Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 22 de junio de 2020

2B ARTES MÚSICA Clase 22/6 PRODUCCIÓN c/entrega Parte 1




Queridos chicos:

¿Cómo están?. Espero que muy bien dentro de lo posible. En esta clase de hoy vamos a empezar a trabajar un nuevo material. Es momento de empezar a poner en práctica los conceptos que hemos visto en las clases anteriores y poder entenderlos desde el ejercicio mismo. ¡Hacer música!
En principio vamos a aprender la canción “Juntos a la par” de Pappo, un músico argentino, cantante y guitarrista que ha sigo parte de algunos conjuntos del Rock nacional argentino tales como 'Los Gatos' o Los Abuelos De la nada' etc. Esta canción, nos servirá para entrelazar los temas vistos hasta el momento y ponerlos en acción.

¿Qué vamos a trabajar puntualmente?:
1- Articulación de melodía y ritmo
2- Lectura simultánea con nombre de notas
3- Bienvenida a la escala Mayor (Sol Mayor)
4- Diversidad de timbres
5- Producción individual y grupal

1- Articulación de melodía y ritmo
Acá tenemos la melodía cantada de la canción. Escrita en Clave de sol y con el nombramiento específico de cada nota con su duración de toda la primera parte. Más adelante tenemos el estribillo con la letra debajo, para entender que tipo de relación hay entre el ritmo y acentuación natural de la palabra. El estribillo tiene todas las notas que se encuentran en la primera parte con algunos cambios en el ritmo. Terminen de escribir ustedes en sus carpetas las notas de la sección del estribillo. Pueden ayudarse con la parte de arriba que sirve como referencia. 

Tenemos una fracción de 4/4 que nos indica en su numerador que cantaremos y tocaremos 4 tiempos por compás. También nos indica, en su denominador, que nuestra unidad de tiempo será la figura de la NEGRA. (De valor: 1). Entonces sabemos que cada compás tendrá 4 pulsos que debemos sostener. 
 ¿Qué otra característica tiene esta melodía?:
-Está escrita en la tonalidad de SOL MAYOR
-Tiene “ligaduras de prolongación”: Sirven para unir dos o mas sonidos que sean IGUALES y sostenerlos en su duración.
-La melodía está escrita utilizando: Corcheas, negras, semicorcheas, blancas y redondas.
-Incorpora la figura con puntillo. Por ejemplo cuando usa la figura de la blanca y le coloca un puntito a su lado, indicando que la blanca agrega un tiempo mas de su duración, es decir.... durará 3.


2- Lectura simultánea con nombre de notas
Importante: Las notas escritas en cada figura están puestas como referencia para la Flauta y también para la mano derecha de un teclado u órgano que tengamos en casa.

3- Bienvenida a la escala Mayor (Sol Mayor).
Cuando decimos que la canción está en Sol Mayor nos referimos a que estará conformada por las notas de la escala de Sol Mayor. Es importante saber que la escala de Sol Mayor tiene un condimento especial. Tiene un Fa# en su armadura de clave. Las notas de esta escala son: SOL- LA SI- DO- RE- MI- FA#- SOL.


4- Diversidad de timbres
¡Ahora sí, a trabajar!. Vamos a dividirnos en tres grupos. El grupo 1 se encargará de tocar el teclado/órgano/piano que tenga en su casa. El grupo 2 se encargará de tocar la flauta dulce. Eso lo deciden ustedes según sus posibilidades en casa. 
Empezaremos aprendiendo TODOS la melodía que está en la partitura que vemos en pantalla, ya sea en grupo 1 o en grupo 2.
El grupo de teclado también podrá optar por hacer acompañamiento, es decir ACORDES para esta canción. Pero vamos por partes. Primero vamos a encargarnos del aspecto melódico. Es importante que ustedes elijan su grupo y se pongan a trabajar en cualquiera de los equipos. Acá les dejo videos para las posiciones de cada instrumento. MELODÍA y ACOMPAÑAMIENTO para ponerse en casa también.

Para grupo 1: Melodía de mano derecha (Teclado 1)




Para grupo 2: 
A modo de recordatorio, cuadro de todas las posiciones de Flauta dulce:


Posiciones Flauta dulce: Ubicación para melodía


Melodía de Flauta dulce: Posiciones unidas. Sin acompañamiento:


Melodía de Flauta dulce con acompañamiento musical:




Para ambos grupos: 
Acompañamiento para tocar arriba (Es importante utilizarlo cuando ya tengo la melodía aprendida)

IMPORTANTE: Vamos a tomarnos toda esta semana para empezar con esto y la semana que viene nos volvemos a contactar para ver como va saliendo. No se dejen estar porque incorporarlo lleva su tiempo pero si tienen dudas y se comunican conmigo vamos a ir avanzando. El que no tiene ningún instrumento en su casa tiene que comunicarse conmigo para que encontremos otras opciones. 



5- Producción individual y grupal
Para finalizar, cada uno armará un videito completo desde su celular tocando la canción. El video lo van a entregar para el viernes 10 de Julio. Lo van a enviar a: lagosalumnos@gmail.com
Para que no nos atrasemos y para que también la pasemos bien realizando esta actividad voy a estar comunicándome opcionalmente por CLASSROOM varias veces para todo el que quiera compartirme sus avances, preguntarme dudas, etc.
Recuerden que muchos de ustedes no me mandaron su correo para agregarlos al aula de Classroom. Es opcional pero creo que a muchos les vendría bien ver el trabajo de sus compañeros.
Por último: Antes del 10 de julio vamos a tener un primer encuentro de Zoom para sacarnos todas las dudas sobre esto antes de la entrega. La semana que viene les estoy avisando.

Les mando un abrazo grande y acá estoy para lo que necesiten!

Prof. Lucía


1°B, 2°A, 2°B, 3°A, 3°B, 5°B



Hola chicos, espero que estén todos muy bien, pudiendo ponerse al día con todos los trabajos y actividades de cada materia. De esta forma, nada convencional y tan movilizante para todos, estamos llegando al final de la primera etapa. Personalmente, les cuento que a pesar de mis miedos, desconcierto inicial y tanta incertidumbre por la que estuvimos y estamos seguramente todos atravesados, ha significado un proceso de enorme crecimiento y aprendizaje. Sí, aunque parezca una frase hecha o armada por algún publicista para este momento en que hay que motivar y arengar. Ustedes saben que no me caracterizo por tener una postura informal o demasiado cercana a los estudiantes, eso puede deberse a algunas barreras que uno a veces pone a modo de distancia o resguardo del rol que cumple. Pero si algo me dejó todo esto, es un modo nuevo de abordar lo que cada uno me fue contando en cada instancia de comunicación que tuvimos. ¡Qué irónico que me sienta más cerca de todos ustedes estando más lejos! Fui permitiéndome dejar atrás ciertas "defensas" y porqué no, ciertos prejuicios, para reafirmar cuánto amo esta profesión, aún con todas mis limitaciones y lo que me quede por aprender, que seguramente será un montón; cuánto bien me hace estar en el aula con ustedes (aunque a veces me hagan enojar o me frustre por sentir que no logro llegarles como quisiera, o porque simplemente las cosas no salieron como uno las tenía en la cabeza); y ¿saben qué? como les dije a algunos de ustedes en ocasión de alguna devolución de su trabajo o en alguna "charla" por mail, me enorgullezco enormemente porque (habiendo excepciones, como hay en toda situación, por supuesto), en la mayoría de los casos, han respondido con un compromiso y una responsabilidad que me emociona. Que no esperaba, les soy absolutamente sincera. Al menos no de esta forma. No saben lo valioso que me resultó recibir sus mails explicándome que aunque estaban atravesando una situación difícil, aunque se les hubiese cortado Internet, aunque les resultara incordioso acceder a los trabajos, por la causa que fuere, en cuanto pudieran, me los mandarían. Y cuánto más valioso resultaba, en efecto, a los pocos días, recibir esos trabajos. Créanme que adiviné sus desvelos, los imaginé haciendo malabares para llegar con todo, teniendo que esperar a que llegara quien les facilitara el celu para poder cumplir con el trabajo que me "debían", trabajando tarde, o a destiempo, cansados, luchando contra la dispersión y cada inconveniente. Pero cumpliendo. Y sobre todo, haciendo honor a su palabra. Eso, para mí no tiene precio, chicos. Eso es lo que hace la diferencia en la vida, en mi opinión. Disculpen si mis palabras los aburren, si les resultan innecesarias, si no las creen. Yo les estoy compartiendo mi sentir más genuino, y esta vez no quiero reprimirlo.
Gracias por sus respuestas amorosas, gracias por preguntar qué me debían, gracias por ayudarme con la tecnología (soy un queso, como se habrán dado cuenta, pero les juro que estoy poniéndole onda) y consejos para usar programas, gracias por responderme "en dos horas lo tiene profe" cuando pedí ayuda para conseguir una película que no podía conseguir y tenerla al toque, gracias por coparse con las propuestas que les gustaron y así lo hicieron saber, no saben la satisfacción que eso nos genera como docentes...
Gracias por no quedarse en la queja y la autocompasión. Quien prefiera especular con este momento y sacar provecho de la "informalidad" de este período, sepa que sólo se perjudica a sí mismo, créanme que lo van a entender más adelante. No voy a detenerme en quien piense así, allá ellos.
Gracias por tirar para adelante, y por todo lo que cada uno de ustedes ha dado.
La voy cortando, ya me estoy poniendo densa (hace rato, ya sé!). Sólo quería que sepan que haber llegado hasta acá no fue en vano. Que muchas cosas de las que seguramente nos daremos cuenta en el futuro, habremos aprendido y adquirido durante estos meses difíciles.
Los aliento una y mil veces a seguir trabajando juntos, de este modo y aún mejor. 
Me han demostrado que vale la pena, que formamos parte de una comunidad donde hay muchos valores por los que vale la pena luchar. 
Justamente el sábado recordábamos el paso a la inmortalidad de (en mi opinión) uno de los mejores, sino el mejor, hombre que ha dejado su vida por este país: Manuel Belgrano. Él jamás especuló ni sacó provecho de su posición, y eso que fue un hombre educado en una de las mejores universidades europeas, culto como pocos, perteneciente a una familia de buena posición y renombre. Pudo haber dedicado su vida a ganar dinero y vivirla cómodamente y sin dificultades, sin embargo, eligió la opción más difícil: ser fiel a sus ideales, luchar por aquello que creía bueno y virtuoso, y priorizar siempre el bien común, aún en perjuicio del suyo propio. Fue destratado y menospreciado una y mil veces por las autoridades del gobierno porteño, quienes lo enviaban a misiones prácticamente suicidas y le negaban la paga por sus servicios como militar en campañas heroicas donde de milagro no perdía la vida. Y él seguía, con su voz aflautada que tantas cargadas le había valido entre las tropas de hombres bravíos que dirigía, teniendo en claro que nada se logra sin esfuerzo, sin renuncia, sin salir de la comodidad y el amor sólo a uno mismo.
Dirán que soy una exagerada, que estoy diciendo pavadas, y tantas otras cosas que no puedo poner acá... pero desde el 15 de marzo fuimos llamados a renunciar a todas nuestras comodidades, así como este querido prócer tuvo que hacer. Entiéndase por comodidades, a lo que era nuestra vida "antes". No digo que todos tuviésemos una vida demasiado fácil o cómoda, pero sí, muy distinta. De repente tuvimos que entender que ya no era una opción renunciar (a muchas cosas). Que en esa renuncia, a la vez de hacer algo bueno para nosotros estábamos, sobre todo, haciendo algo bueno para y por los demás. Ojalá que de ahora en más, eso se convierta en nuestro lema de vida.

Los invito a que si no lo hicieron, visiten lo que los profes subieron el sábado acerca de Belgrano, quien además, como sabemos, era ferviente devoto de la virgen del Rosario. Y que descansa en la Iglesia de Santo Domingo. Van a enterarse de varias cosas muy interesantes contadas por Fray Gonzalo, a quien seguramente muchos hayan visto por el colegio más de una vez.

Ahora sí, los dejo, les recuerdo que voy a estar recibiendo los trabajos que adeuden hasta esta semana (ya fui indicando hasta qué día en cada curso, cualquier cosa me escriben y me consultan), y que ya empiezo a cerrar notas.

Escríbanme, pregúntenme, cuéntenme.

Les dejo un abrazo enorme, los quiero mucho.

Mariana

5A Lengua: Trabajo práctico sobre Armando Discepolo

Integrantes del grupo a cargo: Lenny Altamirano y Araceli Gonzales

Consigna (¡lean bien!)
El objetivo final del trabajo será producir una presentación (8 minutos máximo) con texto, imágenes y sonido sobre Armando Discepolo para todo el curso. Para eso, vamos a trabajar de manera colaborativa, desde casa, a lo largo de todo el proceso. Un trabajo colaborativo implica que ambas integrantes del grupo deben colaborar para el desarrollo de las actividades. Será tan importante el producto final (la presentación) como el aporte de cada integrante del grupo. Es decir que se evaluarán ambas cosas. Por supuesto, a lo largo del proceso cuentan con mi ayuda y guía cuando la necesiten.

Vamos a dividir el trabajo en tres etapas. Para cada etapa, tienen que trabajar en un archivo:
  1. Deberán hacer una pequeña investigación colaborativa sobre Armando Discepolo, el autor de Babilonia. Específicamente, nos van a interesar su biografía, sus obras y el contexto histórico y literario: la gran inmigración y el desarrollo del sainete y el grotesco criollo.
  2. Una vez que hayan leído sobre estas cuestiones, van a armar una presentación de Power Point.
  3. Finalmente, van a grabarse (solo audio) para acompañar el Power Point con sus voces explicando las diapositivas.
Yo voy a ser la encargada de combinar el Power Point con sus audios y de subir la presentación final al blog. La presentación final funcionará como una clase más de Lengua, es decir que todos sus compañeros deberán verla.

Para cada etapa, tienen un documento colaborativo. Allí encontrarán todas las instrucciones. Esta es la carpeta donde están los tres documentos.

Cualquier duda, nos comunicamos por mail o por el grupo de Hangouts (voy a crear uno aparte).
Saludos a ambas, 
Prof. Ángeles

5A Lengua: Clase 22/06

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están? Espero que hayan pasado un buen fin de semana.

Antes que nada, quiero hacerles una aclaración. No sé por qué, pero en la última publicación, para la actividad sobre la gran inmigración puse una fecha de entrega inexistente, ya que el lunes 25/06 no existe en el calendario de 2020 (¡!). Disculpen el error y gracias, Cecilia, por hacérmelo notar. Dicho esto, entonces, tienen tiempo de entregar la actividad hasta el jueves 25/06.

Aprovechando que están viendo (o a punto de ver) la producción de Canal Encuentro sobre la gran inmigración, me gustaría que hoy veamos el comienzo de la obra de teatro que vamos a estar trabajando los próximos días: Babilonia, de Armando Discepolo. Recuerden que Babilonia es una obra de teatro que trata de un grupo de criados que trabajan en la casa de una familia de clase alta. Me gustaría, entonces, ver con ustedes cómo la obra tiene una relación muy estrecha con el contexto histórico en que Discepolo la escribe y la estrena en el teatro.

Observemos la primera página del texto (toquen la imagen para poder leer bien):

¿Qué información nos da la primera página? Como habrán visto, debajo del título hay un subtítulo que aclara: “Una hora entre criados”. Dice “entre criados” porque la mayoría de los personajes lo son, y dice “una hora” porque la representación teatral dura aproximadamente ese tiempo. Más abajo, aparece el año del estreno de la obra, es decir, el año en que por primera vez se representó en un escenario, cosa que ocurrió en 1925. Aparece también el nombre y apellido del autor, y se aclara que es una obra en un acto. Esto significa que la obra no va a estar dividida en diferentes actos sino que se va a desarrollar en uno solo. Recuerden que, en general, cuando comienza un acto se encienden las luces de la escena o se abre el telón, y el final del acto se señala con la caída del telón o con el oscurecimiento del escenario. Acá, sin embargo, en principio vamos a ver que Armado Discepolo pensó la obra en un solo acto, ya veremos el porqué.

A continuación, tenemos una dedicatoria de Discepolo, quien le dedica su obra a un amigo, y finalmente el reparto, es decir, la lista de los personajes. Observen bien esa lista: ¿qué pueden decir acerca de las ocupaciones de los personajes? ¿Y sobre sus orígenes? ¿Cómo se podría conectar todo esto con el contexto histórico? Miren bien un detalle: la acción de la obra tiene lugar en Buenos Aires

Veamos ahora cómo comienza la obra. Leamos la segunda página (toquen la imagen para ampliarla):


Como habrán visto, la obra comienza con un párrafo escrito en itálicas y entre paréntesis ( ). Decimos, entonces, que es una acotación. Recuerden que, en los textos dramáticos, que están pensados para ser representados en un escenario, las acotaciones son las indicaciones escénicas. ¿Qué indicaciones nos da entonces esta primera acotación? Fíjense que nos informa sobre cómo debería ser la decoración del escenario para representar el lugar donde ocurrirán los hechos: un sótano de una casa, en el que están la cocina y las “dependencias” de los criados. También hay otra aclaración importante: son las 22.30 horas y es una noche de invierno. Con lo cual, si retomamos lo que dijimos antes sobre la duración de la obra, concluimos que la acción tendrá lugar entre las 22.30 y las 23.30 horas de una noche invernal en Buenos Aires. Finalmente, la acotación inicial nos introduce a algunos de los personajes: al comenzar la obra, José, vestido de negro, está de pie y brazos cruzados, usando anteojos negros. Detrás de él se encuentra Lola, y también aparece Isabel mirándose a un espejo. Si leyeron el reparto, es decir, la lista de personajes, habrán visto quién es quién.

Veamos ahora la tercera página (toquen la imagen para ampliarla). Allí encontrarán parte de la primera conversación que tiene lugar en la obra. Observen especialmente a los personajes y su modo de hablar: ¿notan algo en particular en la manera de hablar de José y de Eustaquio? ¿Cómo dirían que es la relación entre ambos? ¿Se llevan bien o mal? ¿Cuál les parece que puede ser el rol tienen Lola e Isabel en la conversación de los personajes masculinos?

Para ir terminando, entonces, me interesa volver a los aspectos formales de los textos dramáticos, que son los textos pensados para ser representados en un escenario. Como vemos en el fragmento anterior, los textos dramáticos están conformados por parlamentos y acotaciones. Los parlamentos son las frases que dicen los personajes. Los reconocemos porque aparecen después de los nombres de los personajes. Las acotaciones, en cambio, no son frases dichas por los personajes, sino que son las indicaciones que en este caso Discepolo pensó para la representación de la obra. ¿Cómo las reconocemos? Como ya dijimos, aparecen en itálica y entre ( ). Las acotaciones pueden explicar cómo se distribuye el espacio en la escena, pueden describir la escenografía, el vestuario, los gestos y las voces de los personajes, así como sus movimientos y desplazamientos en la escena. Fíjense que, a diferencia de “El matadero” y “La hija del mazorquero”, que son cuentos y que, por lo tanto, tienen un narrador, Babilonia es otro tipo de texto: NO hay narrador. ¿Cómo nos enteramos entonces de lo que pasa? Viendo qué es lo que dicen los personajes.

Los invito entonces a revisar estas tres primeras páginas y responder las preguntas que les fui dejando. Les propongo esto: el primero o la primera que responde correctamente las preguntas y me manda las respuestas, tiene premio 🏆 . Recibo respuestas hasta el viernes.

Para quienes puedan avanzar un poco más, les comparto la obra completa, así empiezan a leerla:


Espero entonces sus trabajos sobre la gran inmigración. Recuerden: hasta el jueves 25/06. Cualquier duda, me escriben.

Saludos y buena semana,
Prof. Ángeles

TIC - 4A

TIC - 4A

Chicos: Con el último trabajo cerramos el tema edición de imágenes con GIMP.
Aprovechen esta semana para ponerse al día con los trabajos adeudados ya que cada vez deben mas y hay alumnos que no me entregan nada hace varias semanas
Recuerden que DEBEN ENVIAR TODOS LOS TRABAJOS ADEUDADOS!
Buena semana

TIC - 3A Y 3B

3A Y 3B

 BUENAS!
Esta semana les dejo dos videos que explican un poco mas la realización de de diagramas de flujo con algoritmos.
Presten atención a los contenidos de los videos y realicen en sus carpetas anotaciones que les sirvan.
No hace falta que me envíen nada. UTILICEN LA SEMANA PARA PONERSE AL DÍA CON LOS TRABAJOS ADEUDADOS. Recuerden que TODOS LOS TRABAJOS SE DEBEN ENTREGAR.

Buena semana!




1B Lengua: Clase 22/06

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están? Espero que hayan pasado un buen fin de semana.

Les comparto la resolución del desafío del jueves pasado. Fíjense que en este desafío trabajamos con artículos, preposiciones y sustantivos, que son las clases de palabras que vimos cuando analizamos sintácticamente construcciones sustantivas en este video. Sin embargo, el ejercicio era desafiante porque también aparecían adjetivos, que todavía no repasamos. En particular, aparecían adjetivos gentilicios, que son los que indican el origen o la procedencia del sustantivo al que se refieren, y también había adjetivos calificativos, que son los que expresan características o propiedades en general. Entonces, en el cuadro, nos encontrábamos con adjetivos gentilicios (neuquino, cordobesas) y con adjetivos calificativos (miedosas, sanos, salvos).

Hechas estas aclaraciones, veamos entonces cómo se resolvía el desafío. Recuerden que la idea era desactivar una bomba identificando las palabras a las que se refieren las instrucciones. Toquen la imagen para agrandarla y poder ver bien la resolución:


Ahora vamos a lo que seguramente se estarán preguntando: ¿quién ganó? Participaron del desafío: Rocío, Carlos F., Santiago, Carlos H. y Melanie:
  • Santiago y Carlos H. lograron desactivar la bomba. 
  • Rocío, Carlos F. y Melanie T. estuvieron muy cerca de lograrlo.
Por haberlo intentado, entonces, los cinco participantes son los ganadores esta vez. ¡Felicitaciones! 🏆

Por último, les cuento que mañana estaré subiendo las consignas y las instrucciones para el trabajo final integrador del que les conté en la última publicación.

Saludos para todos/as,

Prof. Ángeles

MATEMÁTICA- 2a

MATEMÁTICA
Chicos:
Veo que se están atrasando mucho con los trabajos.
Es importante que recuerden que los trabajos adeudados DEBEN ENTREGARSE, y se les están acumulando.
Por eso esta semana les dejo mas ejercicios del mismo tema para que practiquen. No es necesario que me los envíen, yo les subo los resultados el viernes.
APROVECHEN LA SEMANA PARA PONERSE AL DÍA CON LOS TRABAJOS ANTERIORES, O POR LO MENOS ENTREGAR ALGUNOS.
Buena semana!

a) 2X (5-2) < 6

b) 2( X-6)  X+2

c) (10+x) 3 < -2x

MATEMÁTICA 5A Y 5B

Hola chicos!

Espero que hayan tenido un fin de semana tranquilo.

Sigamos trabajando. Hasta la clase anterior estuvimos resolviendo ecuaciones trigonométricas.
Ahora vamos a reconocer gráficamente las funciones Seno y Coseno y a identificar ciertos elementos como:
  • Amplitud
  • Período
  • Angulo de fase (desplazamiento respecto del eje X)
  • Desplazamiento respecto del eje Y 



Les armé en el GeoGebra una función seno y una coseno con deslizadores para que los modifiquen y vean como es que influyen estos elementos.

Además cuentan con la clase de la meet grabada (guardada en la carpeta de clases virtuales).

Practiquen con las siguientes actividades.


¡Que tengan una buena semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)


MATEMÁTICA - 3A


Chicos:
Veo que se están atrasando mucho con los trabajos.
Es importante que recuerden que los trabajos adeudados DEBEN ENTREGARSE, y se les están acumulando.
Por eso esta semana les dejo mas ejercicios del mismo tema para que practiquen. No es necesario que me los envíen, yo les subo los resultados el viernes.
APROVECHEN LA SEMANA PARA PONERSE AL DÍA CON LOS TRABAJOS ANTERIORES, O POR LO MENOS ENTREGAR ALGUNOS.
Buena semana!

Ejercicio: Hallar las ecuaciones de las rectas

a) m=3   p= (1;2)
b) m=6   p=(0;1)
c) m= 5  p=(-2;3)

QUÍMICA - 5A

QUÍMICA - 5A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE: 26/06/2020

Los elementos químicos se pueden combinar entre sí de diferentes maneras para formar gran variedad de compuestos. Las combinaciones más sencillas son aquellas en las que participan solo dos elementos distintos: los compuestos binarios. Entre ellos, por ejemplo, se encontraría el agua (formada por oxígeno e hidrógeno), la sal común (que se obtiene por la unión de átomos de cloro y de sodio) o el benceno (anillo de átomos de carbono enlazados a hidrógenos).

Veremos el primer grupo de compuestos binarios: ÓXIDOS BÁSICOS

Los óxidos básicos son compuestos binarios formados por oxígeno ( con número de oxidación -2) y un metal.
Ecuación de formación de un óxido básico:
 En toda ecuación química se escriben en el primer miembro las fórmulas de las sustancias reaccionantes y en el segundo miembro las fórmulas de los productos de la reacción: Por ejemplo si se combina el calcio con el oxígeno, la ecuación queda expresada así:

Ca + O2 → CaO 

La molécula es eléctricamente neutra, por lo tanto la suma de los números de oxidación de los elementos que la constituyen multiplicados por los respectivos subíndices debe ser igual a cero. Por lo tanto si el número de oxidación del calcio combinado es +2 nuestra ecuación quedaría: 

Ca + O2 → CaO                       Empleando nºde oxidación: Ca +2 O -2 (+2-2=0 )

Veamos que ocurre en el caso del potasio: K +1 y el O -2 Para que la especie sea eléctricamente neutra debemos tener otro átomo de potasio que lo indicaremos con un subíndice y así obtener dos cargas positivas; la ecuación sería así 

K + O2 → K2O                                                                       K2 (+1) O (-2) (+2-2=0)

Balanceo o ajuste de las ecuaciones: 

Para poder balancear una ecuación química existen distintos métodos: de tanteo, el método algebraico, ión- electrón, etc.
 Método de tanteo:

 Para lograr una ecuación balanceada debemos tener la misma cantidad de átomos de cada elemento en reactivos y productos. Observemos la ecuación del óxido de calcio, en el primer miembro o sustancias reaccionantes tenemos un átomo de calcio y dos átomos de oxígeno, mientras que en el producto tenemos un átomo de calcio combinado con un átomo de oxígeno, como no podemos modificar los subíndices llamados atomicidad, debemos agregar coeficientes estequiométricos que son los factores que multiplican a toda la fórmula (números grandes).
 Ej.         2 Ca + O22 CaO 

 Observemos ahora la ecuación del óxido de potasio, en el primer término tenemos un átomo de potasio y dos átomos de oxígeno, mientras que en el producto de la reacción tenemos dos átomos de potasio y un átomo de oxígeno, por lo tanto debemos agregar los coeficientes de multiplicación

 4 K + O2 →  2 K2

NOMENCLATURA (VER EL SIGUIENTE VIDEO)

EJERCICIO:
Escriban las ecuaciones quìmicas de formación de óxidos básicos utilizando el oxígeno molecular (O2)  y los siguientes metales. Balancear las ecuaciones y nombrar los compuestos.

- Ca
- Na
- Cr (+3)


ej:  
Fe+3 + O2  à FeO 
DEBO BALANCEAR LAS CARGAS:

DEL LADO DE LOS REACTIVOS NO PUEDO MODIFICAR LOS SUBÍNDICES, YA QUE ME CAMBIARÍA LA NATURALEZA DEL REACTIVO.
DEL LADO DE LOS PRODUCTOS TENGO TRES CARGAS POSITIVAS Y DOS NEGATIVAS  ENTONCES SUBO LAS CARGAS NEGATIVAS MODIFICANDO EL SUBÍNDICES EN EL OXÍGENO.

Fe+3 + O2  à  FeO2
AHORA TENGO 3 CARGAS POSITIVAS Y 4 NEGATIVAS (-2 X 2), SUBO EL SUBÍNDICE DEL Fe


Fe+3 + O2  à  Fe2O2  
TENGO 6 POSITIVAS (+3 X 2) Y CUATRO NEGATIVAS (-2 X 2). SUBO EL SUBINDICE DEL O.

Fe+3 + O2  à   Fe2O


BALANCEO LAS MASAS: 
UTILIZANDO COEFICIENTES (NO MODIFICAN LA NATURALEZA DE LOS COMPUESTOS)

DEL LADO DE REACTIVOS TENGO UN Fe Y EN PRODUCTOS TENGO 2.
SUBO EL COEFICIENTE DE Fe EN REACTIVOS.

2Fe+3 + O2  à  Fe2O

TENGO DOS OXÍGENOS EN REACTIVOS Y TRES EN PRODUCTOS. SUBO EL COEFICIENTE DE O EN REACTIVOS

2Fe+3 + 2O2  à   Fe2O
AHORA TENGO 4 OXIGENOS EN REACTIVOS Y 3 EN PRODUCTOS. DEBO SUBIR EL COEFICIENTE EL ÓXIDO.
2Fe+3 + 2O2  à  2 Fe2O
AHORA EN PRODUCTOS TENGO 4 Fe y 6 O. CORRIJO LOS COEFICIENTES EN REACTIVOS
4Fe+3 + 3O2  à   2 Fe2O
REVISO:
REACTIVOS: 4 Fe y 6 O
PRODUCTOS: 4 Fe y 6 O
NOMBRE = óxido de hierro (III)








MATEMÁTICA 4A Y 4B

Buen día chicos!

Empezamos una nueva semana de trabajo!. Continuando con lo que veníamos haciendo (analizar una función polinómica), vamos a determinar los elementos que nos faltan para que éste sea completo.
La clase pasada vimos como hallar las raíces y los conjuntos de positividad (C+) y de negatividad (C-) de una función.
Hoy vamos a reconocer a partir del gráfico lo siguiente:

  • Ordenada al origen
  • Intervalos de crecimiento y de decrecimiento
  • Máximos y mínimos 


ORDENADA AL ORIGEN

Es donde la función "toca, corta o atraviesa" el eje de las ordenadas (Y). Por ejemplo, en el siguiente gráfico, la ordenada al origen es (0;4). En el GeoGebra lo podemos encontrar de la misma forma que lo hacemos cuando encontramos las raíces, solo que en vez de marcar la intersección con el eje x, lo vamos a hacer con el eje y.



INTERVALOS DE CRECIMIENTO Y DE DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN




MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN

Ya conocemos todos los elementos de una función y ahora podemos realizar un análisis completo de la misma.
Realicen las siguientes actividades.

¡No se atrasen. Buena semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)



TALLER DE REFLEXIÓN 5 A

Buenos Días Chicos/as ¿como están?

Vamos Arrancar con un Tema nuevo, que tiene que ver con la Doctrina Social de la Iglesiaque es el mensaje social del Evangelio, a las enseñanzas y orientaciones de la Iglesia a lo largo de su historia en el campo social.
A continuación les voy a dejar unos videos que explica, que es, para que sirve y sus fundamentos,  deben verlos, tomar apuntes, y preguntar todas las dudas que tengan. NO TIENEN QUE ENTREGAR NADA, la próxima semana vamos a trabajar este tema. 

1. ¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA? Parte I y II





2-  ¿PARA QUE SIRVE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA 

IGLESIA?




3-  FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.







Saludos y que arranquen muy bien la semana!!