Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

sábado, 20 de junio de 2020

20 de Junio - Día de la bandera

¡Buen día a todos!


Durante el mes de junio se conmemoran dos de las más importantes fechas de las efemérides belgranianas. Este 3 de junio se cumplieron 250 años del natalicio de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, creador de la bandera nacional. Hoy,  20 de junio se cumplen 200 años de su fallecimiento en el año 1820.
Impulsor de la educación en distintos niveles. La sencillez y la austeridad en su vida y en sus actos fue un buen ejemplo para sus tropas del Ejército del Norte, que hasta su llegada eran indisciplinadas y no gozaban de prestigio.
El 20 de junio de 1820 su temprana muerte, a los 50 años de edad, con la salud muy deteriorada y en la más humilde austeridad, lo constituía como un ejemplo de entrega a la Patria. Un hombre de pensamiento vivaz, espíritu guerrero, ideas innovadoras, que pudo tenerlo todo pero eligió el sacrificio, el renunciamiento y falleció sin riquezas, en la misma casa que lo vio nacer.
Queremos recordarlo con sus frases mas destacadas:
·         El miedo sólo sirve para perderlo todo.
·         Ni la virtud ni os talentos tienen precio, ni puedes compensarse con dinero sin degradarlos.
·         El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger sin degradarlos.
·         El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social.
·         Fundar escuelas es sembrar en las almas
·         Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia
·         La vida es nada si la libertad se pierde.
·         Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo con ella.
·         Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie.

·         Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado

Les dejamos un video, donde aparece Fray Gonzalo contándonos sobre la relación que Manuel Belgrano tenía con la orden de predicadores dominicos. No dejen de verlo porque es muy interesante.








Estas imágenes se encuentran dentro del convento de santo Domingo.


Y para finalizar le presentamos un video que armamos en conjunto con los profes sobre la creación de la bandera:




¡FELIZ DÍA DE LA BANDERA!

Profesores Claudia Jiménez, Emanuel Ribada y Agustina González


DÍA DE LA BANDERA - 20-06-2020

Desde el año 1938, en Argentina se conmemora el Día de la Bandera cada 20 de junio.
Fue en esa fecha, pero en 1820, cuando Manuel Belgrano falleció a los cincuenta años.
El 27 de febrero de 1812, Belgrano le dio vida a la máxima insignia patria durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El 8 de junio de 1938, el entonces presidente Roberto Marcelino Ortiz decretó por ley que cada 20 de junio se conmemore en Argentina el Día de la Bandera, para recordar la gesta de su creador. A partir del año 2011, por decreto nacional, el feriado pasó a ser inamovible.







Lengua 4 A


A partir de esta semana comenzaremos un nuevo eje de trabajo que corresponde a lo que llamamos "Literatura Gauchesca"; sin embargo, continuaremos con la misma numeración en las actividades para que no haya dudas al respecto. 


Actividad 7: 



La Literatura Gauchesca es un subgénero propio de la Literatura Latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su modo de vida. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje esencial, y las acciones transcurren en espacios abiertos y no urbanizados.
Este género presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de entonces: criollos, indios, mestizos, negros y gringos.
Suele haber una exaltación de lo folclórico y lo popular, se emplea como protesta social y para realizar una crítica política.
En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes; suele haber poco uso de sinónimos y predomina el monólogo sobre el diálogo.
Aunque hay casos aislados de la Literatura Gauchesca desde el siglo XVIII, es durante el siglo XIX cuando se establece como género. Los ejemplos más conocidos son fundamentalmente poéticos.
El poema gauchesco más famoso es “Martín Fierro”, de José Hernández. En él, Hernández, presentó a un gaucho que representaba a todos los gauchos; describe la forma de vida de este hombre, su forma de expresarse, su modo de pensar y de actuar según las circunstancias.

Su obra está dividida en dos partes:

  1. “El gaucho Martín Fierro” que apareció en 1872.
  2. “La vuelta de Martín Fierro” que fue publicada en 1879.

  • Busquen la biografía de José Hernández para entender mejor cuál es su importancia y su aporte a este momento de la cultura argentina. Presten atención a su origen y a sus estudios, a su trabajo y a su gusto por la escritura, entre otros datos.


La animación creada por Roberto Fontanarrosa, “Martín Fierro, la película” fue estrenada en 2007 y recrea la vida del personaje de la literatura, Martín Fierro.

  • Pueden ver la animación completa en el siguiente link:













Lengua 1 A


Actividad 8


Esta semana vamos a continuar con las reglas de puntuación. Por supuesto, veremos las más importantes, es decir, aquellas que se emplean frecuentemente al escribir un texto. Ojalá puedan incorporar estos conceptos, aplicarlos en las diferentes materias y convertirse finalmente en excelentes escritores.


Observen el siguiente video en el que se explica el uso correcto del punto y coma:



  • Para ver si no quedaron dudas, van a completar las siguientes oraciones con los conceptos incorporados:

    El punto y coma es una…

          Cómo colocarlo correctamente:

  1. Se emplea para separar…
  2. También se usa para separar…
  3. Y en proposiciones que tienen un...


  • Les presento ahora tres ejemplos diferentes que poseen punto y coma. Coloquen al final de cada uno el número que corresponde a cada uso:


A) Los gorilas viven muchos años, no tienen cola y pueden caminar erguidos; son, dentro del         reino   animal, los que más se parecen al ser humano (      )

B) Los jugadores entrenaron muy intensamente durante todo el mes; sin embargo, no lograron los resultados esperados (    )


C) Ana estaba nerviosa; su madre se sentía feliz (    )


  • ¿Se animan a dar un ejemplo ustedes? Elijan uno de los usos y escriban una oración que contenga un punto y coma.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………



Para tener en cuenta:


  • Consulten todas las dudas que se presenten antes de enviar el trabajo.
  • Revisen si hay errores de ortografía o de acentuación y realicen las correcciones correspondientes.
  • Coloquen en el asunto: LENGUA 1 A.
  • Y si envían un archivo adjunto: APELLIDO – CURSO – DIVISIÓN.