Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 19 de agosto de 2020

3° "A"- Formación Ética y Ciudadana


¡Hola chicos! Les confieso que estoy bastante sorprendida por la poca respuesta que tuve a la propuesta (que pensé que les iba a gustar) de realizar un video que reflejara situaciones donde se cumplieran (y otras donde no) los derechos de los trabajadores expresados en el art. 14 bis.
Salvo alguna cuestión particular en que me han expuesto alguna limitación entendible, varios me consultaron si podían evitar hacer el video por vergüenza. Realmente no es que no comprenda que pueda ser cierto que esto les ocurra, pero estoy pidiendo algo súper sencillo donde no se van a evaluar dotes actorales ni lo va a ver nadie más que yo. Es sólo para ver que hayan internalizado los conceptos que venimos trabajando y que los puedan plasmar a algunas situaciones concretas. Me pareció una idea original y que no demanda demasiado esfuerzo ni tiempo. Insisto, no estoy pidiendo ninguna super producción.

De manera que seguiré esperando sus trabajos, anímense y permítanse también pasar un momento creativo y por qué no, divertirse, si es con la participación de otros miembros de la familia, mejor, es una buena ocasión para pasar un rato constructivo juntos.

¡Vamos, no dejen de hacerlo!

Espero sus trabajos!

Mariana

2° "A"- Historia (aviso importante)


¡Hola chicos! Como algunos me consultaron y les he respondido por mail, lo aclaro por aquí por las dudas: el trabajo integrador (multiple choice que publiqué ayer), puede realizarse íntegramente con la información que les he brindado y la que ustedes han obtenido (ya corregida por mí) sobre cada una de las actividades que venimos realizando sobre esos temas (Renacimiento y Humanismo, la Imprenta, Reforma Protestante, Reforma Católica). Si ustedes tienen la carpeta completa, van a poder realizarlo sin inconvenientes ni necesidad de ponerse a buscar nueva información.

Un beso, ¡a trabajar!

Mariana

3° "B" - ICCSyH- TP 2 (Método. Método en Ccas. Sociales.Metod. cuantit. y cualit)

TRABAJO PRÁCTICO N°2: Método. Método en Ccas. Sociales. Metodología cuantitativa y cualitativa.


¡Hola a todos!

Chicos, recuerden que desde hace tiempo vengo insistiéndoles en que me vayan mandando lo que vayan adelantando con respecto a sus (posibles) temas de investigación. Algunos están realmente muy encaminados (esto no quita que puedan/quieran cambiar de tema, por eso quiero que lo hagamos con tiempo, como ya les comenté, para evitar corridas después), otros me mandaron algunas veces y luego ya no, y hay algunos que nunca me mandaron nada. A estos últimos les pido que no dejen de pensar y preguntarme lo que necesiten, tal vez pueda orientarlos y ayudarlos a decidirse por algún tema, o al menos en parte.

De a poco vamos a ir adentrándonos en lo específico de las Ciencias Sociales, hasta ahora venimos hablando de método científico en general, sin distinguir entre lo que llamamos ciencias "duras" y ciencias "blandas" (o ciencias exactas y ciencias sociales). Como vimos al principio, de acuerdo con cómo se clasifican, las ciencias tienen diferentes objetos de estudio, y según la naturaleza de éstos, deberán emplearse determinadas técnicas y procedimientos que no son iguales en las ciencias duras que en las blandas. Lo que tienen en común, es que como ambas pretenden generar conocimiento científico (ya lo hemos diferenciado respecto del vulgar), deben seguir un método. Pero este, no será igual en una y en otra.
Más adelante veremos cuáles son las partes de una investigación del tipo que encararán ustedes, para poder esquematizar la que cada uno lleve a cabo, y aunaremos criterios sobre este punto aunque cada uno trabaje temas diferentes. Todos seguiremos los pasos previstos para una investigación de tipo social.
Muy bien, retomando la cuestión del método, hoy les dejo tres videos. En el tercero de ellos, se explica detalladamente la diferencia entre metodología cuantitativa (la propia de las ciencias "duras") y metodología cualitativa (la propia de las ciencias sociales). Presten muchísima atención a esa distinción.
En el segundo video (deberán verlo muchas veces ya que el relator habla rapidísimo y muchas veces no se le entienden algunas palabras si se lo escucha una sola vez), se retoma el tema del método y se definen características distintivas de las ciencias sociales. En el primero, además de referirse muy "por encima" a algunos de estos temas, se citan aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de llevar adelante cualquier investigación:

  •  la observación (esta será relativa cuando hablemos de fenómenos sociales, ya que a diferencia de los algunos investigadores que investigan algún fenómeno material y pueden establecer una relación de exterioridad con su objeto de estudio pudiendo así observarlo directamente, quienes realizamos investigación social no contamos con esta ventaja, no podemos "aplicar" la observación directa sobre los fenómenos que estudiamos, por eso debemos estar más atentos a la hora de interpretar y establecer relaciones y conclusiones)
  •  la viabilidad (tratar de ver cuán viable es el tema que estamos queriendo estudiar, ¿es posible iniciar un trabajo que me lleve a buen puerto? ¿o no voy a poder obtener ningún dato, no podré acceder de ninguna forma ni contaré con los recursos necesarios para encarar mi investigación? ¿es demasiado amplio lo que quiero abarcar?
  • el marco teórico (toda la información teórica que resulte relevante para enmarcar mi tema y arroje luz sobre él, para lo cual tendré que realizar una exhaustiva búsqueda bibliográfica a fin de contar con él)
  • la/s hipótesis y variable/s (tema sobre el que ya hemos conversado hace muy poco)
  • el tipo de metodología de investigación a aplicar (cuantitativa o cualitativa, también en ocasiones puede ser mixta)
  • el análisis y la interpretación de los resultados arrojados por la muestra (volveremos sobre este punto cuando estemos mas avanzados en la definición del tema y algunos pasos posteriores)
  • la presentación de las conclusiones.

  • Les pido que: con fecha de hoy, copien lo que acabo de explicar en la carpeta (el título deben pensarlo y ponerlo ustedes en base a los temas que hayan sido más recurrentes). Luego, los videos, necesito que los vean muy atentamente, que anoten en un borrador todo lo que en cada uno de ellos se explica, y luego lo pasen a la carpeta, separando por video 1, video 2 y video 3 para tener bien en claro qué temas explica cada uno. Esto lo van a tener listo para la semana que viene, ya que constituirá el primer control de carpetas de esta segunda etapa. Yo iré publicando en el blog, quién deberá mandármela y cuándo. Todos, todos, deben tenerlo en la carpeta listo para el miércoles próximo (26/8).

Les dejo los links:


Video 1:


Video 2:

Video 3:


Cualquier duda, me escriben. ¡Los dejo trabajando!

Mariana

Tutoría - Cómo estoy?

 Holaaa Holaaaa como andan???


Les propongo responder las siguientes preguntas

1).- Me siento aburrido/a cuando................................................................................................

      Porque ................................................................................................................................

2).- Me siento enojado/a cuando .............................................................................................

      Porque ................................................................................................................................

3).- Me siento alegre cuando ..................................................................................................

      Porque ...............................................................................................................................

4).- Me siento tranquilo/a cuando .............................................................................................

      Porque ..............................................................................................................................

5).- Me siento sorprendido/a cuando .......................................................................................

     Porque ................................................................................................................................

6).- Me siento con miedo cuando ...........................................................................................

    Porque ................................................................................................................................

7).- Me siento desconfiado/a cuando......................................................................................

    Porque ................................................................................................................................


Las escriben y me las envian a mi correo mariaelenaalmeidahuerta@gmail.com




Biología - Teorías del origen de la vida

 Teorías del origen de la vida

Holaaa holaaaaa como andan???

Los espero el viernes 21 de agosto a las 14:00 hs

No me fallen ehhhhh.... 

Acuerdense que vamos a escuchar música mientras hacemos la actividad.....


Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/77307232246?pwd=Rm9BTnY0SDg3V2Nna0k3bmhmTHg1Zz09

ID de reunión: 773 0723 2246
Código de acceso: BIOLOGIA1







2B ARTES MÚSICA Invitación para Zoom este Viernes 21/8

 Chicos:

Nos vemos este viernes 21/8 a las 13:15hs

La presencia de todos es necesaria.

Abrazo 

Prof. Lucia 


Lucia Lagos le está invitando a una reunión de Zoom programada.


Tema: Musica 2B Guardia

Hora: 21 ago 2020 01:15 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)


Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/78278069778?pwd=ejNYM1NFb3ZHMkh3RC9MQU1qMS9sUT09


ID de reunión: 782 7806 9778

Código de acceso: iz99cs


1A ARTES MÚSICA Invitación para Zoom este viernes 21/8

 Chicos: Nos estamos viendo este viernes! 12:00hs

  La presencia de todos es necesaria. 

Abrazo grande

Prof. Lucia


Lucia Lagos le está invitando a una reunión de Zoom programada.


Tema: Música 1A Guardia

Hora: 21 ago 2020 12:00 PM Hora del pacífico (EE. UU. y Canadá)


Unirse a la reunión Zoom

https://us04web.zoom.us/j/76535820304?pwd=eGs2OGNoTVFkQTl4RHRoWm9RaEJqZz09


ID de reunión: 765 3582 0304

Código de acceso: xvm8KM


ECONOMÍA 3 A

                    HOLA A TODOS/AS


  • A continuación les dejo un video corto y muy claro acerca de un tema fundamental para comprender la economía de nuestro país: "La inflación". 
  • Les dejo también una guía de preguntas para responder: Fecha de entrega límite:26/08




  1. ¿ QUE ES LA INFLACIÓN?
  2. ¿COMO SE PRODUCE LA INFLACIÓN?
  3. ¿A QUÉ LLAMAMOS PODER ADQUISITIVO?
  4. ¿ A QUÉ SE LLAMA INERCIA INFLACIONARIA?
  5. BUSCAR UN ARTÍCULO PERIODÍSTICO SOBRE EL TEMA. JUSTIFICAR LA ELECCIÓN DEL ARTÍCULO Y EXPLICARLO

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO

FILOSOFIA 5 A Y 5 B

                                                   
 HOLA A TODOS/AS

  •    Les dejo a continuación la clase de ayer, para quien quiera mirarla. Les dejo además una guía| de preguntas y la bibliografía para responder!

https://drive.google.com/file/d/1NDQtp3uveZMT-caTSBiY4ckfvoiEkocy/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1VzsNCQAaZBjsMruyAUPWP6GOzgAQRI2J/view?usp=sharing


  1. Definir Ética. Diferenciar Normas morales de jurídicas
  2. Cuáles son los tres niveles que diferencia Aristóteles en el obrar humano
  3. Realizar un cuadro comparativo con las principales características del iluminismo y del romanticismo
  4. Explicar el "Imperativo categórico" según Kant
  5. Cómo se define "la felicidad" desde la Ética utilitarista
  6. En qué contextos un "utilitarista" está dispuesto a aceptar "el fin justifica los medios"?
  • Responder antes del 28/08
  NOTA: Por pedido de algunos estudiantes la clase de ayer fue por la tarde, supuse que las 19 hs era un buen horario. Me han pedido que sea mas temprano, de manera que si les parece les propongo que la próxima clase sea el jueves 27 a las 15:30 hs: meet.google.com/bpy-rwsr-emx

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO

MATEMÁTICA 4A Y 4B

Buenas!!!

En el siguiente enlace tienen las actividades de la clase anterior resueltas. Habrán notado que no fueron muy difíciles y que todas eran más o menos parecidas.
Bueno ahora vamos a profundizar en unos conceptos nuevos que de hecho, nos van a servir para poder hallar, por ejemplo, el dominio y la imagen de una manera mucho mas rápida y fácil.
Vamos a hablar de las asíntotas.

¿Que son las asíntotas?
Una asíntota es una línea recta que se extiende infinitamente, a la cual la función se va a acercar pero NUNCA la va a "tocar".

Las funciones racionales pueden tener 3 tipos de asíntotas: Vertical, Horizontal u Oblicua.



La asíntota vertical no es nada mas ni nada menos que la restricción de los valores que puede tomar la variable independiente (X), ya que la misma se va a acercar al valor pero nunca lo tocará, por lo que va a determinar el dominio de la función.

La asíntota horizontal, en cambio, son las restricciones de la variable dependiente (Y), por lo que va a determinar la imagen de la función.

La asíntota oblicua existe, siempre y cuando no haya asíntota horizontal (o sea que no haya restricciones de la variable dependiente).

A todas las podemos hallar de la siguiente forma:

Tener en cuenta

D=denominador
GN= grado del numerador
GD= grado del denominador

Miren como sería el gráfico de las funciones (con las asíntotas).

Ejemplo 1:


Ejemplo 2:


Ejemplo 3:



Miren los siguientes videos con ejemplos:






Hagan las siguientes actividades.

Los días fijos de clases virtuales quedan definidos de la siguiente manera:

4°A→ Jueves 14:00
4°B→ Jueves 15:00

Recuerden que si no pueden conectarse, me pueden mandar un mail o un mensaje de hangout con sus dudas.

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

TALLER DE REFLEXIÓN 2 A Y 2 B

                TRABAJO N°8

TEMA: SANTO DOMINGO DE GUZMÁN 
“UN EXTRAÑO PERFUME”


Mail: suaress580@gmail.com

Fecha de entrega: 26/08/20

Curso: 2 A y B

    Buenas tardes chic@s, hoy nos volvemos a encontrar,  espero que se encuentren bien... 😇

    En esta oportunidad, vamos a continuar trabajando con el material sobre nuestro amigo Santo Domingo, que les deje la semana pasada.

    CONSIGNAS:

    1- A partir del cuento “un extraño perfume” descubrir los momentos más importantes de la vida de Santo Domingo:

- Predicación (de la Palabra de Dios)

-  Oración

- Comunidad (fundación de la orden)

- Enseñanza 

    2-  En el cuento, "un extraño perfume", Domingo cambio la vida de Reginaldo y Petra al darles a conocer a Jesús y al enseñarles a rezar. Ahora nos toca reflexionar a nosotros:

    - ¿Cómo conocí a Jesús? 

    - ¿Cómo es mi encuentro con Jesús en mi vida?

3- Domingo le dio “paz” a Petra en el momento en que iba a dar a luz. Y su vez también había un extraño perfume a flores en la casa cuando llego Domingo.

    A partir de esto,  les propongo y les desafío que por medio de una imagen, dibujo o frase escrita en un cartel den a conocer a Jesús, ¿Cómo daría a conocer a Jesús a aquel que no lo conoce? Para que Jesús cambien su vida dándole paz, alegría y esperanza. Por lo tanto Jesús se torna ese perfume de vida en el corazón de esa persona.

     Despues de lo que creen lo van a colocar en el siguiente "Padled": https://padlet.com/suaress580/uvbdt10uhfv6emfj


    Cualquier duda me pueden consultar... 

    Le pedimos a Santo Domingo que nos enseñe a conocer a Jesús para cambie nuestra vida en nuestro día a día...

    Les mando un fuerte abrazo y mis oraciones. 🙏

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 5 A Y B

 Hola Chicos/as ¿como están? en el Guardia todos extrañándolos !!!

* En el día de hoy les voy a dejar unas preguntas para contestar, lo pueden hacer en forma escrita, o si se animan, para cambiar un poco, se pueden grabar un video o un audio respondiendo la consigna. La actividad es cortita, por lo tanto ya tiene que ser enviada para la semana que viene. 

* También les voy a dejar una lista de algunas las carreras para los que todavía están indecisos, los puede ayudar para averiguar sobre alguna que le interese. 


https://drive.google.com/file/d/1Rq4KIuZN0upIaP01yn_u_5UKV2dl_L59/view?usp=sharing


ACTIVIDAD 

* Completa la siguiente consigna según la carrera que elegiste y las opciones que tienes como alternativa.

 a) Carrera:

b) ¿a qué se dedica? (que hace):

c) Título Universitario o Terciario:

e) Facultad en donde vas a estudiar:

f) Motivo de la elección de la Facultad:

g) Razones por las que crees que la carrera ofrece posibilidades de éxito: 


                                                               Les mando un abrazo virtual enorme!!!


FÍSICA 4A Y 4B

Hola a todos!

Les dejo las primeras 5 actividades resueltas para que puedan corregirlas.

Hagan desde el punto 62 hasta el 66 inclusive.

Los días fijos de las clases virtuales quedaron de la siguiente manera:

4°A → Martes a las 14:00
4°B → Martes a las 15:00

Si no pueden conectarse, no duden en mandarme sus consultas al mail o al hangout.

¡Buena semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)


HISTORIA ORIENTADA 5 A

 HOLA CHICOS/AS. 

Todavía sigo recibiendo el trabajo del informe de Bialet  Massé, recuerden que hoy es la fecha de entrega. 

Para finalizar este periodo de la generación del 80, les voy a dejar unos link para que lean, no hace falta que entreguen nada, pero si, que hagan apuntes de la información en la carpeta. Recuerden que tienen que tener a disposición todos los trabajo virtuales que estuvimos realizando, así lo tomamos como carpeta de HISTORIA. 

Explicación de los Link 

1) Tiene que ver con todos los que gobernaron Argentina en el periodo que estamos trabajando, esta cronológicamente, ya que deben saber quienes son los protagonistas de esta generación. Y a partir de ahí lo pueden relación quien estaban al mando cuando por ejemplo nació el informe de Bialet. 

https://drive.google.com/file/d/1KArAPRJogjnks7gHzf7mYywbKRGUHydF/view?usp=sharing


2) Luego les dejo el link que explica que ocurrió en el CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, ya estamos ubicados en 1910, 100 años de la revolución, y aunque se plantearon muchos festejos, y  se realizaron diferentes inauguraciones , pero no todo fue Paz, ya que los trabajadores demostraron su descontento por la situación que estaban pasando, tengan en cuenta que este episodio ocurrió en el periodo del informe de Bialet. Lean los documentos.

https://drive.google.com/file/d/11LO18ErA40F4DdQMpT4BgH32l1_ZRULR/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1y2TbKnXaqdQj_fUplZZq66hWZZVbR5L3/view?usp=sharing


                                                            Les mando un abrazo!!! 


Técnicas de Estudio 1A

 

¡Hola, chicos! Espero que estén muy bien.

En esta oportunidad vamos a revisar la actividad que les dejé la semana pasada, el test de los cinco minutos. Como muchos se dieron cuenta, esta actividad es un “engaña pichanga”, ya que es casi imposible –o por lo menos muy difícil- realizar todas las actividades que se enumeraban en la lista en menos de cinco minutos. Sin embargo, no había que realizarlas todas… lo más importante era prestar atención a la primera consigna, que nos pide que LEAMOS TODO ANTES DE HACER NADA.

Esto es algo importantísimo a la hora de encarar cualquiera de los trabajos que nos manden, ya sea de Lengua, Geografía, Matemática, etc. ¿Por qué? El realizar una primera lectura no hace tener una mirada general de todo el panorama. Así, puedo establecer, por ejemplo, la relación entre las consignas, saber cuánto tiempo aproximadamente tengo que dedicarle al trabajo y, sobre todo, aprovechar al máximo mi tiempo.

Quienes no prestaron atención a la primera consigna del test, no lograron completarlo o se dieron cuenta –tarde- que solamente debían realizar una de las actividades de la lista. Tengan en cuenta este aprendizaje para sus próximos trabajos.



ES MUY IMPORTANTE LEER ATENTAMENTE TODAS LAS CONSIGNAS DE NUESTROS TRABAJOS. No solamente eso, sino leerlas en su totalidad, ya que algunas veces estas tienen dos partes, por ejemplo las que solicitan justificar o ejemplificar.

Literatura 5B

 

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien. Estoy terminando de leer los trabajos que me enviaron estos días. En el transcurso de la semana les hago las devoluciones.

Hoy les voy a dejar algo de teoría para seguir trabando el tema, no tienen que enviarme nada por ahora, pero lean el texto y cualquier consulta no duden en escribirme.

 

Del realismo al realismo mágico.

Hasta mediados del siglo xx, el realismo ocupó el centro de atención de las letras de Latinoamérica. Sin embargo, a partir de entonces, la narrativa amplía su perspectiva: la naturaleza, los diversos tipos sociales, el problema indígena, los abusos del poder y demás temas abordados por los escritores realistas serán retomados por un conjunto de autores, a quienes se considerará pertenecientes a un nuevo género literario: el realismo mágico.

También influirán en el surgimiento de estas corrientes las revoluciones culturales y políticas, la presencia de gobiernos dictatoriales, las vanguardias europeas y las ideas del psicoanálisis propuestas por Sigmund Freud.

Podemos reconocer varias etapas en la denominación realismo mágico:

-          Entre 1920-1930, el término fue empleado por la crítica para dar nombre a los trabajos de los pintores alemanes de la postguerra.

-          En la década de 1940, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ofreció la exposición “Realistas americanos y realistas mágicos”. En esa misma década, autores y críticos, como el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri y el novelista cubano Alejo Carpentier, se apropiaron del concepto y lo emplearon para referirse a la literatura latinoamericana. En su novela El reino de este mundo (1949), Carpentier utilizó la expresión “lo real maravilloso” para referirse a Latinoamérica.

-          En los años 60 el término realismo mágico cobrará mayor fuerza cuando la crítica comience a indagar las raíces hispanoamericanas de la narrativa que se escribía en aquellos tiempos e intenta explicar su carácter novedoso y experimental. En esta nueva corriente se inscribirán Carpentier y el escritor colombiano Gabriel García Márquez (y, a partir de 1980, la autora mexicana Laura Esquivel y la novelista Isabel Allende).

 

Diversos mundos, diversos modos de narrar

Podríamos afirmar que los autores del realismo mágico presentan como naturales hechos que pertenecerían a un mundo sobrenatural.

Para los personajes y para el narrador de estos relatos, no hay incertidumbre ni sorpresa en los hechos que se narran y, como consecuencia de ello, nosotros, los lectores, nos sumergimos dentro de un mundo que recoge lo sobrenatural, lo extraño y sorprendente como parte de las leyes normales que rigen el universo narrado.

Así, en Muerte constante más allá del amor, de García Márquez, las mariposas de papel que el senador construye vuelan a causa de un ventilador que está encendido en su despacho, y una de ellas pasa a formar parte del diseño que cubre las paredes. Laura Farina intenta desprenderla, el guardia le advierte que es imposible, pero ninguno de los personajes –tampoco el narrador- se cuestiona acerca de este suceso ni se genera la duda que definiría el cuento fantástico. En este sentido se afirma la oposición entre ambos géneros.

Los autores del realismo mágico, generalmente, abordan temas relacionados con la realidad latinoamericana, sus mitos y su naturaleza primigenia. De este modo, lo maravilloso presente en estas narraciones tiene una relación más cercana con la cultura de los antepasados que con los mundos fantásticos, fuera de cualquier realidad. Por ello, si bien son contemporáneos de los escritores del realismo mágico, no se considera autores de esta corriente a los argentinos Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Julio Cortázar.

La literatura del Boom

Si bien no pertenecen a la corriente del realismo mágico, los escritores antes mencionados, junto con los que consideramos representantes de la corriente, son autores del boom de la literatura latinoamericana. Este fenómeno, al que muchos críticos consideran de carácter editorial, consistió en la irrupción del interés por obras latinoamericanas en el mercado editorial mundial. Autores de habla hispana, editados e América Latina, comenzaron a ser traducidos y vendidos con gran éxito en Europa y los Estados Unidos.

La década de 1960 tuvo como gran escenario este suceso. En 1959 tuvo lugar la Revolución cubana que provocó la caída de la dictadura y la llegada al poder del líder del ejército rebelde: Fidel Castro. Este hecho marcó un hito importante en la constitución e un nuevo público lector, ya que los acontecimientos acaecidos en Cuba mostraron al mundo la realidad y la vida latinoamericanas.

Además, jugaron un rol importante los medios masivos de comunicación social: recordemos, por ejemplo, que a comienzos de la década de 1950 la televisión llegó a la Argentina, y algunas décadas antes, a los Estados Unidos y Europa. De este modo, era imposible ver qué ocurría en otros lugares del mundo y, en particular, qué sucedía en Latinoamérica. Al abrirse esta posibilidad, los otros continentes redescubren los sucesos del nuevo mundo.

Literatura 4B

 

¡Hola, chicos! Espero que sigan muy bien. Hoy vamos a seguir explorando el mundo de lo fantástico… para eso, les presento un cuento de Jorge Luis Borges que se llama El libro de arena. Muchas de las ficciones fantásticas de este escritor argentino escenifican el fracaso en comprender y conocer el universo. “La realidad es impenetrable –insiste Borges- y no sabemos qué cosa es el universo”. En este cuento, un objeto nos presenta el interrogante.

 

El libro de la arena

Jorge Luis Borges

...thy rope of sands...

George Herbert (1593-1623)

 

La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, more geométrico, el mejor modo de iniciar mi relato. Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo, es verídico.

Yo vivo solo, en un cuarto piso de la calle Belgrano. Hará unos meses, al atardecer, oí un golpe en la puerta. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto, de rasgos desdibujados. Acaso mi miopía los vio así. Todo su aspecto era de pobreza decente. Estaba de gris y traía una valija gris en la mano. En seguida sentí que era extranjero. Al principio lo creí viejo; luego advertí que me había engañado su escaso pelo rubio, casi blanco, a la manera escandinava. En el curso de nuestra conversación, que no duraría una hora, supe que procedía de las Orcadas.

Le señalé una silla. El hombre tardó un rato en hablar. Exhalaba melancolía, como yo ahora.

- Vendo biblias - me dijo.

No sin pedantería le contesté:

- En esta casa hay algunas biblias inglesas, incluso la primera, la de John Wiclif. Tengo asimismo la de Cipriano de Valera, la de Lutero, que literariamente es la peor, y un ejemplar latino de la Vulgata. Como usted ve, no son precisamente biblias lo que me falta.

Al cabo de un silencio me contestó:

- No sólo vendo biblias. Puedo mostrarle un libro sagrado que tal vez le interese. Lo adquirí en los confines de Bikanir.

Abrió la valija y lo dejó sobre la mesa. Era un volumen en octavo, encuadernado en tela. Sin duda había pasado por muchas manos. Lo examiné; su inusitado peso me sorprendió. En el lomo decía Holy Writ y abajo Bombay.

- Será del siglo diecinueve - observé.

- No sé. No lo he sabido nunca - fue la respuesta.

Lo abrí al azar. Los caracteres me eran extraños. Las páginas, que me parecieron gastadas y de pobre tipografía, estaban impresas a dos columnas a la manera de una biblia. El texto era apretado y estaba ordenado en versículos. En el ángulo superior de las páginas había cifras arábigas. Me llamó la atención que la página par llevara el número (digamos) 40.514 y la impar, la siguiente, 999. La volví; el dorso estaba numerado con ocho cifras. Llevaba una pequeña ilustración, como es de uso en los diccionarios: un ancla dibujada a la pluma, como por la torpe mano de un niño.

Fue entonces que el desconocido me dijo:

- Mírela bien. Ya no la verá nunca más.

Había una amenaza en la afirmación, pero no en la voz.

Me fijé en el lugar y cerré el volumen. Inmediatamente lo abrí. En vano busqué la figura del ancla, hoja tras hoja. Para ocultar mi desconcierto, le dije:

- Se trata de una versión de la Escritura en alguna lengua indostánica, ¿no es verdad?

- No - me replicó.

Luego bajó la voz como para confiarme un secreto:

- Lo adquirí en un pueblo de la llanura, a cambio de una rupias y de la Biblia. Su poseedor no sabía leer. Sospecho que en el Libro de los Libros vio un amuleto. Era de la casta más baja; la gente no podía pisar su sombra, sin contaminación. Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena, porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin.

Me pidió que buscara la primera hoja.

Apoyé la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar casi pegado al índice. Todo fue inútil: siempre se interponían varias hojas entre la portada y la mano. Era como si brotaran del libro.

- Ahora busque el final.

También fracasé; apenas logré balbucear con una voz que no era la mía:

- Esto no puede ser.

Siempre en voz baja el vendedor de biblias me dijo:

- No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número.

Después, como si pensara en voz alta:

- Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto del tiempo.

Sus consideraciones me irritaron. Le pregunté:

- ¿Usted es religioso, sin duda?

- Sí, soy presbiteriano. Mi conciencia está clara. Estoy seguro de no haber estafado al nativo cuando le di la Palabra del Señor a trueque de su libro diabólico.

Le aseguré que nada tenía que reprocharse, y le pregunté si estaba de paso por estas tierras. Me respondió que dentro de unos días pensaba regresar a su patria. Fue entonces cuando supe que era escocés, de las islas Orcadas. Le dije que a Escocia yo la quería personalmente por el amor de Stevenson y de Hume.

- Y de Robbie Burns - corrigió.

Mientras hablábamos yo seguía explorando el libro infinito. Con falsa indiferencia le pregunté:

- ¿Usted se propone ofrecer este curioso espécimen al Museo Británico?

- No. Se lo ofrezco a usted - me replicó, y fijó una suma elevada.

Le respondí, con toda verdad, que esa suma era inaccesible para mí y me quedé pensando. Al cabo de unos pocos minutos había urdido mi plan.

- Le propongo un canje - le dije -. Usted obtuvo este volumen por unas rupias y por la Escritura Sagrada; yo le ofrezco el monto de mi jubilación, que acabo de cobrar, y la Biblia de Wiclif en letra gótica. La heredé de mis padres.

- A black letter Wiclif - murmuró.

Fui a mi dormitorio y le traje el dinero y el libro. Volvió las hojas y estudió la carátula con fervor de bibliófilo.

- Trato hecho - me dijo.

Me asombró que no regateara. Sólo después comprendería que había entrado en mi casa con la decisión de vender el libro. No contó los billetes, y los guardó.

Hablamos de la India, de las Orcadas y de los jarls noruegos que las rigieron. Era de noche cuando el hombre se fue. No he vuelto a verlo ni sé su nombre.

Pensé guardar el Libro de Arena en el hueco que había dejado el Wiclif, pero opté al fin por esconderlo detrás de unos volúmenes descabalados de Las Mil y Una Noches.

Me acosté y no dormí. A las tres o cuatro de la mañana prendí la luz. Busqué el libro imposible, y volví las hojas. En una de ellas vi grabada una máscara. El ángulo llevaba una cifra, ya no sé cual, elevada a la novena potencia.

No mostré a nadie mi tesoro. A la dicha de poseerlo se agregó el temor de que lo robaran, y después el recelo de que no fuera verdaderamente infinito. Esas dos inquietudes agravaron mi ya vieja misantropía. Me quedaban unos amigos; dejé de verlos. Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle. Examiné con una lupa el gastado lomo y las tapas, y rechacé la posibilidad de algún artificio. Comprobé que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una de otra. Las fui anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar. Nunca se repitieron. De noche, en los escasos intervalos que me concedía el insomnio, soñaba con el libro.

Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.

Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.

Recordé haber leído que el mejor lugar para ocultar una hoja es un bosque. Antes de jubilarme trabajaba en la Biblioteca Nacional, que guarda novecientos mil libros; sé que a mano derecha del vestíbulo una escalera curva se hunde en el sótano, donde están los periódicos y los mapas. Aproveché un descuido de los empleados para perder el Libro de Arena en uno de los húmedos anaqueles. Traté de no fijarme a qué altura ni a qué distancia de la puerta.

Siento un poco de alivio, pero no quiero ni pasar por la calle México.

FIN

 

ACTIVIDAD:

1.      Analicen el cuento a partir de las ideas de Todorov sobre el cuento fantástico: cómo comienza el relato, en qué momento se produce el hecho fantástico y en qué consiste ese hecho, cuál es la reacción del personaje que enfrenta a esas circunstancias, etcétera. Citen ejemplos del texto.

2.      ¿Creen que este texto responde a todas las características determinadas por Todorov para los relatos fantásticos? ¿Por qué?

En el Meet de la semana pasada resolvimos estas consignas para el cuento de Cortázar, a los que estaban presentes les expliqué la importancia de justificar con fragmentos del texto o dar ejemplos con sus propias palabras. Les propongo lo siguiente: si quieren, podemos hacer otro Meet para aclarar dudas sobre este cuento, espero que alguno de ustedes me avise si lo quieren hacer para que pactemos día y horario.

El trabajo se entrega el martes que viene, 25 de agosto, como siempre a mi mail: vincova.maria@gmail.com indicando apellido, curso y nombre del trabajo en el asunto. Cualquier consulta, no duden en escribirme.

 

Cariños

 

María Victoria.

Lengua y Literatura 2A

 

¡Hola, chicos! Espero que estén muy bien.

En esta oportunidad vamos a seguir con el análisis de las clases de palabras. En ejercicios anteriores vimos sustantivos, adjetivos, artículos, preposiciones y adverbios. Hoy vamos a repasar los verbos.

 

El verbo es la clase de palabra que se utiliza para expresar acciones (salir, jugar), procesos (crecer, envejecer) y estados (estar, ser).

Los verbos que no están conjugados se denominan verboides. Los verboides se clasifican de la siguiente manera:

 

Infinitivo: termina en –ar, -er o –ir. Por ejemplo: hablar, comer, salir.

Participio: termina en –ado o –ido. Por ejemplo: hablado, comido, salido.

Gerundio: termina en –ando o –iendo. Por ejemplo: hablando, comiendo, saliendo.

 

Actividad para el lunes 24 de agosto:

1.      Marcar los verboides presentes en los siguientes fragmentos de Final del juego. Luego, clasificarlos según su tipo.

a.      “Leticia no tenía que secar los platos ni hacer las camas, podía pasarse el día leyendo o pegando figuritas, y de noche la dejaban quedarse hasta más tarde si lo pedía, aparte de la pieza solamente para ella, el caldo de hueso y toda clase de ventajas.”

b.      “Los chicos que volvían del colegio sentados en los estribos gritaban cosas al pasar, pero algunos se quedaban serios mirándonos.”

c.       “Como no podía girar la cabeza, la echaba para atrás, juntando los brazos al cuerpo casi como si le faltaran; aparte el verde de la túnica era como mirar la Venus del Nilo.”

Como siempre, me lo mandan por mail a vincova.maria@gmail.com aclarando curso, apellido, y actividad.

La semana que viene vamos a desarrollar el tema de verbos, por lo tanto, les pido dos cosas:

1.      Investiguen en internet qué es el paradigma de la conjugación verbal. Intenten pensar cuáles son las diferencias y similitudes entre verboides y verbos conjugados.

2.      Con las respuestas de esta actividad y lo que tengan pensado a partir de su investigación, nos vamos a juntar a charlar en una reunión de Meet. Los espero el martes a las 14 hs. Si tienen alguna dificultad, me avisan antes por mail.

El link para unirse es el siguiente: https://meet.google.com/srr-pxdv-hee

3° "B"- Inglés

**Hola!! Por favor, aquellos que aún me deben el tp n°1 de esta segunda etapa (sobre should y 
shouldn´t, health problems y completar el texto "The man by the road"), y son varios, háganlo esta semana. ¡¡No se atrasen!!

August 19th.

Hello everybody!, how are you? I hope you´re very fine.

Today we´re going to work with "Requests and permission". You already know this, but we´re going to refresh how to use it. We´re going to work with Can and Could: they are both modal verbs, but can is more informal, and Could is more polite, or formal.
Bien, vamos a ver "Requests and permission" (pedidos y permisos). Ustedes ya vieron este tema, pero repasaremos cómo usarlo. Para esto, usaremos "can y could", dos verbos modales que en esencia significan lo mismo pero para estos usos, uno es más formal (could) y el otro más informal (can).

Muy bien, veamos (luego de la fecha, pongan en la carpeta de título "Requests and permission" y copien lo siguiente:


  • Use Can or Could to ask for permission or make a request. (usamos can o could para permiso para algo o hacer un pedido, un requerimiento. Diccionario castellano: busquen qué significa la palabra "requerimiento")
  • Could is more polite. Use it with people ypu don´t know very well. (Example: Teacher, could I open the window please?)- (Como les comentaba antes, Could es más formal, lo usamos con gente a quien no conocemos muy bien o con la que no tenemos mucha confianza) Ejemplo: Profesora, ¿podría yo abrir la ventana por favor?
  • Can is more informal and direct. (Example: Can you buy some bread on your way home?)- (Can es más informal y directo. Ej: Podés comprar algo de pan mientras volvés a casa? imaginen que su mamá o papá les piden esto, es un trato informal)
  • Can/could are always followed by the base form of the verb. (Can y could siempre van seguidos por un verbo en infinitivo, miren el "buy" y el "open": Can you buy?- Could I open?)
  • Can/could stay unaltered with all persons, including he/ she/ it. (Example: Could/ can you, he, she, they give me a ring?)- (Tanto can como could permanecen inalterables con todos los sujetos, es decir, se escriben de igual modo para todos los sujetos, no tenemos que estar atentos a si llevan s o no por ejemplo si los usamos con he o she, con todos los sujetos se usan igual).
  • Could you help me with my maths homework? Yes, I could/ No, I couldn´t (could not) (por ejemplo si le pido a un compañero con quien no tengo mucha relación: ¿Podrías ayudarme con la tarea de matemática?, y las dos posibles respuestas que me daría)
  • Can you help me with my maths homework? Yes, I can/ No, I can´t (can not) (por ejemplo si le pido a mi compañero de banco o a un amigo, Podés ayudarme con la tarea de matemática? Y las dos posibles respuestas).
A continuación, imaginen las siguientes situaciones y decidan si deben usar Can o Could. 
En la carpeta pongan: Read each situation and write the appropriate request. Use the verbs in red. (leer las siguientes situaciones y escribir el requerimiento apropiado. Usar los verbos en rojo)

Stop talking- keep your voice down- open the window- shom me your passport- carry my bags for me- use your rubber.

Example: Situation 1: two boys talking aloud in class, their teacher asks for silence (dos chicos hablando en voz alta en clase, su profesor/a les pide silencio): Can you stop talking, please? (si ponen could no está mal porque se supone que también puede tratarse de una relación formal)

Situation 2: An old lady carrying very heavy bags after going to the supermarket. She asks an unknown boy for help. (una señora mayor con bolsas muy pesadas a la salida del supermercado le pide ayuda a un chico desconocido): 

Situation 3: Two boys talking noisily in a library. The librarian, angry, asks them for silence. (dos chicos hablando ruidosamente en una biblioteca, el bibliotecario, enojado, les pide silencio): 

Situation 4: Two friends watching tv, the weather is really hot and one of them needs some air. (dos amigos mirando la tele, hace mucho calor y uno de ellos necesita aire):

Situation 5: Two boys doing their homework. One of them make a mistake and needs to erase something (dos chicos haciendo la tarea, uno de ellos comete un error y necesita borrar algo):

Situation 6: At the airport, an officer needs to check a passenger information (en el aeropuerto, un oficial necesita chequear información sobre una pasajera):

Después de resolver lo anterior, les voy a pedir que piensen y escriban en la carpeta 5 situaciones donde deban usar Could, y 5 donde deban usar Can. No hace falta que describan la situación en inglés: háganlo en castellano o dibújenla. Les pido además que las respondan y que se entienda bien lo que están planteando. Pongan de título: Think about 10 situations: use could in 5 of them, and can with the other 5. 

Todavía no me mandan nada pero sí lo tienen listo ya que en cualquier momento haré el control de carpetas N°1 de esta segunda parte. No se cuelguen!

Saludos, 

Mariana




TRABAJO ECONOMÍA 3º B.

 TRABAJO ECONOMÍA 3º B.


Pág  225 en adelante, del libro ya mandado en pdf. 

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.


T.P. ENTREGA 24 DE AGOSTO:

1.     REALIZAR LAS  ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA PÁG.250   DE LA 1º A LA 10.


T.P. ENTREGA  28 DE AGOSTO.

2.     Continuando  con lo anterior DE LA PÁG. 250 EJERCICIOS Y APLICACIONES  DE LA 1º A LA 10.

Trabajo Historia para 3º A y 3ºB.

 Trabajo Historia para 3º A y 3º B.


T. P. entrega 24 de agosto:

1.     Lea  las páginas del libro ya mandado en pdf.  244-245. ¿Qué proponía el Owenismo, por qué? ¿Cuáles fueron  las consecuencias de la  reforma  de 1832 en Inglaterra?

2.     Realizar el  Análisis de Fuentes de  la págs. 244-245.

3.     Págs.236-237. ¿Qué  divisiones  surgieron en Europa a partir de la revolución de 1830?

4.     ¿Cuáles eran las diferencias políticas  de los grupos que  se  formaron?

5.     De la pág. 237  realizar la  Act. De Análisis de Fuentes.



T.P. Entrega 28 de  agosto:

1.     Continuando con lo anterior  realizar act. 2  pág. 255.

2.     Pág. 255. Nos ponemos  a prueba Act. 3  de  la 1 a la act. 7.

3.     Pág. 252. Realice un cuadro  sinóptico tomando en cuenta las diferencias entre Liberalismo y  Socialismo los  aspectos  a considerar  son:   SOCIEDAD,  RAZÓN, PENSAMIENTO SOBRE LAS MAYORÍAS,OBJETIVO DE LA  SOCIEDAD.

4.     Pág.253. ¿Por qué al socialismo de Karl Marx se lo llamó científico?

5.     Pág. 253¿Qué se lograría  con la revolución? ¿Por qué es una revolución de clases?¿Por qué estas clases se oponen?