Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 27 de mayo de 2020

1A y 1B - Ed Tecnológica – Act. 11

Profesora:
Amor Irina


Consultas:




Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben realizar una síntesis, resumen o cuadro sinóptico en la CARPETA sobre el texto que se brinda en esta actividad.

También deben COPIAR el CUADRO DE ACCIONES PARA DESCRIBIR OERACIONES (este cuadro lo van a necesitar para las próximas actividades)

Los procesos de producción
como secuencia de operaciones


Los insumos materiales, que ingresan como materias primas, circulan a lo largo de los procesos y van siendo transformados hasta convertirse en productos semielaborados y, finalmente, en productos terminados. Se denomina operación a cada cambio o modificación que se produce sobre los materiales.

“El proceso de producción es un conjunto organizado
de operaciones que permiten transformar
insumos en productos”


Las operaciones de transformación
Tienen la función de modificar una característica de los materiales (el pelado, el descarozado, la cocción, etc.)
Pueden ser físicas o químicas (horneado, corte, moldeo, ensamble, estampado, mezclado, etc.) Normalmente cada operación de transformación se lleva a cabo en un lugar diferente de la fábrica, se hace necesario transportar los materiales.

Las operaciones de transporte     
Aquéllas operaciones necesarias para que el material pueda pasar de una operación a otra. Pueden realizarse mediante máquinas tales como cintas transportadoras, vehículos autoguiados, carretillas u operadores humanos.
Cuando se diseña un proceso de producción industrial se suele analizar el modo de optimizar las operaciones de transporte para disminuir al máximo su duración. Se trata de reducir distancias o aumentar velocidades manteniendo los materiales en adecuadas condiciones.
 
Las operaciones de almacenamiento
Se utilizan cuando los materiales que ingresan a los procesos deben almacenarse hasta su utilización en el momento adecuado. Requieren de ciertas condiciones, como por ejemplo una determinada temperatura o nivel de humedad, un ordenamiento que facilite su búsqueda, etc. Según el material se utilizan refrigeradores, estanterías, bodegas, entre otros.

Las operaciones de demora
Se realizan cuando en el proceso se hace necesario mantener los materiales semielaborados en espera, debido a que la operación siguiente no inicia de inmediato.


Las operaciones de regulación y control  
Controlan, revisan o verifican la marcha del proceso. Se realiza sobre la base de la comparación de algunas de las características de los materiales respecto de una determinada especificación que tienen que cumplir (color, peso, temperatura, cantidad, tiempo, etc.) 



CUADRO PARA DESCRIBIR OPERACIONES

El siguiente cuadro va a aumentar tu vocabulario y te va a ayudar a describir los diferentes tipos de operaciones con mayor exactitud.

COPIALO en tu carpeta y usalo cada vez que lo necesites
También podés completarlo con más verbos que encuentre útiles:

Cuadro de ACCIONES para
describir las diferentes Operaciones
Agregar
Agujerear
Almacenar
Amasar
Aplastar
Batir
Calentar
Clasificar
Cocer
Cortar
Desmenuzar
Disolver
Distribuir
Enfriar
Entrecruzar
Envasar
Ensamblar
Estampar
Filtrar
Hornear
Inspeccionar
Inyectar aire
Laminar
Lavar
Medir
Mezclar
Moldear
Moler
Pesar
Prensar
Pulir
Seleccionar
Secar
Separar
Transportar
Triturar
Unir












4A y 4B - Arte - Act. 9

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
hasta el 10/06  (4B)

hasta el 11/06  (4A)

Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados




Los chicos de 5° año trabajaron con la Profesora Ángeles el libro “El Matadero” y realizaron descripciones literarias de lo que pintarían de ese texto.


Nosotros vamos a utilizar esas descripciones como base inspiracional para nuestras obras….





1) Entrar al padlet, leer las diferentes respuestas de los chicos y elegir UNA descripción que los atraiga o con la que quieran trabajar o la que los inspire más. https://padlet.com/literatura_guardia/El_matadero_ilustrado

2) Elegir el soporte, material y técnica con la que quieran trabajar. Acá es TOTALMENTE LIBRE, puede ser bidimensional o tridimensional…. Puede ser desde dibujo con lápiz, pintura, materiales en descomposición a plastilina, cartón, sombras, maquillaje, fotografía, collage, etc. Sean creativos, experimenten con los materiales y diviértanse.



3) Les recomiendo realizar un pequeño boceto de la idea que quieren hacer antes de empezar la obra y pensar en el boceto que materiales, colores, texturas necesitan para crear la emoción e imagen que están buscando. Pueden incorporar texto además de imagen.

4) Sacar una foto de la imagen y del texto del padlet con el que trabajaron y enviarlo a mi mail.

En este trabajo está permitido todo lo que quieran, 
la única consigna es basarse en uno de los textos del Padlet.


Estoy acá para ayudarlos y guiarlos en sus búsquedas,
 consúltenme lo que necesiten…

Tienen 15 días para realizarlo, 
trabajen la obra y dedíquenle tiempo y amor.

Proyecto Organizacional- TP5 padlet

Proyecto Organizacional
Prof. Silvana Fariña
Fecha de finalización de la actividad 5/06
Tp5-padlet

Los invito a leer el siguiente artículo que trata de una organización sin fines de lucro






Deberán pensar una posible Misión y Visión para dicha organización (extensión mínimo 3 oraciones para c/u), para esto tengan presente la función de la misión y visión, podrán buscar ejemplos de otras organizaciones a modo de inspirarse, “no copiarse”

La actividad será individual la realizaremos en padlet, les dejo el link. Recuerden colocar sus nombres y apellidos

https://padlet.com/silvanafarinia/misionyvision



También les propongo que vaya pensando en una posible Misión y Visión para sus proyectos

HISTORIA ORIENTADA 5 A

HISTORIA ORIENTADA

Chicos/as ¿como están? 

En esta oportunidad les envió un breve resumen de la generación del 37, a modo de complementar al  video del trabajo anterior y el tema (no deben entregar ninguna actividad), cualquier duda que tengan, me envían un mail y les explico todo lo que necesitan, si no comprenden alguna cuestión , o se mezclaron los periodos e ideas, me avisan y reforzarnos el tema.
Les recuerdo que deben ponerse al día con la entregas y guardar todos los trabajos que estamos realizando en este periodo. 
Próximo tema: Generación del 80

                                                    
                                                                      La Generación del 37

También llamada Generación de Mayo, Generación de 1837, o Generación de los Románticos, pues muchos debieron abandonar su patria por la persecución ideológica.
CONTEXTO
El siglo XIX en Europa, estaba impregnado de ideas racionalistas y de derechos naturales, de movimientos nacionalistas tendientes a lograr la unidad política. Las ideas del romanticismo comenzaron a reclamar una nueva organización social acorde a los principios liberales surgidos de la Revolución Francesa. Rousseau con su idea del contrato social, estableció un pacto entre gobernantes y gobernados, donde el poder residía en la mayoría del pueblo. La Joven Italia, en 1831, fue fundada por Giuseppe Mazzini, de ideas democráticas y unitarias.
En Buenos Aires, el año 1837 estaba signado por la dictadura de Juan Manuel de Rosas, pero esto no impidió que el romanticismo europeo se hiciera presentes en las jóvenes generaciones, sobre todo en las manifestaciones literarias y artísticas, inspiradas primordialmente en la naturaleza.
Muchos de los integrantes de este movimiento sufrieron el exilio, al ser perseguidos por el régimen rosista. Entre ellos sobresalió Esteban Echeverría, que había arribado al país, luego de cinco años de permanencia en París, en 1830, trayendo las ideas que allí se habían gestado. Sostuvo que la poesía debía retratar la naturaleza pero a su vez por intermedio de ella, expresar las costumbres, los sentimientos, las ideologías y los distintos y contrapuestos intereses sociales.
Echeverría y los demás miembros del grupo, querían un país sumado al progreso donde las corrientes científicas, literarias y artísticas se adaptaran a la realidad nacional, a fin de enriquecerla.
SURGIMIENTO DEL “SALÓN LITERARIO”
Primero estos jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años, se reunieron en la casa de Miguel Cané, y luego, en la librería de Marcos Sastre. Prosiguieron sus actividades, en junio de 1837, agrupándose bajo el nombre de “Salón Literario”. Junto a Echeverría, Sastre y Cané debatían sobre literatura, arte y política, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Carlos Tejedor y Vicente Fidel López, entre otros.
El 28 de marzo de 1838, se produjo el bloqueo francés, y la toma de la isla Martín García, cuando ese estado solicitó a Argentina la liberación de un ciudadano de aquella nacionalidad acusado de conspiración. Además, pidió que los franceses residentes en territorio argentino no realizaran el servicio militar.
El periódico “La Moda” que expresaba las ideas de los jóvenes románticos, no se manifestó en forma crítica contra el bloqueo francés, por lo cual Rosas los calificó como aliados de ese país extranjero, de quien se habían nutrido en sus ideas.
“LA JOVEN ARGENTINA”
La desconfianza hacia el grupo, hizo que el “Salón Literario” dejara de funcionar abiertamente, y pasara a desarrollar sus actividades en forma clandestina, a partir del 23 de junio de 1838, bajo el nombre de la “Asociación de la Joven Generación Argentina”
En 1838, Esteban Echeverría fundó la Asociación de Mayo, también llamada Asociación de la Joven Generación Argentina.
El nombre de esta asociación se debía a que la Generación del 37 se consideraba heredera de la Revolución de Mayo.
Este grupo consideraba que la tarea de la Revolución no había concluido sino que debía ser continuada con el establecimiento de un Estado liberal

SUS IDEAS
Sin embrago, los jóvenes idealistas, al principio, en 1837, no eran opositores del gobierno de Rosas. Alberdi había dicho que Rosas no era un déspota, sino que su representación política estaba sustentada en la buena fe. Más tarde, cambiarían de opinión. 
Las personas que nos ocupan, no podían coincidir con Rosas, ya que sus sueños liberales y progresistas, de un pueblo ilustrado y capacitado para asumir compromisos políticos, contrastaban con el paternalismo del gobernante.
Rosas, representaba para ellos, la oposición a la Revolución de Mayo, ya que creían que su gobierno implicaba volver al sistema colonial. La Revolución de Mayo, significaba para el grupo, la liberación a las restricciones de la colonia, que consideraban un logro, al que no se debía renunciar.
La lucha contra Rosas, era solo una consecuencia de la búsqueda de sus ideales, ya que no podía lograrse un gobierno democrático, organizado sobre la base de una constitución, con un dictador en el poder.
Querían dar por concluida la rivalidad entre unitarios y federales, buscando una posición de equilibrio.
Trataban de aniquilar las facciones, representativas solo de intereses personales, para que surgieran partidos políticos, orgánicos, que tendieran a un fin de bien común. Ellos no adherían ni al federalismo de Dorrego ni al de Rosas, pero tampoco al unitarismo. Los primeros eran considerados déspotas, los unitarios, de no poseer criterio social
La Asociación de la Joven Generación Argentina, encargó a Echeverría la redacción de las Palabras Simbólicas que resumirían sus pensamientos, cuyo conjunto constituyó el Dogma Socialista.
Ante la continua persecución gubernamental, los románticos argentinos buscaron destinos más tranquilos para desarrollar su ideario. Así, Echeverría se dirigió al campo, Alberdi a Montevideo, lugar donde un joven de menos de veinte años, Bartolomé Mitre, se sumó al grupo, siendo un miembro destacado de la generación. Pronto ese lugar se constituyó en el centro neurálgico de la comunidad del 37. Quiroga Rosas optó por emigrar a San Juan, donde captó numerosos adeptos, como Sarmiento y Villafañe. Así, las ideas fueron diseminándose por todo el territorio, de la mano de sus líderes y de los discípulos de estos que una vez imbuidos del mismo espíritu, lo conducían hacia otros puntos de la patria. Villafañe, por ejemplo, desde San Juan se dirigió a Tucumán, llevando su doctrina. En Córdoba, el porteño, Vicente F. López fue el encargado de conducir el movimiento.
Los románticos argentinos buscaban instaurar una idea de nación en la población pero esto se veía dificultado por la gran variedad de orígenes de la población inmigrante.
Por otro lado, las culturas indígenas del territorio nunca habían sido valorizadas y muchas de ellas habían sido destruidas.
La propuesta de la Generación del 37 para construir una identidad nacional se basaba en la universalización de la educación básica y la revalorización de la figura del gaucho como héroe nacional.


Les mando un saludo enorme!!



1B - Arte - Act. 9

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
03/06


Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


Arte óptico



Arte óptico o op-art como también es denominado, es una corriente artística abstracta que surge tras la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos en el año 1958, siendo Nueva York el centro de este arte.
Es la composición de fenómenos puramente  ópticos, las que crean dentro del arte óptico sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, patrones de vibración, imágenes intermitentes y ocultas al espectador; de ahí que el espectador de una obra de Op-art deba participar activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
En esta clase de obra artística el ojo humano tiene que estar observando la obra detenidamente para percibir el movimiento, tratando de identificar el inicio y el fin.

Por lo tanto se puede decir que no existe ninguna apariencia emocional en las obras, siendo por el contrario pura ciencia óptica, basada en la percepción del espectador, en donde la utilización desde líneas paralelas a contrastes cromáticos logra conseguir diferentes efectos estéticos.
Sin embargo, con lo anterior no queremos decir que una obra de esta corriente nunca transmita un sentimiento o toque alguna fibra emocional, pues recordemos que la manera de percibir el arte está en el ojo del espectador.

El Arte Óptico está basado en principios científicos rigurosos que permiten producir efectos visuales inéditos, creando ilusiones ópticas originales a través de la utilización de estructuras repetidas en un orden determinado, construyendo perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio.
A través de distintos efectos se crean ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
 La geometría es capaz de representar las leyes del universo,  el camino está en la búsqueda de la geometría en el interior de la naturaleza  Victor Vasarely (considerado el padre del arte óptico)


Características principales del arte óptico:

·         Son representaciones artísticas derivadas de la abstracción geométrica
·         El objetivo del arte óptico es producir y crear efectos visuales únicos
·         Son obras físicamente inmóviles, con efectos de profundidad y movimiento
·         Utiliza la yuxtaposición del color, con matices cromáticos identificables
·         Utilizan los colores, la luz y las sombras con una gran habilidad
·         Contrastes marcados cromáticos
·         Utilización de figuras geométricas (rectángulos, triángulos, círculos, cuadrados)
·         Crean un complejo de tensiones visuales dando la sensación de movimiento
·         Utiliza la técnica de pintura al acrílico, para obtener bases definidas y limpias
·         Realizan cambios de tamaños, figuras y formas mezclándolas y/o repitiéndolas
·         Utiliza técnicas como líneas paralelas sinuosas o rectas.

Algunos artistas:


Actividad:

1. Resumir qué es el Arte Óptico y cuáles son sus características principales

2. Elegir una obra de uno de los artistas (les deje los links donde pueden buscar) pegar la imagen de la obra en el Word, título, año de producción

3. Explicar que fue lo que les llamo la atención de esta obra ¿por qué la eligieron?

4. Escribir un breve resumen del artista que creó la obra, nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento-muerte