Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 2 de junio de 2020

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1 A

¡SEGUIMOS REPASANDO LOS TEMAS TRABAJADOS!

                                              DERECHOS HUMANOS

Ver los siguientes videos, realizar una síntesis de cada documental y una reflexión personal de los temas analizados.

Fecha de entrega: 09/06/20; Gmail: munozhdario@gmail.com







#YOMEQUEDOENCASA

2A y 2B – Informática y Ed Tecnológica

Profesoras:
Amor Irina
Silvana Fariña

Fecha de entrega:
hasta el 11/06 

Enviar por mail
a ambas profesoras:



Asunto del MAIL: 

Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad



Recuerden que la semana que viene 
tienen que entregar la act 11


Recuerden que deben 
enviar la tarea a las 2 profesoras

2A - Arte - Act. 11

Profesora:
Amor Irina

Consultas:


No deben enviar nada por mail, los que deben trabajos por favor enviarlos.

LOS FELICITO A TODOS 
LOS QUE ENVIARON LA ACT 7 y 9.

Gracias por compartir sus reflexiones muy profundas e importantes.
Acá está el video con sus producciones. 

¡Estén orgullosos de sus trabajos!

¡Excelentes!



4A y 4B - Arte

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
hasta el 10/06  (4B)

hasta el 11/06  (4A)

Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


Recuerden que la semana que viene 
tienen que entregar la act 9


Por favor, los que deben 
actividades anteriores envíenlas.

TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4 A




“DONDE ESTÁ EL ESPÍRITU DEL SEÑOR, ALLÍ ESTÁ LA LIBERTAD” 2 COR. 3, 17


Te propongo leer el mensaje del Papa Francisco, analizarlo y realizar una reflexión, que tenga en cuenta, primero tu situación personal y segundo el contexto social en el que vivimos.
Fecha de entrega: 09/06/20; Gmail: munozhdario@gmail.com



“El Espíritu Santo es la unidad que reúne a la diversidad”

El Papa en su homilía en la Misa en la Solemnidad de Pentecostés, pide al Espíritu Santo, que nos libre de la parálisis del egoísmo y encienda en nosotros el deseo de servir, de hacer el bien. Porque como dijo, lo peor de esta crisis es desaprovecharla, encerrándonos en nosotros mismos. “Debemos ser constructores de unidad, para llegar a ser una sola familia”.

“«Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu», escribe el apóstol Pablo a los corintios; y continúa diciendo: «Hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios». Diversidad-unidad: San Pablo insiste en juntar dos palabras que parecen contraponerse. Quiere indicarnos que el Espíritu Santo es la unidad que reúne a la diversidad; y que la Iglesia nació así: nosotros, diversos, unidos por el Espíritu Santo”.

Con estas palabras, el Papa Francisco explicó en la homilía, en la misa por la celebración de la Solemnidad de Pentecostés, que, así como los apóstoles eran diversos entre ellos, sin embargo, formaron “un solo pueblo: el pueblo de Dios, plasmado por el Espíritu, que entreteje la unidad con nuestra diversidad, y da armonía, porque el Espíritu, es armonía, dijo el Papa. El Espíritu es la unidad que reúne a la diversidad. Jesús no cambió a los apóstoles, no los uniformó, ni convirtió en ejemplares producidos en serie. Jesús dejó las diferencias que caracterizaban a cada uno de ellos: los pescadores, quien era gente sencilla, quien recaudador de impuestos.

Había dejado sus diferencias y, ahora, expresó Francisco, ungiéndolos con el Espíritu Santo, los une. La unión se realiza con la unción. En Pentecostés los Apóstoles comprendieron la fuerza unificadora del Espíritu.

Alcanzar la unidad por el Espíritu Santo
Y hoy día, se preguntó el Santo Padre, nosotros en medio de nuestras diferencias: de opinión, de elección, de sensibilidad. El Papa nos pide que no caigamos en la tentación de querer defender a capa y espada las propias ideas, considerándolas válidas para todos, y en llevarnos bien sólo con aquellos que piensan igual que nosotros. Esta es una fe, manifestó, construida a nuestra imagen y no es lo que el Espíritu quiere. La humanidad, dentro de las diferencias, alcanza la unidad por el Espíritu Santo, porque, como dijo Francisco, el Espíritu Santo nos recuerda que, ante todo, somos hijos amados de Dios.

“El Espíritu desciende sobre nosotros, a pesar de todas nuestras diferencias y miserias, para manifestarnos que tenemos un solo Señor, Jesús, y un solo Padre, y que por esta razón somos hermanos y hermanas. Empecemos de nuevo desde aquí, miremos a la Iglesia como la mira el Espíritu, no como la mira el mundo”.

El secreto de la unidad: donarse
La mirada mundana, dijo el Pontífice, ve estructuras que hay que hacer más eficientes; la mirada espiritual ve hermanos y hermanas mendigos de misericordia. El Espíritu nos ama y conoce el lugar que cada uno tiene en el conjunto: para Él no somos confeti llevado por el viento, sino teselas irremplazables de su mosaico. El día de Pentecostés, en la primera obra de la Iglesia: el anuncio, los Apóstoles salen a proclamar el Evangelio, sin ninguna estrategia ni plan pastoral. Se lanzan, dijo el Papa, corriendo riesgos, poco preparados, salen con el solo deseo que les anima: dar lo que han recibido. Porque es ese el secreto de la unidad, y del Espíritu, donarse.

“Porque Él es don, vive donándose a sí mismo y de esta manera nos mantiene unidos, haciéndonos partícipes del mismo don. Es importante creer que Dios es don, que no actúa tomando, sino dando. ¿Por qué es importante? Porque nuestra forma de ser creyentes depende de cómo entendemos a Dios. Si tenemos en mente a un Dios que arrebata y se impone, también nosotros quisiéramos arrebatar e imponernos: ocupando espacios, reclamando relevancia, buscando poder. Pero si tenemos en el corazón a un Dios que es don, todo cambia. Si nos damos cuenta de que lo que somos es un don suyo, gratuito e inmerecido, entonces también a nosotros nos gustaría hacer de nuestra vida un don”.

Examinar nuestro corazón
El Papa pide a cada uno de nosotros, que examinemos que nos impide darnos al otro, si dentro de nosotros tenemos a los “tres enemigos del don”: el narcisismo, el victimismo y el pesimismo.

El narcisismo, que lleva a la idolatría de sí mismo y a buscar sólo el propio beneficio. Y en esta pandemia que el mundo sufre, duele ver en la humanidad el narcisismo, gente que se preocupa de sus propias necesidades, que es indiferente a las de los demás, que no admite las propias fragilidades y errores.

El victimismo, es peligroso, dijo Francisco. El victimista está siempre quejándose de los demás: “Nadie me entiende, nadie me ayuda, nadie me ama, ¡están todos contra mí!”.  Y al respecto, en el drama que vive actualmente la humanidad, que grave es el victimismo, exclamó el Papa, pensar que no hay nadie que nos entienda y sienta lo que vivimos. Y el pesimista que “arremete contra el mundo entero, pero permanece apático y piensa: “Mientras tanto, ¿de qué sirve darse? Es inútil”. Y así, en el gran esfuerzo que supone comenzar de nuevo, qué dañino es el pesimismo, ver todo negro y repetir que nada volverá a ser como antes”.

El pesimista, es quien piensa que ya no hay esperanza, y hoy día dijo por último el Papa Francisco, nos encontramos ante una carestía de esperanza y necesitamos valorar el don de la vida, el don que es cada uno de nosotros. Por esta razón, necesitamos el Espíritu Santo, don de Dios que nos cura del narcisismo, del victimismo y del pesimismo.

#YOMEQUEDOENCASA

3°"B"- Inglés


**Estas actividades no tienen fecha de entrega, pero hay que tenerlas listas en la carpeta, pasadas y resueltas ya que pueden ser solicitadas en cualquier momento**
**Por favor, todos aquellos que adeuden trabajos, mándenlos cuanto antes y no dejen de escribirme**

June, 2nd.

Hello everybody!, How are you? Are you tired? Bored? Optimistic? Feel like studying more and more? I bet you do!
Very well, today I´m leaving you some pictures from the book: one to explain "Should and  
Shouldn´t" and some others to practise vocabulary about the parts of the body and some health problems (remember we write "practise" and not "practice" because it is british english, not american. It is not a writing mistake!)

Bien, les comentaba que les dejo hoy algunas fotos del libro: una donde se explica el uso del Should y el Shouldn´t (les voy a pedir que con fecha de hoy, lo impriman y peguen o lo copien en la carpeta, de título pongan: Giving advice: should and shouldn´t, y otras con ejercitación donde entre otras cosas practicarán vocabulario sobre las partes del cuerpo y problemas de salud (no serios). En estos días, estaré subiendo un video sobre should- shouldn´t para quien lo necesite.


  • ¿Cuándo vamos a usar should y shouldn´t? para dar consejos, principalmente. Should significa "deberías" o "debería". Shouldn´t, obviamente, lo contrario (es la contracción de should+ not).
  • Es lo que se llama un "modal verb" (verbo modal). Y es fácil de utilizar porque no hay que preocuparse por si lleva "s" al final con ciertos sujetos ni por qué auxiliar lleva, por que no lleva ninguno.
  • Así, por ejemplo, si yo quiero aconsejarle a una amiga que vaya al médico, le diré: "You should go to the doctor". Si quiero aconsejar a mi prima que deje de fumar, le diré "You should stop smoking" (deberías parar de fumar). O también puedo decirle "You shouldn´t smoke" (no deberías fumar).
  • Si quiero hacer una pregunta, me bastará sólo con cambiar el orden de las palabras: Por ejemplo, puedo decir: "Should I go to the dentist?" (debería ir al dentista?) y la respuesta sería "Yes, you should!, o "No, you shouldn´t". Les dejo foto de la página del libro donde se explica la forma afirmativa, negativa e interrogativa:



Y les dejo algunas otras fotos con ejercicios del libro para que vean el vocabulario, resuelvan y tengan en la carpeta:






























A headache: dolor de cabeza.
 A stomachache: dolor de estómago.
A broken arm/leg: brazo ó pierna fracturada.
To feel dizzy: sentirse mareado, aturdido.
A cut knee: rodilla cortada
A sore throat: garganta irritada.
A temperature: tener fiebre.
A Cough: tos
A backache: dolor de espalda
 An earache: dolor de oído.
A twisted ankle: un tobillo torcido.




5°"B"- Teoría Social y Política


¡¡Hola, quinto!! ¿Cómo están todos? Espero que muy bien y muy abrigados!

Terminé las correcciones y devoluciones de todos los que me mandaron hasta ayer tps. Los que entren hoy iré corrigiéndolos en estos días, y a los que todavía no mandaron, put the batteries!, tanto para este tp como para cualquiera de los anteriores.
Muy bien, finalizando entonces con el recorrido histórico que llega hasta Yrigoyen, comenzaremos con otro tema, nos iremos muuuuucho más atrás en el tiempo, y veremos cuáles fueron las formas de gobierno a lo largo de la historia. Obviamente, por dónde vamos a comenzar? Y sí, por Grecia, ¡¿qué le vamos a hacer?! (a esta altura igual supongo que ya un poco se encariñaron con ellos). Pero antes, déjenme hacerles unos muy poquitos comentarios acerca del tp anterior, sobre algo que noté en muchos: no "economicen" en los apellidos ni cambien nombres: por ej, Miguel Juárez Celman, se llamaba Miguel y no Manuel. Asimismo, su apellido era Juárez Celman. Ni Juárez solo, ni Celman solo, ni Celma, ni ninguna otra opción que no sea Juárez Celman (vi como 10 distintas). Cuando se refieran a Figueroa Alcorta, no le saquen el Figueroa (de última, si van a "amarretear", de última pongan F. Alcorta. Porque Alcorta solo era otro señor que nada tuvo que ver con el presidente al que nos referíamos nosotros. Quintana no se llamaba Quinta, ni nada por el estilo salvo Quintana, ¡atención al copiar! Y Sáenz Peña, no era ni Sáez Peña, ni Sáenz solo. Una sola letra o un apellido de menos y me están cambiando al personaje. 
Luego, no se pueden omitir bajo ningún concepto hechos como la Ley de Residencia de 1902 durante la presidencia de Roca, o la creación de YPF bajo la de Yrigoyen; por poner sólo dos ejemplos. Tampoco podemos pasar por alto la Reforma Universitaria de 1918. Miren que les aclaré cuando les presenté el tp cómo se escribía Yrigoyen eh... y aún así vi varias patinadas!
Y en la comparación entre ambos, no puede faltar destacarse la base social de apoyo de cada uno de estos gobiernos: la de Roca, será la oligarquía sin dudas, por ser la destinataria y gran beneficiada con sus políticas, sobre todo a nivel económico. Y la de Yrigoyen, será claramente la clase media. 
Mejoraron mucho con relación a no dar cosas por sentadas en la línea de tiempo, me gustó mucho más como resolvieron ese tema en esta que en la anterior.

Perfecto, dejando atrás entonces lo ocurrido en nuestro país por aquellos tiempos, vamos a irnos mucho, pero mucho más atrás (hasta el siglo V antes de Cristo), a la ciudad de Atenas.  Vamos a "hablar" de las formas de gobierno en la antigüedad clásica: comenzamos con Grecia y luego sumamos a Roma. Básicamente, ¿qué formas de gobierno conocieron los griegos? (recuerdan ustedes que Grecia estaba dividida en "polis", ciudades- estado donde cada una era una realidad aparte del resto), básicamente, tres: monarquía -gobierno de uno solo-  (o diarquía, según el caso, a veces eran dos reyes); aristocracia -gobierno de unos pocos, los "mejores"- y democracia, que como sabemos, surgió en Atenas en el siglo V a.C. Podemos traer a colación a Aristóteles, quien hablaba de formas puras e impuras de gobierno. ¿Por qué hablaba de formas puras e impuras? Porque él consideraba que puras eran las formas que priorizaban el bien común, y estas eran la monarquía (cuando uno gobierna para todos), la aristocracia (cuando pocos gobiernan para todos), y la democracia (cuando todos, gobiernan para todos). Pero sucede que para este autor, cuando estas formas de gobierno dejan de priorizar el bien común y pasan a priorizar el propio bien o el de un grupo selecto, se corrompen, o se "pervierten". Y así, la monarquía al corromperse pasa a ser una tiranía (gobierno de uno, un tirano, pero que gobierna para sí mismo), la aristocracia al pervertirse pasa a ser una oligarquía (gobierno de pocos para pocos, su propio sector), y la democracia pasa a ser una demagogia (que será un gobierno despótico pero contará con el apoyo de "las masas" porque se les dice lo que quieren oír).
¡Qué importante resulta el concepto de "bien común" en política!, ¿verdad? tanto, que directamente define la "pureza" o "impureza" de quienes gobiernan, en base a qué principios siguen, qué prioridades establecen y qué hacen con el compromiso que asumen al tomar la posición que tomaron. Miren cómo desde hace tanto tiempo y hasta ahora, eso sigue vigente...
Pasemos a Roma, vamos a tomar la categorización de Cicerón, quien en el siglo I a. C, dirá que Roma conoció las siguientes formas de gobierno: monarquía (bajo la figura del emperador) y República (recordemos que Roma tuvo la etapa del imperio y la de la República) que se divide a su vez en: República aristocrática, y república popular (esta última se va a verificar a partir de la existencia de un órgano al que en cierto momento pudieron acceder no sólamente aquellos con origen patricio: el Senado). El término "República", alude a "la cosa pública", lo que se refiere a "todos". Por supuesto que la noción de "todos" en esa época y realidad, nada tiene que ver con la noción de "todos" que tenemos ahora. Hoy por hoy, analizando las prácticas de entonces, nos resultaría imposible llamar República, o incluso democracia, a las formas de gobierno así denominadas en Grecia y Roma
Avanzando en la historia, nos encontraremos en la Edad Media- época que va desde el siglo V al XV d.C- (en toda Europa occidental). con una única forma de gobierno: la monarquía absolutista, la cual a partir del Renacimiento (estamos hablando de la etapa comprendida entre los siglos XV y XVI) comienza a ser cuestionada. Desde Italia, el célebre humanista Nicolás Maquiavelo - autor entre otras obras, de "El Príncipe"- hablará de monarquía (o principado) y de República (siguiendo la tradición romana) aristocrática y "democrática" (popular). Estamos ya en los albores de la Modernidad, donde en Europa sigue vigente la monarquía absolutista, con las características que de ella conocemos. Al inicio de la Edad Contemporánea (el hito que marca el inicio de la Edad Contemporánea es la Revolución Francesa, en 1789), esta forma de gobierno está totalmente en crisis y surgirán diferentes propuestas según el caso. También podemos reconocer los aportes hechos por el Contractualismo (tema sobre el que profundizaremos más adelante) desde el siglo XVII en este sentido. Recordemos que la mayoría de los Estados modernos europeos nacen a partir del Siglo XVIII. 
Muy bien, hasta acá, una muy pero muy sintética historización acerca de las formas de gobierno en las diferentes épocas.
Les pido que pasen esto a sus carpetas (no textualmente, por supuesto) y que amplíen la información (brevemente y en la carpeta también, por lo que les pediré que lo transcriban) de cada una de estas formas de gobierno según los lineamientos que les acabo de dar. Insisto, no les pido un "copioypego" de cada cosa, sino que seleccionen muy bien lo que van a poner de modo que sea acotado pero pertinente y aclaratorio. Que sirva para entender más cada cosa.

**Todo esto, lo dejan bien copiadito y hechito en la carpeta, por ahora sin fecha inminente de entrega, lo que no significa que no vaya a pedirlo de un momento para otro.**

Bueno, aquí me quedo a la espera de los tps que me deben, y de los que les faltaba completarlo con  algo.

Un beso!

Mariana.







TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 1 A Y 1 B



REPASAMOS LO VIVIDO EN LA CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS 

“DONDE ESTÁ EL ESPÍRITU DEL SEÑOR, ALLÍ ESTÁ LA LIBERTAD” 2 COR. 3, 17


PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS, REPASA LA PUBLICACIÓN DEL DOMINGO 31/05, LEE LAS CITAS BÍBLICAS Y  RESOLVÉ

FECHA DE ENTREGA: 08/06/20; GMAIL: munozhdario@gmail.com



#YOMEQUEDOENCASA



1° "B"- Inglés


June, 2nd. (Today is cold and sunny)

Hello everybody! How are you? I hope you´re all really fine!
Hola a todos! Cómo están? Espero que estén realmente bien.

  • En esta ocasión vamos a ver el verbo Can. Este verbo, puedo usarlo para hablar acerca de habilidades (cosas que alguien pueda o no pueda hacer, y también para pedir permiso para algo. Hoy, vamos a ver solamente cómo usarlo para expresar habilidades (to talk about abilities). Es muy fácil, porque no nos tenemos que preocupar por agregarle "s" al final con ningún sujeto, ni por usar auxiliares al negar o interrogar con él. 

Les dejo un video donde está muy bien explicadas todas las formas, afirmativa, negativa e interrogativa:
Les pido que pongan fecha de hoy en la carpeta, y copien todo lo que explica el video.


  • También aprenderemos a usar el "there is" y "there are", ambos me sirven para decir que "hay" algo, puede ser una cosa, persona, etc. Como por ejemplo cuando en castellano yo digo "en mi habitación hay una sola cama" (en ese caso en inglés usaré there is, porque es singular) o más de una, como cuando en castellano por ejemplo digo "hay cuatro cuadros en esa pared" (en ese caso, en inglés usaré there are, porque es plural). Miren el verbo to be (is/are) en cada caso, ¿lo ven? Cuando es singular, uso "is". Cuando es plural, uso "are". También podemos decir que "no hay" algo, o preguntarlo. En este video nos explica las tres formas (afirmativa, negativa e interrogativa). No nos explica cómo responder, pero no se preocupen, porque eso lo veremos juntos otro día. Ustedes vean este video y copien las explicaciones en la carpeta.



  • Además, les dejo unas fotos del libro: una con ejercicios de temas que fuimos viendo. Aprovéchenlos para repasar! y la otra con la explicación del uso del verbo "can". Úsenla como complemento del video y si pueden, imprímanla y péguenla en la carpeta.
























  • Y por último, para quien lo necesite, dos links a videos con vocabulario para trabajar países y nacionalidades (el que ya los sabe no hace falta que lo pase a la carpeta, el que no, pone de título "Countries and nationalities" y copia lo que se explica.



Cualquier cosa, duda, consulta, me escriben! Any doubts, anything, you write me!

Big kiss,
Un beso grande,

Mariana.



3A FÍSICO-QUÍMICA

Hola chicos! 

Hoy en la meet estuvimos corrigiendo las actividades de la clase anterior y también trabajamos con la separación de fases de los sistemas materiales.

Les dejo la presentación con la que les expliqué el tema y donde agregué unos ejemplos: Separación de fases

Recuerden que tienen la meet grabada en la carpeta de clases virtuales. Si no la encuentran, usen el siguiente enlace que los va a llevar a ahí: Clase "Métodos de separación de fases"

Practiquen con los siguientes ejercicios: Separación de fases actividades


                                ¡Cualquier consulta que tengan no duden en escribirme!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

1A ARTES-MÚSICA- CLASE N° 6 -Importante!!! NUEVA PLATAFORMA PARA LAS CLASES!!

Queridos alumnos y alumnas:
 ¡Los felicito un montón a todos los que se animaron a mandarme sus videos!. Como ya charlamos la clase pasada, a muchos les pedí corregir cosas. A otros simplemente los ayudé con inquietudes y otras cosas que fueron surgiendo. Por favor, hay quienes no me escribieron sobre el video. Necesito que esta semana lo hagan SI o SI. Para darle fin a esta actividad. El que tiene dificultades sabe que me puede escribir. 

 En esta oportunidad los invito a la nueva plataforma con la que vamos a empezar a trabajar. Es GOOGLE CLASSROOM. Ya muchos la conocen. Vamos a empezar a incorporar ritmo más dinámico para las clases, un CHAT para que podamos interactuar más rápido y todos tengan la posibilidad de escribirme, como ya lo hacen, habitualmente. 
 También vamos a incorporar Zoom, solo cuando sea necesario. 

 Les pido que durante esta semana me envíen a mi correo: lagosalumnos@gmail.com un correo que tengan de GMAIL. No importa que ya tenga el de algunos. Necesito que todos lo hagan otra vez. No puede ser de hotmail. Tiene que ser de gmail. Les pido a los que no tienen que puedan crearse uno ahora. Una vez que me envíen su correo los voy a agregar al AULA NUEVA de trabajo. Vamos a seguir utilizando el BLOG pero de manera más sintetizada. 
 Cuando ingresen en el aula, les pido que como primer consigna hagan clic en "trabajo de clase". Luego tienen que hacer clic en "carpeta de drive de la clase". Ahí van a encontrar una GRILLA DE CLASES. Están todas las clases que tuvimos hasta ahora con cada trabajo para entregar. Corroboren estar al día con esa hoja por favor. 
 Les pido cumplir con esto esta semana así ya la próxima estamos conectados por ahí.

 Les mando un abrazo grande. Cuídense

Prof. Lucía

Orientación Vocacional 5 A y 5 B - Recordar


RECORDATORIO!!


¿Como están Chicos/as?  Espero que bien en este día de mucho frío!

Subo esta publicación , para que tengan en cuenta de entregar el trabajo n° 6 de Orientación!!!  A más tardar para esta semana. 
Y los que tienen actividades pendientes, a ponerse al día...

Cualquier consulta, no duden en escribirme!!!

Les mando un abrazo enorme!!!


ADMINISTRACIÓN - IMPORTANTE

HOLA QUERIDOS ALUMNOS:

Espero tengan una muy buena semana en casa y abrigados porque empieza el frío.
Gracias por el esfuerzo, optimismo y el empuje para la entrega de los trabajos en tiempo y forma más menos uno o dos días de retraso.
Para que estén informados sobre quienes me están debiendo T.P. les acerco el detalle de aquell@s alumn@s que tienen pendientes (s.e.u.o.):

ADMINISTRACIÓN:

Chambi, Yair: adeuda TP1, TP2 y TP3.
Gomez Romano, Anahí: adeuda TP3.
Herrera, Gustavo: adeuda TP1, TP2 y TP3.
Oquendo Erika: adeuda TP1, TP2 y TP3 (avisado por mail 1/06/2020).

Muchas Gracias y a disposición por cualquier consulta, preferentemente los días Martes y Viernes. en días de semana puedo demorar un día la respuesta por compromisos en otros Coles.
Buena semana y a cuidarse chic@s !!!

2B Lengua: Clase 2/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

La semana pasada les dejé un acertijo para pensar la relación entre los cuentos que leímos y unas pinturas de Magritte, ¿se acuerdan? Ariana, Micaela, Kevin y Sofía arriesgaron sus explicaciones y son los ganadores. ¡Felicitaciones!

Ahora bien, ¿cómo se resolvía el acertijo? La idea era buscar qué característica comparten los cuentos que leímos, siendo que, al mismo tiempo, esa característica es lo que los diferencia de las pinturas de Magritte. Y esa característica es lo real. Si miran bien las pinturas, todas son fantasiosas, irreales (o, para usar una palabra más precisa: surrealistas), es decir, cuestionan lo real: una pluma sostiene la torres de Pisa, un tren sale de una chimenea, un paisaje pintado se confunde con el paisaje real que se observa tras una ventana. 

En cambio, los cuentos que hemos leído hasta ahora (“Primer amor”, “La fiesta ajena”, “Final del juego”, “Conejo”) son cuentos que relatan hechos creíbles, verósimiles, que podrían ocurrir en nuestro mundo. Son cuentos realistas. ¿Significa esto que estén basados necesariamente en hechos reales? ¡No! Sin embargo, los personajes y los conflictos que se presentan en estos cuentos son posibles en muestro mundo. Un chico que se enamora de una chica malvada que no lo corresponde, una chica que asiste a un cumpleaños como sirvienta (aunque ella crea lo contrario), tres chicas que juegan en el horario de la siesta y cuyas vidas cambian cuando alguien se mete en el juego, un chico que atraviesa una situación familiar complicada: tanto los protagonistas de los cuentos como los conflictos a los que se enfrentan reflejan el mundo real, cotidiano.

Hoy les traigo para leer el próximo cuento: “Isis”, de la escritora argentina Silvina Ocampo. No les adelanto mucho más. Les pido que lo vayan leyendo (¡es súper corto, se lee rápido!) y, una vez que lo hagan, nos encontramos en Telegram para charlar: ¿les parece que el cuento es realista? ¿Por qué? ¿Qué cosas les permiten darse cuenta?


Saludos y buena semana,
Prof. Ángeles

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y ECONOMÍA - IMPORTANTE

HOLA QUERIDOS ALUMNOS:

Espero tengan una muy buena semana en casa y abrigados porque empieza el frío.
Gracias por el esfuerzo, optimismo y el empuje para la entrega de los trabajos en tiempo y forma más menos uno o dos días de retraso.
Para que estén informados sobre quienes me están debiendo T.P. les acerco el detalle de aquell@s alumn@s que tienen pendientes (s.e.u.o.):

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

Blacutt Andrade Guillermo: adeuda TP3.
Cirulli, Patricio: adeuda TP1 y TP2.
Coaquira Mamani, Alison: adeuda TP2 (avisado por mail 8-05)
Colomer Valentín: adeuda TP1 (avisado por mail 8-05) y TP3.
Condori Cruz Martín: adeuda TP3.
Gonzalez Chumbe Sebastián: adeuda TP1, TP2 y TP3.
Hinojosa, Carlos: adeuda TP3.
Ocampos, Paloma: adeuda TP1 (avisado por mail 8-05)
Pimazzoni, Kiara: adeuda TP3.
Roncoroni, Lucas: TP1, TP2 y TP3.

ECONOMÍA:

Blacutt Andrade Guillermo: adeuda TP3.
Cirulli, Patricio: adeuda TP1 y TP2.
Colomer Valentín: adeuda TP1, TP2 (avisado por mail 8-05) y TP3.
Condori Cruz Martín: adeuda TP2 (avisado por mail 8-05) y TP3.
Delgadillo, Daiana: adeuda TP3.
Gonzalez Chumbe Sebastián: adeuda TP1, TP2 y TP3.
Hinojosa, Carlos: adeuda TP3.
Navarro Mamani, Lissette: adeuda TP3.
Ocampos, Paloma: adeuda TP3.
Pimazzoni, Kiara: adeuda TP3.
Quiñones, Joaquín: adeuda TP3.
Romano Mamani, Román: adeuda TP3.
Roncoroni, Lucas: TP1, TP2 y TP3.

Desde ya, Muchas Gracias y a ponerse al día chic@s. Cualquier duda a disposición martes y viernes en lo posible. Aunque saben que he contestado mails hasta los domingos.
Buena Semana y a cuidarse !!!







2° "A" y "B"- Formación Ética y Ciudadana.


¡Hola a los dos segundos!, ¿cómo va? Espero que muy bien. Recuerden mandarme los tps sobre leyes y normas todos los que aún no me lo hayan mandado, a no dormirse!! Cualquier cosa, ya saben, me escriben y me cuentan.
Bien, hoy vamos a retomar este tema. Por lo que vi en la mayoría de los trabajos que corregí, se entendió bien lo explicado en los videos, y se percibió la diferencia (muy sutil) entre ley y norma (las leyes están escritas, están expresadas en la Constitución, mientras que las normas pueden llegar a convertirse en ley, pero están definidas por la sociedad). 
Les voy a pedir que se sienten un ratito donde puedan estar tranquilos, y piensen detenidamente, en este contexto tan particular que estamos viviendo, que se nos está haciendo largo, que nos pone a prueba la paciencia tantas veces... pasando tanto tiempo en casa, con las mismas personas, compartiendo el día a día, los recursos que tengamos que compartir para hacer las cosas del cole por ejemplo, u otros, generándose muchas veces situaciones de tensión que pueden afectarnos de diversas formas. Les pido que piensen (sin caer en la obviedad), y hagan una lista de 10 normas de convivencia que ustedes consideren que podrían mejorarla. No me pongan "no pelear, prestarle las cosas a mi hermano, no hacer nada, no sé", o si lo hacen, lo amplían. Pueden pensar normas para situaciones puntuales o en general. 
Esta lista (junto con todo lo que quieran agregar con relación al tema) lo pasan a la carpeta.

Luego, van a ver estos dos videítos acerca de cómo es el proceso de elaboración de leyes en nuestro país. Van a buscar información sobre qué significan estos términos: Promulgar- Vetar- Padrón electoral (y lo van a pasar a la carpeta), y luego también pasan a la carpeta todo lo que explican en los dos videos. Recuerden que cuando hablan de las dos cámaras, se refieren a la Cámara de Diputados (o cámara baja) y a la de Senadores (o cámara alta).
Esto lo van a tener listo en la carpeta pero todavía no me lo mandan (lo voy a pedir muy pronto por eso vayan haciéndolo).

Saludos!

Mariana



2° "A"- Historia

**AVISO: Esta actividad no deben mandármela hasta que no la pida con fecha de entrega (pero sí hay que tenerla desde ahora hecha y lista en la carpeta para ser enviadas las fotos**


¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Sigo recibiendo, corrigiendo y devolviendo tps sobre Renacimiento. Vamos los que faltan, ya sea este u otros, no dejen de ponerse al día!! 

Siguiendo con esta época, y retomando al Humanismo, hoy les propongo una actividad donde van a tener que unir con flechas (háganlo en la carpeta). Qué es lo que van a tener que unir? autores de este movimiento, con (alguna de) sus respectivas obras. A ver cómo sale:

1) Nicolás Maquiavelo                                       a) Elogio de la locura
2) Giovanni Boccaccio                                       b) La divina comedia
3) Francisco Petrarca                                          c) Utopía
4) Erasmo de Rotterdam                                    d) Cancionero
5) Tomás Moro                                                   e) El Príncipe
6) Francois Rabelais                                           f) El Decamerón
7) Dante Alighieri                                              g) Gargantúa y Pantagruel

Luego de terminar, les pido que busquen una pequeña reseña de cada una de estas obras (si es posible, año en que fueron escritas y una breve síntesis de su argumento). Esto también lo pasan a la carpeta.

Luego, nos referiremos a Nicolás Copérnico. Sabemos que fue un matemático polaco nacido en 1473, que con sus aportes, generó toda una revolución: lo que se conoce como "Revolución Copernicana". ¿Por qué decimos esto? Porque elaboró (y demostró cintíficamente) la teoría "heliocéntrica" (que sostenía que el Sol, y no la Tierra, se encontraba en el centro de un sistema de planetas alrededor del cual giraban todos los demás, incluso la Tierra). Esta teoría, contradecía a la teoría "geocéntrica", sostenida por la Iglesia, que era la que dominaba hasta ese momento; según esta última, el centro de ese sistema era la Tierra y alrededor de ella giraban los demás planetas. Ese cambio, provocó todo un cambio de paradigma, algo muy propio de la época del Renacimiento, como vimos. ¡Cuántos cambios han tenido que vivir las personas que vivieron en esa etapa! ¿qué sentirían? ¿se acostumbrarían fácilmente o les resultaría difícil asimilarlos? Porque creer y estar convencido de algo, y que de pronto te digan (y te demuestren!) de que eso no es así sino que es de otro modo muy diferente, genera (aunque sea al principio), al menos, inestabilidad, no les parece?
Otro cambio importantísimo de esta época, fue la invención de la imprenta de tipos móviles, por el alemán Johannes (Juan) Gutenberg. Hacia el año 1450, Gutenberg ideó este sistema que facilitó mucho la reproducción de obras literarias, y contribuyó a la difusión del Humanismo por toda Europa (recordemos que hasta ese momento, los libros se copiaban a mano, por lo que eran artículos muy difíciles de conseguir y además, carísimos). La creación de la imprenta, fue haciendo de a poco más fácil el acceso a los libros. La primera obra impresa con este sistema, fue la Biblia. 
Con respecto a las nuevas técnicas utilizadas en la pintura renacentista, habíamos mencionado al claroscuro, el uso de la pintura al óleo, la perspectiva y el sfumatto. Como habrán notado en las obras de las que les mandé fotos, la pintura renacentista se caracteriza por el gran realismo que le otorga a las figuras humanas, y también a su entorno (en muchas de ellas vamos a ver un entorno natural, con especies animales y botánicas propias del lugar que se esté queriendo recrear). Estas técnicas, justamente, se perfeccionarán cada vez más para lograr el mayor realismo posible, recuerden que en esta época se quiere exaltar la importancia del Hombre y su "renacer" (a la belleza, al conocimiento, a la vida en la tierra, etc.) Con el claroscuro, vamos a observar un juego de luces y sombras (que se logra a partir del correcto uso de los colores). Con la pintura al óleo, se logrará mayor volumen (y por esto, realismo), se realiza aplicando varias capas de pintura, superponiéndolas, para dar el efecto de que, por ejemplo, la ropa, las telas, o las figuras se "salen" del fondo plano.
Con la perspectiva, se fija un punto (imaginario) justo en el centro de la escena, hacia donde se busca atraer la atención del observador, y todo está en proporción respecto de esto. 
Les dejo un link (https://www.uffizi.it/gli-uffizi/pittura#) para que accedan a la Galería degli Uffizi (Galería de los Oficios), un museo que está en la ciudad de Florencia (Firenze), en Italia, como vimos, cuna del Renacimiento. Allí podrán observar hermosas obras de esta y otras épocas. Entre tantas otras obras famosas (por citarles sólo dos), se encuentran "El Nacimiento de Venus" y "La Primavera", ambas de Sandro Botticelli (busquen información sobre él, también y pásenla a la carpeta). Les pido que entren, hagan de cuenta que están paseando por esa maravillosa ciudad, que ingresan a este increíble museo y recorren sus pasillos observando detenidamente las obras que más les gusten. Y que anoten en la carpeta, el nombre de por lo menos 6 (seis) obras renacentistas (fíjense para eso, la fecha en que fue pintada cada una), junto con su autor y por supuesto, el año en que fue realizada. También hay esculturas, por lo que si quieren, pueden además citar algunas.
Pero si hablamos de esculturas, me permito ponerme de pie para hablarles de dos... (esperen porque no encuentro palabras para definirlas).... (sigo pensando)... genialidades (y me quedo corta!) realizadas por Miguel Ángel (Buonarotti, el mismo a quien ya nos referimos): El David y La Piedad. 
El David, es una escultura de 5,17 metros (sí, leyeron bien), hecha de una sola pieza de mármol blanco. Para ella, Miguel Ángel se inspiró en la leyenda bíblica de David y Goliat (si observamos una de las manos de David, está sosteniendo la gomera con la que venció a los gigantes). Estar frente a esta obra chicos, te quita verdaderamente el aliento. Podés quedarte mirándola por horas y horas, y no podrás cerrar la boca por el asombro que te genera estar ante tanta perfección. Piensen en esculpir músculos, huesos, cabellos, ¡en mármol! y que parezcan reales... si algún día viajan a Italia, no dejen de pasar por Florencia para verla, así sea por unas pocas horas, vale la pena. Les dejo el link de la Galería de la Academia, donde se encuentra esta maravilla: http://www.galleriaaccademiafirenze.beniculturali.it/
La Piedad, también hecha de mármol de Carrara (una zona italiana donde se encuentra el más fino mármol, muy utilizado por grandes artistas) no es tan grande pero no por esto es menos increíble. Esta obra se encuentra en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Evoca a la Virgen María sosteniendo en su regazo a su hijo recientemente fallecido. Es impresionante ver el nivel de realismo logrado, la flaccidez del cuerpo de Jesús que sin vida yace sobre su madre que lo contempla dolorosa y calladamente. Insisto, está hecho en mármol chicos... aquí podrán verla y aprender cosas interesantes: https://www.culturagenial.com/es/escultura-piedad-de-miguel-angel/

Bueno, los dejo por hoy. Paseen y disfruten mucho! La próxima, les contaré sobre la Capilla Sixtina y La Gioconda.

Un beso grande,

Mariana