Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 7 de julio de 2020

1B Lengua: Clase 7/07

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

En el siguiente video, les muestro la resolución del primer desafío de ayer, indico quiénes son los ganadores (¡son unos cuantos, estoy contenta!) y explico tema nuevo (bueno, no tan nuevo). Miren con atención:

Explicación adjetivos:



En este segundo video, seguimos con construcciones sustantivas. Agregamos algunas cosas nuevas. Miren atentamente.

Explicación construcciones sustantivas (2):



Ahora, les pido que vayan haciendo los siguientes ejercicios. Tienen tiempo hasta el lunes 13/07 para enviarlos. Los participantes del primer desafío de ayer y del desafío de la bomba recibirán instrucciones específicas (¡el premio!) por mail.


Recuerden, finalmente, que recibo respuestas del segundo desafío de ayer durante toda esta semana. ¡Los espero!

Saludos,
Prof. Ángeles

4A y 4B - Arte - Act. 14

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
hasta el 05/08  (4B)

hasta el 06/08  (4A)

Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


Los chicos de 4° año A y B trabajaron a partir de las descripciones que los alumnos de 5° año A realizaron del libro “El Matadero” con la Profesora Ángeles …


Estos textos sirvieron no sólo de inspiración para las obras sino también produjeron cuestionamientos y críticas al mensaje sanguinario que proponen. El dilema de visibilizar o no la violencia animal… y si lo pensamos más profundamente el dilema de si visibilizar la violencia sirve como critica o propaganda de la misma…. En fin, el problema del arte, la elección de la imagen que quiero crear y de cómo se visibiliza aquello que pretendo denunciar.

Los invito a ver las imágenes y pensar estos dilemas juntos, siempre hacernos preguntas…


ACTIVIDAD:
  1. Ante un hecho violento o una situación que pretendo denunciar ¿sirve visibilizarla o es contraproducente? ¿cuál es tu opinión?
  2. ¿Qué es lo que está mal en el mundo o la sociedad? ¿Qué cosa queres cambiar o cuestionar?
  3. Crear una obra de denuncia, creando una imagen o una foto o una composición de palabras que ponga la lupa sobre eso que queres modificar.


Encuentro 5to A

Resumen del encuentro en Zoom con 5to A


1B - Arte - Act. 15

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
15/07


Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


Mirá el video para saber cómo realizar UNA MANO EN OP ART


2° "A"- Historia (explicación y video Concilio de Trento)


¡Hola chicos! Espero que estén trabajando bien sobre la Reforma Protestante, el tema que comenzamos ayer. ¿Recuerdan que entre las cosas que les expliqué, nombré al Concilio de Trento? Como seguramente avanzaron con el trabajo, lo habrán escuchado y visto en alguno de los videos que les dejé, pero no focalizamos aún en él. Hoy les diré, que el Concilio de Trento fue la serie de "reuniones" que tuvieron los miembros del clero de la iglesia católica, reuniones que tuvieron lugar desde 1543 hasta 1563, en la ciudad de Trento, al norte de Italia. Fueron necesarias para discutir y ponerse de acuerdo sobre varios temas inherentes a la iglesia que estaban siendo, como vimos, puestos en duda o criticados. Es decir, ante el surgimiento del Protestantismo, la iglesia católica debió realizar una revisión de muchas cuestiones: algunas las ratificó (significa que las reafirmó, no las cambió) y otras, tuvo que modificarlas.

Copien esto que acabo de explicar en la carpeta con fecha de hoy (a continuación de lo de ayer), vean este video (muy cortito) que les dejo sobre el Concilio de Trento, y también pasen a la carpeta lo que en él se explica. 


Un beso!

Mariana

3° "B"- Inglés (Repaso past continuous, past simple,should- shouldn´t- Vocabulario, health problems and parts of the body)


July, 7th

Hello my dear students! How were you these days? I hope you have been really good. 
Today, we´re going to work with some new vocabulary (about sports - a warming up routine-, parts of the body, and health problems), and we´re also working on the simple past and the past continuous.
Hola mis queridos estudiantes! Cómo estuvieron estos días? Espero que todos hayan estado muy bien. Hoy, vamos a trabajar con vocabulario nuevo (acerca de deportes - y la rutina de precalentamiento- partes del cuerpo y problemas de salud), y también vamos a trabajar con el pasado simple y el pasado continuo.
Les dejo algunas fotos de nuestro libro y las indicaciones antes de subirles cada una.

Here, some pictures from our book and their indications:

Picture 1 (Page 28, final) : You have to complete the dialogue in exercise 1, with the past continuous. In exercise 2, you have to complete the sentences with the past continuous or the simple past. (Foto 1, corresponde a los dos últimos ejercicios, debajo de la página 28: tienen que completar el diálogo del ejercicio 1 con el pasado continuo, y las oraciones del ejercicio 2, con el pasado continuo o el pasado simple, vean qué corresponde en cada caso)


 Picture 2 (Page 28, exercises 1, 2, 3 and 4): You have to unscramble the health problems in exercise 1, make sentences with should and shouldn´t in exercise 2, match the opposites in exercise 3 and complete the missing words in exercise 4.(Corresponde a los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 28- Ejercicio 1: poner en orden las letras para formar problemas de salud, ejercicio 2: hacer oraciones con should y shouldn´t, ejercicio 3: unir los opuestos -son todos adjetivos- y ejercicio 4 completar los espacios vacíos para formar la palabra adecuada. Leer bien toda la oración para ver qué palabra se adapta)

 Picture 3 (Page 19, exercise 1): This is vocabulary about a warming up routine. Choose the right drawing for each phrase.(Corresponde al ejercicio 1 de la página 19, es vocabulario sobre una rutina de precalentamiento para practicar deportes. Elegir el dibujo correcto para cada frase.
Vocabulary: sit down: sentarse- bend backward: inclinarse hacia atrás- close your hands: cerrar tus manos- stand up: ponerse de pie- touch your toes: tocarse los pulgares de los pies- open your hands: abrir tus manos- bend forward: inclinarse hacia adelante)


Qué hacer:

  • Resolver todos los ejercicios en la carpeta (pueden resolver directamente, no hace falta que copien las consignas, indican la página y el ejercicio y si quieren ponen directamente la respuesta)
  • Copien el vocabulario en la carpeta (la rutina de precalentamiento).
  • Lo tienen listo para el jueves (no deben enviarlo todavía, pero sí tenerlo terminado)
Cualquier cosa, me escriben.

Kisses!

Mariana




2A y 2B - Ed Tecnológica

Profesora:
Amor Irina

Consultas:
faiiri@gmail.com
Fecha:
hasta el 15/07 


Recuerden que tienen esta semana para terminar de resolver la ACT 15

HISTORIA ORIENTADA 5 B

HOLA A TODOS/AS

  • Antes que nada, les pido a quienes aún no han entregado el trabajo anterior que lo hagan !!
https://www.youtube.com/watch?v=ilchOOCoR2k
  • A continuación les dejo un video para trabajar el origen del movimiento obrero, el impacto de la inmigración y el la aparición del anarquismo y el socialismo en nuestro país:

Responder antes del 20/07:

  • ¿Qué reclaman los obreros de la época? 
  • ¿De qué forma se expresa el anarquismo y el socialismo en nuestro país?
  • Explicar el origen del partido socialista en Argentina
  • Explicar la importancia de Alfredo Palacios y de Alicia Moreau
  • ¿En qué casos se aplicaba la "Ley de residencia"?
  • ¿Quién fue Simon Radowitzky?

1A y 1B - Ed Tecnológica – Act. 16

Profesora:
Amor Irina



Consultas:



Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail

Sí deben realizar una síntesis, resumen o cuadro sinóptico en la CARPETA sobre el texto que se brinda en esta actividad.

Deben COPIAR LOS SÍMBOLOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES

La representación de procesos:
Diagramas de Bloques y de Flujos

Cuando se necesita reconocer la secuencia de operaciones, así como los tipos de operación que se trata en cada caso, se utilizan diagramas de bloques.

¿Qué representan los diagramas de bloques?
Un diagrama de bloques representa la estructura de un sistema. Esto es, las partes que lo forman y el modo en que se relacionan entre sí. No representa la forma ni el aspecto físico ni su funcionamiento. Hace hincapié en la función que cumplen los elementos.

¿Cómo elaborar los diagramas?
Para la construcción de los diagramas se utilizarán los siguientes símbolos:

Bloques
Una vez identificadas las diferentes partes se representa a cada parte (o conjunto de partes) mediante un bloque que dibujamos con un rectángulo en cuyo interior ponemos el nombre que lo identifica (por ej. la función que cumple ese grupo de partes).
Todas las partes de interés deben estar solo una vez.
El orden en que se distribuyan los bloques en la hoja no tiene importancia; se los distribuye tratando de que queden prolijos para facilitar su análisis
Nube
Sirve para representar Fuente de Energía

Flujos
Luego de identificar los bloques debemos vincularlos.
Para ello debemos pensar en qué flujos se transfieren las distintas partes entre si y los representaremos mediante flechas.
Los flujos son aquellas “cosas” que intervienen en el sistema pero que no forman parte del mismo.
Por ejemplo podemos considerar las órdenes que imparte el conductor o la fuerza que ejerce el motor.


Los bloques para el ejemplo del auto son:


Si agregamos los flujos que vinculan los bloques el diagrama del automóvil se completa de la siguiente forma:


Resumiendo:

Lo siguiente no es una receta pero sí es una serie de requisitos que deben cumplir los diagramas de bloques. Si no los cumplen debemos revisarlos

  • Cada parte del sistema que interviene en lo que se desea analizar debe estar representada (puede estar incluida dentro de algún bloque)
  • Como cada bloque representa una parte o conjunto de partes o funciones, debe llevar por nombre un sustantivo (si fuera un verbo sería una acción).
  • Cada parte debe aparecer solo una vez.
  • Los elementos que forman el sistema se representan en bloques, lo que está en tránsito se representa mediante flujos.

1°"B"- Inglés (Like- love- hate)


July, 7th (Today is cold and cloudy)

Hello, my dear students! How are you these days? 
¡Hola mis queridos estudiantes! ¿Cómo están por estos días? Como saben, hemos finalizado la primera etapa, al principio nos parecía algo imposible y estábamos llenos de dudas y miedos, pero juntos fuimos aprendiendo a transitarla y seguramente de a poco, ganando confianza. A veces sucede que creemos que no estamos capacitados para poder atravesar por cierta situación o resolver cierta dificultad, y luego nos terminamos llevando una sorpresa. Nos sorprendemos de nosotros mismos, porque nos demostramos que podemos más de lo que creemos y eso está buenísimo!!
Así que los aliento a que sigamos trabajando, y por sobre todas las cosas, comunicándonos, para saber qué cuestiones están atravesando y cómo podemos darles solución, juntos. Esto es un trabajo que nos incluye a todos. Así que a renovar las pilas, porque se viene otra etapa en la que seguramente les irá tan bien (o mejor) que en la primera. A quienes les viene costando un poco más, ¡¡¡a no bajar los brazos!!! varios se han dado cuenta de que finalmente a fuerza de voluntad pudieron mejorar muchísimo y quienes todavía no, ¡¡¡es el momento ahora!!! ¡¡¡Vamos que se puede!!!

Hoy comenzaremos con un tema nuevo: Like- don´t (o doesn´t) like- love y hate. Esas expresiones, las usaremos para referirnos a cosas o actividades que nos gustan, que no nos gustan, que amamos o que odiamos. Y también podremos referirnos a aquello relacionado con otras personas (por ejemplo si yo quiero hablar de algo que no le gusta a mi mamá, o que ama hacer mi hermano).

Fíjense bien: Si yo digo por ejemplo I like ice cream, estoy diciendo que a mí me gusta el helado.
Si digo She likes ice cream, (recuerden la s al final del verbo si está en presente simple, cosa que voy a hacer si el sujeto es she, he o it), estoy diciendo que a ella le gusta el helado. Estoy hablando de una cosa (el helado), un sustantivo común (en inglés, decimos "a noun").
Pero también puedo querer referirme a alguna actividad, por ejemplo, puedo querer decir que me gusta nadar. En ese caso, nadar, no es un noun (un sustantivo), sino que es un verbo (verb). Por eso, fíjense de qué formas lo puedo escribir: 

  • I like swimming (vean que después del like, pongo al verbo "swim"- nadar- terminado en "ing")
Aunque también puedo poner:
  •  I like to swim (si lo pongo así, me acuerdo de poner el "to" antes del verbo pero NO le agrego ing al verbo).
De las dos formas, está bien.

Miren cómo queda si quiero decir lo mismo, pero en relación a mi papá, por ejemplo:

  • My father likes swimming (o He likes swimming)
  • o: My father likes to swim (o He likes to swim)

Veamos los demás ejemplos: 
  • I don´t like ice cream (a mí no me gusta el helado)
  • She doesn´t like ice cream (a ella no le gusta el helado)
  •     I don´t like swimming / I don´t like to swim (a mí no me gusta nadar)
  •    She doesn´t like swimming/ She doesn´t like to swim (a ella no le gusta nadar)
Ahora con "love":
  • I love ice cream (yo amo el helado/ a mí me encanta el helado)
  • She loves ice cream (ella ama el helado/ a ella le encanta el helado)
  • I love swimming- I love to swim
  • He loves swimming- He loves to swim
Y la última, con "hate":


  • I hate spiders (Yo odio las arañas)
  • She hates spiders (ella odia las arañas)
  • I hate going to the supermarket- I hate to go to the supermarket (yo odio ir al supermercado)
  • She hates waking up early in the morning- She hates to wake up early in the morning (ella odia despertarse temprano a la mañana)
  • My father hates pizza (my padre odia la pizza)
  • My father hates eating pizza- My father hates to eat pizza (fíjense que esto también quiere decir que mi padre odia la pizza, pero no digo "odia la pizza" sino que estoy diciendo "odia comer pizza", estoy usando el verbo "eat" -comer- por eso le agrego "ing" a ese verbo o pongo "to eat pizza", ojo con esto)
Muy bien, les voy a pedir que:
  • Pasen a la carpeta todo lo que acabo de explicar (primero pongan debajo de la fecha, como título, Likes and dislikes: like- don´t (or doesn´t) like- love and hate.
Luego, siguiendo como modelo lo que les expliqué, hacen ustedes oraciones con lo siguiente (pueden elegir los sujetos que quieran: I, you, she, he, we, they, you plural). Hagan de cada cosa, con todos los casos (like, don´t o doesn´t like, love y hate). Acuérdense de fijarse bien si estamos hablando de un sustantivo o de un verbo.

  • apples
  • dance
  • chicken
  • dogs
  • study 
  • sing in english
  • rap music
  • chocolate
  • chips (papas fritas)
  • do homework (hacer tarea)
Esto lo van a tener hecho para el jueves (pasado mañana). Cualquier duda, por pequeña que sea, me escriben.

Un beso!

Mariana

ANTROPOLOGÍA 4 B

HOLA A TODOS/AS


  • Les dejo un video para continuar profundizando el tema que venimos trabajando: "Colonialismo"

  • Les pido que me envíen antes del 17/07 al menos 5 preguntas que le harían al conductor del video. La idea es poder juntar las preguntas que me hagan y hacerles una devolución!!
LES MANDO UN FUERTE ABRAZO!!

5°"B"- Teoría Social y Política (TP N°1 "Democracia directa e indirecta)

¡Hola a todos! ¡¿Cómo andan? ¿Cómo arrancaron la segunda etapa? Parece mentira, ¿no? ¿Quién hubiera dicho a mediados de marzo que finalizaríamos una primera parte y comenzaríamos una segunda bajo estos parámetros? Un quinto año muy, muy peculiar, sin dudas. 
Con respecto a los trabajos atrasados que me mandaron fuera de fecha, ya los corregí y les hice la devolución por mail a cada uno. Recuerden que si bien esos trabajos no serán calificados (ya que al momento de recibirlos ya había cerrado las planillas con la valoración de cada uno), todo es tenido en cuenta (incluso para esta segunda parte). No da lo mismo estar al día que no estarlo. 

Otro tema muy importante: sería re lindo que puedan sumarse al zoom de la semana que viene y compartamos un rato donde podamos conversar y vernos para divertirnos, los esperamos!! Miren que me voy a hacer la tintura exclusivamente por ustedes!!

Bien, hoy, retomaremos un tema que ya hemos tocado pero en el que no profundizamos: la democracia. Ustedes ya bastante conocen acerca de ella, pero lo que haremos será puntualmente establecer una comparación entre la democracia griega (directa) y la democracia actual (indirecta, o representativa). Como sabemos, cuando hablamos de democracia griega vamos a dirigir nuestra atención hacia la polis de Atenas, y nos vamos a situar a partir del siglo V a.C. Decimos que es una democracia directa ya que aquellos que son considerados ciudadanos (que tienen derechos políticos), ejercen esos derechos sin intermediarios (es decir sin representantes, son ellos mismos quienes portan voz y voto). Cuando hablamos de ciudadanos en Atenas, ¿se acuerdan de quiénes eran considerados como tales? Sólo los varones, nacidos en Atenas, hijos de madre y padre ateniense, mayores de edad y pertenecientes a un sector socio económico privilegiado. Decir esto, es decir que la mayoría de la población, quedaba afuera de estos requisitos. Por lo cual, la noción de ciudadanía (y su ejercicio efectivo), era algo muy restringido. Justamente, el ser tan pocos, eso hacía posible que se juntaran en el agorá (una suerte de plaza) a discutir sobre política y medidas a ser tomadas en esa ciudad- estado. Y también para elaborar o anular las leyes que consideraban necesario. O sea, los mismos ciudadanos elaboraban sus propias leyes. No necesitaban de la existencia de otro órgano institucional que se encargara de hacerlo.
Otra de las características de la democracia ateniense, seguramente la que más nos llame la atención por resultarnos contradictoria con lo que entendemos por democracia hoy, es el hecho de que coexistiera esta forma de gobierno junto con la práctica esclavista. Sabemos que en la antigüedad griega (como en muchos otros lugares), la esclavitud era una realidad totalmente instalada. Esto nos lleva a advertir, rápidamente, que evidentemente la democracia ateniense no tenía como principios fundantes las ideas de libertad e igualdad (para que estos se instalen, deberá pasar mucho tiempo, recuerden que ya habíamos dicho que el punto de quiebre para eso será la Revolución Francesa, o sea que deberemos esperar hasta el siglo XVIII). En Grecia, la democracia era concebida sólamente como una forma de gobierno (y con sus peculiaridades, también).
Hoy por hoy decimos que la democracia, es tanto una forma de gobierno como una forma de vida. ¿Por qué sostenemos esto? Justamente, porque se supone que la democracia moderna incorporó una serie de leyes o de principios básicos (como la publicidad de los actos de gobierno, la periodicidad en los mandatos, la pluralidad ideológica, el respeto por las minorías, etc) pero fundamentalmente porque sus pilares son las ideas de libertad e igualdad, son su base. Hoy creemos que la democracia está vinculada con el diálogo y el respeto. Con construir acuerdos respetando el disenso. Y que todo eso no sólamente les cabe a los políticos sino también a toda la sociedad. Por eso, actualmente nos parecería una locura concebir un régimen democrático que coexistiese con la práctica de la esclavitud. Sería una enorme contradicción.
Con el paso del tiempo (y de muchos hechos fundantes para que eso ocurriera), también advertiremos cómo el concepto de ciudadanía se fue ampliando. Es decir, para poder pasar de ese puñado de hombres ricos y nacidos en Atenas hijos de padres atenienses, a  que sean considerados ciudadanos hombres y mujeres de cualquier posición social, nacidos en tal territorio o naturalizándose -adquiriendo la nacionalidad aún habiendo nacido en otro país- y sin importar la nacionalidad de sus padres, tuvieron que pasar muchas, muchas cosas.
Les voy a dejar un video (muy corto) que les da una idea de cómo evolucionó el concepto de ciudadanía, para que tengamos en claro que no siempre fue igual y que mucho tuvo que ver con luchas por la adquisición de derechos. No fue algo automático sino que se construyó a fuerza de conquistas, marchas y contramarchas, mucha sangre que ha corrido y gente que ha dejado su vida para que hoy podamos ejercerla.

El link para este video: https://youtu.be/spgdFKnq2Ck

Con relación a este punto de la ampliación de la ciudadanía, diremos que como tanta gente fue incorporada a poder ejercerla, hoy resulta impensado (e imposible) que podamos hacerlo con voz y voto, imagínense si todos los que estamos en condiciones de ejercer nuestros derechos políticos (que básicamente son votar y poder ser votados) tuviésemos que reunirnos en Plaza de Mayo para discutir asuntos políticos o para elaborar nuestras leyes, sería irrealizable. 
Por esto, la democracia moderna es una democracia indirecta o representativa, los ciudadanos tenemos voto pero no voz directa. Nuestra voz la expresamos a través de los representantes que elegimos, que son quienes se reúnen en el Congreso y el Senado (órganos que encarnan al Poder Legislativo) para discutir y elaborar lo que nosotros no podemos hacer de forma directa.
De esta forma, entonces, queda claro que cuando hablamos de Grecia y decimos que democracia (del griego: demos= pueblo -en realidad significa una especie de "barrios"- y kratos, o kratein= autoridada, poder), la noción de "pueblo" no tiene nada que ver con lo que entendemos actualmente. Hoy por hoy, la noción de pueblo es muy abarcativa, y en aquel entonces, como vimos, era absolutamente restringida.

Aquí, un video también corto sobre democracia directa e indirecta:


Cuando lean o escuchen sobre la participación directa o semidirecta en democracia, eso tendrá que ver con tres formas de participación de las que dispone la ciudadanía, que son: el plebiscito (o referendum, cuando los ciudadanos son llamados a votar para tomar una decisión en la que haya que elegir por el sí o por el no), la iniciativa popular (como lo dice la palabra, aquí es el pueblo quien toma la iniciativa y, por ejemplo, un grupo de personas juntan firmas para poder presentar un proyecto de ley ante el Congreso), y la destitución popular (o "recall", cuando el pueblo pide la destitución de algún funcionario público porque considera que ha tenido un mal desempeño).



Hoy les voy a pedir una serie de actividades, inaugurando entonces, el TP n°1 (de la segunda parte), titulado "democracia directa e indirecta". Presten atención:

  • Lean todo lo que expliqué, y pasen los conceptos vistos a la carpeta.
  • Vean los videos que les dejé, y también pasen a la carpeta lo que en ellos se explica.
Comiencen a hacerlo ahora, y me lo van a mandar cuando lo pida (recuerden que deberán sacarle fotos a lo que tengan hecho en la carpeta y enviarme eso, no tipearlo).

No dejen nunca de comunicarse. Para preguntar, para plantear dudas y/o dificultades, para comentar lo que necesiten, es re importante. 

Les dejo muchos saludos!

Mariana



2B Lengua: Clase 7/07

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Arrancamos hoy el segundo cuatrimestre, así que es un excelente momento para que se pongan las pilas todos aquellos que, por diversas circunstancias, no pudieron participar o no llegaron a entregar todas las tareas. Y, por supuesto, por favor no se duerman en los laureles aquellos que vienen al día y participando muy bien.


Hoy les traigo un tema nuevo (bueno, en realidad no tanto). Vamos a repasar verbos y la concordancia entre el sujeto y el verbo. Me imagino sus caras leyendo esta publicación, así que les cuento que, como pensé mucho en ustedes mientras armaba los power points, incluí emojis y a los Simpson para que sea un poco más entretenido.

Miren primero las dos explicaciones:

Explicación VERBOS:


Explicación CONCORDANCIA:



Ahora, vayan haciendo estos ejercicios:


Tienen tiempo para hacer los ejercicios en la carpeta y mandármelos hasta el próximo martes 14 de julio. ¡Los espero!

Les mando un abrazo y ¡a practicar!
Prof. Ángeles

biologia 1A 2A 3A 2B 3B

hola chicos como siguen..... ESPERO QUE BIEN O MEJORANDO

se esta haciendo largo esto y aun falta......

la mayoría viene trabajando muy bien espero sigan asi y aquellos que vienen mas retrasados sepan que hoy cerre el primer cuatrimestre pero que las entregas se pueden seguir haciendo.
así cuando volvamos a lo presencial se tomen en cuenta lo hecho y lo adeudado les dejo un saludo grande y que esto pase para todos .......

Matemática 1 B

hola chico como están ?
espero que bien ! Les cuento que el 30 de junio cerré las planillas de valoración. Quería felicitar a todos aquellos que presentaron los trabajos  y que continúen así.  
Y pedirles a los que tuvieron dificultades  que comiencen esta nueva etapa presentando los TP respetando las fechas dadas.

TP N 9

entregar 15/7 a mvtorija@gmail.com

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Pimero van a mirar este video potenciación





Tener en cuenta que

si la base es negativa y el exponente es par  el resultado es positivo
               2 
ej     ( -2)       =  ( -2). (-2) = 4


si la base es negativa y el exponente es impar el resultado es negativo

              3
ej  ( -3 )        =  ( -3) . ( -3). ( -3) =  -27

Ahora  radicación




FÍSICO-QUÍMICA 3A

Buenas buenas!!!

La clase pasada estuvimos trabajando con fuerzas.
Repasemos un poquito... ¿qué es una fuerza? La fuerza es la acción que ejerce un objeto a otro, mediante la cual lo puede deformar, detener o desplazar.


Pero... muchas fuerzas, ¿es más fuerza?

Al conjunto de fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo y al mismo tiempo, se lo denomina SISTEMA DE FUERZAS.


Si nos ponemos a pensar, la respuesta a la pregunta que hice al principio, todavía no está resuelta. Que muchas fuerzas estén siendo aplicadas a un mismo objeto no significa que la fuerza resultante de dicho sistema sea mayor a las anteriores.


Para encontrar la fuerza resultante del sistema, tenemos que tener en cuenta ciertas características de las mismas.

Los sistemas de fuerzas se agrupan en 3 grandes grupos:


  • SISTEMA DE FUERZAS COLINEALES
En este sistema, todas las fuerzas actúan coinciden en el punto de aplicación y en la dirección, aunque el sentido y la intensidad pueden variar.





  • SISTEMA DE FUERZAS CONCURRENTES
En este sistema las fuerzas que actúan, únicamente tienen en común el punto de aplicación, todos los otros elementos (intensidad, sentido y dirección) pueden variar.






  • SISTEMA DE FUERZAS PARALELAS
En este sistema las fuerzas que actúan tienen como única condición que las direcciones son paralelas, los puntos de aplicación son distintos. EL sentido y la intensidad puede ser distinto o no.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




SISTEMA DE FUERZAS COLINEALES

Por ejemplo:


En las clases siguientes vamos a trabajar con los otros sistemas.

Ahora, a continuación en sus carpetas, realicen las siguientes actividades.

¡👏Buena semana corta 👏!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

Eje Nº 1: ECONOMÍA 4º "A": Restricción Presupuestaria - TP Nº 6 entrega 17/07/2020

Dado el link con el Video que se detalla mas abajo responder el cuestionario, sabiendo que Presupuesto es la cantidad de dinero que dispone una persona (consumidor) para Gastar:

1) ¿A quiénes involucra la recta de Restricción Presupuestaria: a los productores (oferta) o a los Consumidores (demanda)?
2) ¿Qué significa Restricción Presupuestaria?
3) Describir la teoría de elección del consumidor.
4) Suponga que el consumidor puede comprar con un ingreso de $ 2.000 por mes, 2 tipos de bienes:  VESTIMENTA y COMIDA. O sea que puede Gastar todo su ingreso en comprar Vestimenta o bien puede Gastar todo su ingreso en Comida. Asimismo también puede Gastar mitad de su ingreso en Comida y mitad de su ingreso en Vestimenta. Se pide hacer el cuadro y graficar la recta Presupuestaria detallando cada uno de los puntos.
5) ¿Qué muestra la pendiente de la recta presupuestaria? ¿De qué signo es?
6) Cuál es la conclusión que se obtiene sobre la pendiente y el precio de los bienes y que se obtiene con la recta de Restricción Presupuestaria sobre su elección?


https://www.youtube.com/watch?v=_zitKYkEci0







Lengua 3 B - Correcciones


¡Hola, chicos! ¿Cómo están?
Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitarlos a todos por el trabajo realizado durante este tiempo de aislamiento obligatorio. A pesar de las dificultades que se han presentado, siempre mantuvieron una comunicación efectiva que nos ha permitido la retroalimentación.

¡Sigan trabajando tan bien como lo han hecho hasta ahora, no bajen los brazos!

Hemos concluido con los temas correspondientes al primer cuatrimestre de este ciclo lectivo. 
Antes de comenzar con el siguiente eje temático, quiero señalar cuáles son las respuestas correctas de las dos actividades integradoras que realizaron. En ambas, voy a explicar cómo se deben desarrollar las consignas y cuáles son los contenidos desarrollados.

Mientras tanto les pido a todos aquellos que adeudan alguna/s actividad/es que las envíen rápidamente de modo tal que pueda corregirlas antes del 17 de julio y lograr de este modo que estén todos al día para comenzar un tema nuevo. 

Cuídense mucho y hagan lo mismo con sus seres queridos.
Saludos.

__________________________________________________________________


Texto no literario – noticia


En la actividad planteada se trabajó comprensión de texto. En general, los textos no literarios presentan menos dificultad para su interpretación debido a su objetividad y a su función, informar.
Durante su desarrollo se han buscado en un diccionario las palabras cuyo significado era desconocido para ustedes, leyeron una noticia (texto no literario) e identificaron información relevante dentro de su cuerpo o de sus paratextos (titular, bajada, imagen) 
Todo lo mencionado es muy importante para comprender un texto. Tengan en cuenta esto cuando trabajen en Lengua o en cualquier otra materia.

Fecha de entrega: 02 - 06 - 2020.


Señala con una cruz la respuesta correcta.

Tienen que tener en cuenta que para cumplir con la consigna de trabajo, debe aparecer una cruz (X) al final de cada opción de respuesta correcta. Si subrayaron, resaltaron o transcribieron la afirmación que creyeron correcta, significa que no respetaron la consigna.



  1. ¿Cuál es el tema que desarrolla la noticia?

    1. La revelación de un único puerto para la construcción de las tres pirámides.
    2. El asombro de los científicos frente al descubrimiento de un muro de retención de agua.
    3. El hallazgo de un trozo de pared que no formaba parte del puerto de Keops.
    4. El descubrimiento de la forma de transportar materiales que usaron los egipcios. X

El tema de la noticia se puede hallar en el titular y en la bajada: “Encuentran un puerto usado para construir la pirámide de Keops (titular) “...una explicación de cómo fue transportado el material para levantar la pirámide” (bajada)



  1. ¿Por qué el hallazgo fue un “maravilloso descubrimiento”?

    1. Porque un solo puerto era usado para las tres pirámides.
    2. Porque cada una de las pirámides tenía su propio puerto. X
    3. Porque los bloques de granito llegaban en barcazas por el río Nilo.
    4. Porque miles de bloques de piedra se usaron para construir las pirámides.

La respuesta concuerda con la información dada en el ejercicio anterior: “Trabajadores que realizaban una excavación (…) hallaron restos de un antiguo puerto usado para el transporte de material...”


  1. ¿Por qué los arqueólogos, en la actualidad, no pueden determinar el perímetro del antiguo puerto?

    1. Porque existen aguas servidas que están estancadas.
    2. Porque hay sepultadas varias piedras.
    3. Porque existen allí varias construcciones y jardines. X
    4. Porque los trabajadores excavan el terreno.

El último párrafo de la noticia señala que “el sitio de la actual excavación se halla rodeado por un edificio de departamentos de altura, un jardín privado y una escuela, lo que elimina la posibilidad de que los arqueólogos puedan determinar el perímetro del antiguo puerto”.



  1. Hawass cree que los bloques (…) formaban parte de un enorme muro de retención, que canalizaba agua del Nilo(…) ” ¿Qué significa la expresión subrayada?

    1. Que se desviaba hacia un cauce. X
    2. Que se detenía en el muro.
    3. Que se estancaba en un arroyo.
    4. Que se esparcía por el río.

Canalizaba y desviaba podrían ser considerados sinónimos. El verbo subrayado señala que se abrieron o construyeron canales en un lugar, generalmente para conducir líquidos.



  1. ¿Cuál es la función que cumple la historieta que acompaña al texto periodístico?

    1. Documentar el hallazgo que cambió la historia.
    2. Oponerse al contenido de la noticia.
    3. Testimoniar el hallazgo de los arqueólogos.
    4. Ironizar sobre el contenido del texto periodístico. X
La historieta ridiculiza un hecho histórico, es decir que se está burlando de un acontecimiento serio.





La próxima semana les voy a enviar las correcciones de la actividad correspondiente a texto literario.