodó los champiñones sobre hojas de lechuga.

En otro recipiente, el cocinero hizo un puré con corazones de alcauciles, el cocinero roció el purpe con limón y agregó sal al puré. Finalmente, el cocinero batió la crema e incorporó la crema a la preparación. Por último, el cocinero rellenó los champiñones y agregó a los champiñones trozos de jamón cocido.

2)      En el texto anterior aparecen conectores. Subrayarlos y especificar cuál es su utilidad en el fragmento.

3)      Modificar el siguiente texto reemplazando la palabra “cosa” por palabras o frases más precisas.

 

Querido Miguel:

Recién puedo sentarme a escribirte, porque me pasaron muchas cosas. Por lo que me contás en tu carta, a vos también te pasaron cosas.

¿Así que no vas más los fines de semana a pescar? Yo también tuve que dejar los entrenamientos de vóley. La cosa es que ahora no hago otra cosa que estudiar para poder levantar las materias que tengo bajas. Siempre me pasan estas cosas cuando llega fin de año. Muchas veces me pregunto cómo es la cosa, por qué tengo que renunciar a las cosas que más me gustan.

Las demás cosas andan bien. Nada del otro mundo, así son las cosas.

Contéstame pronto,

                                                        Malena.

 

4)      Explicá con tus palabras por qué los siguientes enunciados con elipsis son ambiguos.

a.       Marta jugaba con su perrita. Estaba hermosa con ese flequillo.

b.       Jorge me presentó a su mejor amigo. Se quejó porque no le di bolilla.

c.       ¿No la conocés? Es la chica que saca todas las tardes a pasear a la perra. Es muy arisca.

 

Como siempre, me mandan los trabajos a vincova.maria@gmail.com con fecha de entrega para el martes 23/6. No olviden utilizar la fórmula 4B APELLIDO Actividad coherencia y cochesión en el asunto del mail. Por favor, también utilicen este nombre para el archivo de Word que me adjunten, ya que actualmente tengo cientos de “tp de lengua” guardados en mis archivos.

 

Cariños.

María Victoria.


Lengua y Literatura 2A


¡Hola, chicos! Espero que se encuentren bien y con ganas de seguir trabajando. Quienes me enviaron sus trabajos de clases de palabras (los dos, uno de sustantivos y adjetivos y otro de preposiciones y adverbios) deberían haber recibido la devolución con correcciones en su mail. Si alguno me lo mandó y no se lo devolví, le pido que me mande un mail avisándome, así lo miro de nuevo.
Como les dije en la última actividad, en la cual tenían que leer el cuento La soga de Silvina Ocampo, hoy nos vamos a centrar en las diferencias que tiene este cuento con uno realista, como los que veníamos leyendo hasta ahora. Para eso, les pido que lean el siguiente texto y vean el video que les dejo a continuación. Por último, tienen un par de actividades para resolver. Tienen tiempo de entregarlas hasta el 23/6. Como siempre, vía mail a vincova.maria@gmail.com con asunto 2A APELLIDO TP LA SOGA. Les pido, también, que le pongan el mismo título al archivo de Word que me envíen adjunto, así se me facilita la devolución.
Cualquier duda o consulta que surja sobre este trabajo o los anteriores, no duden en escribirme.

Les mando cariños.

María Victoria.

El cuento fantástico

De acuerdo con cómo la realidad se presenta, y con el tema y el tratamiento de los personajes, podemos afirmar que existen diferentes tipos de cuentos: policiales, de ciencia ficción, maravillosos, fantásticos, realistas.

El cuento realista, como vimos anteriormente, es aquel que se acerca del modo más fiel a la realidad. Presenta un marco, personajes y conflictos que el lector considera posibles en su propio mundo o en una época y un lugar reconocibles. Es decir que cuenta hechos creíbles o verosímiles.

El cuento fantástico, por otro lado, narra una historia donde una situación cotidiana y realista es interrumpida por un hecho inexplicable o sobrenatural, que parece imposible (por ejemplo, un fantasma atraviesa una pared o un hombre se despierta en su cuarto convertido en insecto). Por eso, los personajes, el narrador y los lectores permanecen en el terreno de la duda o la vacilación, porque deben decidir si creen o no en esos hechos, incomprensibles desde un punto de vista lógico o racional. En estos relatos, la duda no se resuelve.

Vamos a ver el siguiente video, que explica y desarrolla un poco más el concepto de cuento fantástico y analiza La soga de Silvina Ocampo, que leímos la semana pasada:

CUENTO FANTÁSTICO - LA SOGA

Una vez que lo hagan, realicen las siguientes actividades:

1)      Describí al protagonista.
2)      ¿En qué consiste la transformación de la soga?
3)      ¿Quién narra el cuento? Justificá a partir de una cita textual (copiar y pegar un fragmento del cuento en el que se justifique la elección).
4)      ¿Cómo podés interpretar el final del cuento?
5)      ¿Qué tipo de cuento es La soga y por qué?


3°"B"- Inglés


June, 16th

Hello everybody, how are you?
Today I´m leaving you some exercises from our book:

De la primera foto (es la página 16 del libro, para quien lo tenga) les voy a pedir que lean el artículo (sport for all) y hagan las actividades 1 (tienen que fijarse en el dibujito de la derecha y ver a qué corresponde cada palabra, es vocabulario sobre equipamiento para practicar deportes), la 2 (les pide que digan a qué se refiere el artículo que leyeron y les sugiere 3 temas), y la 3 (luego de leer el artículo, fíjense sobre qué cosas aconseja y tildenlo).

De la segunda foto (página 17 del libro), hagan la act.5 y 7.
Y de la tercera (página 101 del libro), hagan las act.3, 4 y 5.

Espero que puedan verlas bien, cualquier cosa o duda me escriben.

Regards!

Mariana