Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 8 de junio de 2020

2° "A"- Historia


¡Hola a todos!

Hoy paso para contarles acerca de un concepto muy relacionado con todo lo que estamos viendo del arte renacentista: el concepto de mecenazgo. Un "mecenas" es una persona que, gracias a su buena posición económica, "protege" a uno o varios artistas, comprando y/o promoviendo sus obras. Es así cómo, durante esta época, veremos a reyes, diversos nobles e incluso miembros enriquecidos de la burguesía ejercer el mecenazgo con muchos de los artistas que hemos visto.

Por ejemplo, Lorenzo de Médicis (miembro de una importante familia florentina, la cual dio varios papas y gobernantes) fue mecenas de Botticelli, Leonardo y Miguel Ángel, entre otros, así como el Papa Julio II, de quien estuvimos conociendo la semana pasada cuando veíamos a Miguel Ángel y su trabajo en la Capilla Sixtina, ¿se acuerdan?}

¿Se animan a averiguar el nombre de otros mecenas del Renacimiento o de otras épocas? Pueden ser personas,  o por ejemplo fundaciones, también.
Otro tema que vamos a profundizar mañana y pasado pero que quiero adelantarles, es la expansión del Renacimiento por Europa. De esta forma, podremos ver cómo las técnicas características de este arte se comenzarán a imitar y estudiar (y a las que se añadirán las improntas propias de cada uno de los lugares donde sean aplicadas) en otros lugares, por autores como Lucas Cranach "el viejo", Hans Holbein o Alberto Durero en Alemania, el flamenco Jan Van Eyck, el holandés Pieter Brueghel "el viejo", Hieronymus Bosch (oriundo de los actuales Países Bajos), etc.
Si quieren ir buscando información sobre cada uno de ellos, sería genial!

Vayan tomando nota de todo esto en la carpeta así quedamos listos para continuar.

Un beso!

Mariana

2°"A" y "B"- Formación Ética y Ciudadana


¡¡Hola segundo "A" y "B"!! ¿Cómo andan? Espero que muy bien y con ganas de seguir trabajando. Falta poco ya para ir terminando esta primera etapa, así que a no aflojar ahora!!
Hoy vamos a retomar el tema de las leyes, y ya que sabemos cuál es su importancia y función esencial, además de reconocer su doble sentido, se acuerdan? el sentido coactivo y el habilitante. Justamente este último, el sentido habilitante, es el que vamos a relacionar con nuestros derechos. La leyes disponen qué se puede y qué no se puede hacer dentro de una sociedad, y es, como vimos, esa facultad, la que nos permite a su vez realizar (o actuar en consecuencia cuando esto no sucede) nuestros derechos. ¿Qué son los derechos? ¿Todos tenemos los mismos derechos? Los derechos son facultades reconocidas formalmente a las personas que viven dentro de un territorio por parte del Estado, quien a su vez, debe actuar como garante de esos derechos. ¿Por qué decimos que son facultades formalmente reconocidas? Porque figuran por escrito (en la Constitución Nacional y en otras instancias como el Código Civil y Comercial, Código Penal, etc.) 
Con respecto a si todos tenemos los mismos derechos, diremos que depende de qué tipo de derechos estemos hablando. Los derechos se dividen a grandes rasgos en: derechos humanos, derechos civiles, derechos políticos y derechos sociales.
La mayoría de los derechos civiles fundantes en nuestra sociedad, se encuentran expresados en el art. 14 de nuestra Constitución Nacional, y de los sociales, en el 14 bis. 
Otra cosa que me parece importante destacar de las leyes, es que muchas veces tienen su origen en las costumbres, esto es, ya que las costumbres son patrones de conducta aceptados socialmente que muchas veces llegan a visibilizarse, a cristalizarse expresándose en leyes escritas (hay pautas de conducta no escritas, las costumbres, que los legisladores toman y las escriben, y de ese modo pasan a ser leyes), por ejemplo, ponerle un nombre a un recién nacido, hace muchos años no hacía falta inscribirlo en un registro civil, hoy sería impensado no hacerlo. Otras veces esto no es así, sino que primero los legisladores escriben leyes que luego deberán convertirse en pautas de conducta, por ejemplo, el uso de barbijo actualmente, seguramente con el paso del tiempo, esto nos resultará una costumbre; o no fumar en espacios cerrados, hace algunos años se podía y hoy por hoy es tanto una ley como una costumbre.
Aquí voy a dejarles un video sobre los tipos de derechos:

Les pido lo siguiente:

  • Anoten con la fecha correspondiente (hoy para 2°"B"y mañana para 2° "A") en la carpeta, lo que expliqué más ariba, con título "Leyes, costumbres y derechos".
  • Véan tranquilos el video que les dejé (¡¡atención a partir del minuto 5, corrijan la palabra "mencionados" que está escrita con "s"!!) y anoten (a continuación) lo que en él se explica, atendiendo a lo siguiente: 1)¿Cuáles son los tipos de derechos? 2) ¿Qué características tienen cada uno de los tipos de derechos?
Tengan todo listo en la carpeta para cuando lo pida. No se olviden de la actividad de la semana pasada, en la que tenían que pensar y escribir algunas normas de convivencia que puedan resultar útiles para la situación en casa. En cualquier momento, pido todo esto junto.

Un beso grande!

Mariana.

3° A Organizaciones

Meta-Objetivo- Misión


Trabajo para realizar antes del 15 de junio

Indicar si las siguientes son Misión- Ojetivo o Meta. Justificar la respuesta

Para una empresa de producción de autos



a) Contratar 20 operarios

b) Ser una empresa enfocada en el transporte de personas y mercaderías produciendo vehículos de calidad y seguridad extrema.


c) Abrir una planta de producción en Uruguay


d) Aumentar las ventas en un 10% en los próximos 3 años


e) Aumentar las ventas en un 3% en el próximo año


f) desarrollo e investigación de nuevo modelo de pick up


g)Comprar el terreno para la nueva planta en Uruguay

h) capacitar a  50 vendedores en convenio con Universidad


Aquellos que no entregarón el anterior trabajo la semana pasada a trabajar, no hay que dejarse estar

saludos y buena semana!!!

MATEMÁTICA 1A

Hola chiquis!

Les dejo las respuestas de las actividades de fracciones:


Los que no las hicieron, aprovechen estos días así se sacan las dudas en la meet del miércoles!

Es importante que practiquen así no se atrasan!

¡Buen comienzo de semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

ANTROPOLOGÍA 4 B

HOLA A TODAS/OS

A continuación les dejo un video con una explicación y la próxima actividad!! 


(La entrega de la actividad deber realizarse antes del 16/06)

UN ABRAZO GRANDE PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS!!

FÍSICA 4A Y 4B

Hola Chicos!!!

Les dejo las resoluciones de las actividades que completan la guía de encuentro.
Corrijan las que ustedes hayan hecho así mañana en la meet atamos cabos sueltos...

¡Hasta mañana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

TIC- 4A

INDIVIDUAL
ENVIAR A :ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE: 12/06/2020

BUENAS!
1) Miren el video que les mando sobre trabajo en capas.
2) Elijan una imagen y modifíquenla trabajando en capas con GIMP
 Aquellos que no puedan acceder a la aplicacion envien un resumen de la información que ofrece el video.
No dejen de enviar los trabajos! No se atrasen!
BUENA SEMANA

FRMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 4 AÑO B

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
PROF. CLAUDIA JIMENEZ ( pmcjimenez@gmail.com)

Hola Chicas, Chicos, cómo están?.
Espero que muy bien. No me olvidé de ustedes, al contrario, todos los días pienso cómo estarán, y me gustaría que alguna/o me escriba para contarme cómo están.
Se que no es fácil todo lo que se está viviendo, a veces con miedo, quizás con tristezas, con alegría, o incertidumbre, quizás algunas FAMILIAS estén pasando momentos difíciles, otras se están volviendo a encontrar y otras alejándose un poco, claro que puede pasar, pero a pesar de todo tenemos que CUIDARNOS .
Se que cada Familia esta viviendo situaciones diferentes, pero pensaba en que manera pueden ayudar para que los adultos no estén muy preocupados, además de cuidarse mucho, es ESTUDIANDO.
Ustedes están en 4 año y falta muy poco para pensar que van a estudiar...entonces es momento que  sigan aprendiendo...
Estuvimos trabajando con FAMILIA, ahora vamos a continuar con ADOLESCENCIA , GÉNERO.
Entonces les pido que:
1- Lean atentamente el texto
2- Realicen un resumen para escribirlo en su carpeta.
Ordenen sus carpeta porque en estas semanas vamos a realizar una actividad integradora.
3- No tienen que enviarme el resumen, sólo pueden enviarme las consultas , las dudas, o escribirme para contarme algo.
Les mando mis saludos.
Cuídense
Prof. Jimenez











HISTORIA ORIENTADA 5 B

HOLA A TODOS/AS


  • Antes que nada, les cuento que estuve esperando a la entrega del trabajo anterior y aún quedan algunos trabajos por entregar. 
La idea no es que se acumulen trabajos, pero es necesario continuar !!. 
Por eso les pido que quienes aún no han entregado el trabajo anterior, se pongan al día!!

  • A continuación les dejo un video que describe la "Generación del 80" desde una perspectiva interesante, que excede la dimensión histórica y la pone en contexto: 
https://www.youtube.com/watch?v=B7P6trudlJI


  • Luego de ver el video, responder:


1.       A qué se denominó generación del 80?
2.       Cuál fue la importancia de Julio A Roca?
3.       A qué nos referimos con filosofía positivista? Por qué la adopta la “Generación del 80”?
4.       Describir la “Campaña al desierto”
5.       A quiénes se referían cuando hablaban de “chusma ultramarina”? A qué se denominaba conventillos?
6.       A que se llamó ”ley de residencia”?
7.       Por qué se denominaba “granero del mundo” a nuestro país?
8.       A qué hace referencia el locutor cuando diferencia “Gozar el país” de “Construir un país”?

Entregar antes del 15/06

UN ABRAZO GRANDE PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS!!

TIC 3A Y 3B

INDIVIDUAL
ENVIAR A :ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE : 12/06/2020

BUENAS!
Seguimos trabajando de la misma manera. Lean el siguiente texto sobre algoritmos y anoten las ideas principales en su carpeta. Presten atención al ejemplo y realicen ustedes un algoritmo para:
- Realizar una compra en tiempos de COVID-19.

  1. ¿Qué es un algoritmo?

En informática, un algoritmo es una secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y darse respuesta a determinadas necesidades o decisiones. Se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión.

Los algoritmos no tienen que ver con los lenguajes de programación, dado que un mismo algoritmo o diagrama de flujo puede representarse en diversos lenguajes de programación, es decir, se trata de un ordenamiento previo a la programación.
Visto así, un programa no es otra cosa que una serie compleja de algoritmos ordenados y codificados mediante un lenguaje de programación para su posterior ejecución en un computador.
Los algoritmos también son frecuentes en la matemática y la lógica, y son la base de la fabricación de manuales de usuario, folletos de instrucciones, etc. Su nombre proviene del latín algoritmus y éste apellido del matemático persa Al-Juarismi. Uno de los algoritmos más conocidos de la matemática es el atribuido a Euclides, para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el llamado “método de Gauss” para resolver sistemas de ecuaciones lineales.
Ver además: Diagrama de Flujo.
  1. Partes de un algoritmo

Todo algoritmo debe constar de las siguientes partes:
  • Input o entrada. El ingreso de los datos que el algoritmo necesita para operar.
  • Proceso. Se trata de la operación lógica formal que el algoritmo emprenderá con lo recibido del input.
  • Output o salida. Los resultados obtenidos del proceso sobre el input, una vez terminada la ejecución del algoritmo.
  1. ¿Para qué sirve un algoritmo?

Dicho muy llanamente, un algoritmo sirve para resolver paso a paso un problema. Se trata de una serie de instrucciones ordenadas y secuenciadas para guiar un proceso determinado.
En las Ciencias de la computación, no obstante, los algoritmos constituyen el esqueleto de los procesos que luego se codificarán y programarán para que sean realizados por el computador.
  1. Tipos de algoritmos

Existen cuatro tipos de algoritmos en informática:
  • Algoritmos computacionales. Un algoritmo cuya resolución depende del cálculo, y que puede ser desarrollado por una calculadora o computadora sin dificultades.
  • Algoritmos no computacionales. Aquellos que no requieren de los procesos de un computador para resolverse, o cuyos pasos son exclusivos para la resolución por parte de un ser humano.
  • Algoritmos cualitativos. Se trata de un algoritmo en cuya resolución no intervienen cálculos numéricos, sino secuencias lógicas y/o formales.
  • Algoritmos cuantitativos. Todo lo contrario, es un algoritmo que depende de cálculos matemáticos para dar con su resolución.
  1. Características de los algoritmos

Un algoritmo debe ofrecer un resultado en base a sus funciones.
Los algoritmos presentan las siguientes características:
  • Secuenciales. Los algoritmos operan en secuencia, debe procesarse uno a la vez.
  • Precisos. Los algoritmos han de ser precisos en su abordaje del tema, es decir, no pueden ser ambiguos o subjetivos.
  • Ordenados. Los algoritmos se deben establecer en la secuencia precisa y exacta para que su lectura tenga sentido y se resuelva el problema.
  • Finitos. Toda secuencia de algoritmos ha de tener un fin determinado, no puede prolongarse hasta el infinito.
  • Concretos. Todo algoritmo debe ofrecer un resultado en base a las funciones que cumple.
  • Definidos. Un mismo algoritmo ante los mismos elementos de entrada (input) debe dar siempre los mismos resultados.
  1. Ejemplos de algoritmos

Un par de ejemplos posibles de algoritmo son:
Algoritmo para elegir unos zapatos de fiesta:
  1. INICIO
  2. Entrar a la tienda y buscar la sección de zapatos de caballero.
  3. Tomar un par de zapatos.
  4. ¿Son zapatos de fiesta?
     SI: (ir al paso 5) – NO: (volver al paso 3)
  1. ¿Hay de la talla adecuada?
     SI: (ir al paso 6) – NO: (volver al paso 3)
  1. ¿El precio es pagable?
     SI: (ir al paso 7) – NO: (volver al paso 3)
  1. Comprar el par de zapatos elegido.
  2. FIN

4° A S.I.C.

Asientos


Les mando video de asiento contable

Veanlo y  escucho consultas al mail

https://youtu.be/WOBt7X9UPQc


Si no vieron los anteriores. No se dejen estar que está semana va el primer ejercicio del tema


Adelante y buena Semana!!!

MATEMÁTICA - 2A - TRABAJO Nº12

INDIVIDUAL
ENVIAR A :ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE : 12/06/2020

COMENZAMOS INECUACIONES!
Lean el siguiente texto y copien en sus carpetas
Luego resuelvan los ejercicios
Cualquier duda lo charlamos por hangouts o me escriben un mail
BUENA SEMANA



ACLARACIONES:

  "<"   ES "MENOR A"

  ">"  ES "MAYOR A "

  "≥" ES MAYOR O IGUAL A"

  "≤" ES "MENOR O IGUAL A"

Al escribir en conjunto solución:

- "()" no incluyen al número a la solución ( +∞ y -∞ siempre serán precedidos y sucedidos por paréntesis).

-"[]" incluyen al número a la solución.

Resuelvan y escriban el conjunto solución:

a) 2x - 1 ≥ 7

b) 2x < 6 

c) -2 ( x- 4) >-4

d) 2x + 5 ≤ -3x +20

5° A Contabilidad

Estado de situación patrimonial

Qué tal? Espero estén bien.

Acá les dejo un video para cerrar el tema de estado de situación patrimonial

Veanlo, y puden realizar consultas al mail

https://youtu.be/ZzQQlW_zePI

Si no vieron el anterior y los textos sobre el tema, no esperen más. Que está semana va a ir el primer ejercicio sobre el tema

A ponerle ganas  Buena Semana

MATEMÁTICA 2B

Hola chicos!!!

Me di cuenta que la semana pasada tuvimos la meet y me olvidé de subir la clase. Por eso, la meet que teníamos mañana la pasé para el jueves a la misma hora; así tienen tiempo de hacer las actividades.

Bien!. El miércoles pasado estuvimos trabajando con expresiones algebraicas.

Ustedes me dirán: ¿Qué son las expresiones algebraicas? 
Para responder esa pregunta les recomiendo que lean el siguiente material: Expresiones algebraicas
También cuentan con la clase de la meet del Miércoles grabada.

Trabajamos con expresiones algebraicas porque si logramos entenderlas bien, las ecuaciones nos van a resultar mucho mas fáciles! 

Una vez que hayan visto la grabación y leído el material, pueden hacer las siguientes actividades para confirmar que entendieron el tema.

Recuerden que es muy importante que tengan los ejercicios hechos para el jueves, así pueden sacarse las dudas!

¡Buen comienzo de semana! 💚

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

MATEMÁTICA 3A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE: 12/06/2020

EMPEZAMOS FUNCION LINEAL!
Lean y copien en sus carpetas.
Luego realicen los graficos prolijamente.(Utilicen un sistema de coordenadas por función.) y envien una foto de cada uno.
Cualquier duda lo hablamos por las charlas de hangouts o me envían un mail
BUENA SEMANA!

REPRESENTAR:

a) y = 3 x -5

b) y = 1/4 x +2

c) y = -3/2 x - 1

HISTORIA 4A Y 4B

Hola chicos ¿como están? 

En esta semana me están entregando los trabajos de historia, con el tema del ascenso de E.E.U.U. después de la primera guerra mundial y la Crisis económica.

A continuación, les dejo 3 audios explicando el tema que estamos trabajando, cualquier duda que se les presente, me escriben.


https://drive.google.com/file/d/1bwxumB4__sGVAh7ovceH0I54T76JM2eB/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/19DK-UyM9gm2CBuXIaFgM86vYd4JRJAiW/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/1aEPgyO424sf04OkAHpT56-Ls1_oz-y9o/view?usp=sharing


Les mando un abrazo enorme y que tengan una buena semana!!! 😊



QUÍMICA - 5A

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE: 12/06/2020


SEGUIMOS TRABAJANDO CON EL CONCEPTO DE MOL.
PARA RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS USEN LA TEORÍA ENVIADA EN LA PUBLICACIÓN ANTERIOR Y TENGAN EN CUENTA QUE SE DEBE CALCULAR LA MASA MOLECULAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

EJ: CH4   = 12.01g/mol + (1.008 g/mol x 4) = 16.04 g/mol

SI PUEDEN APROVECHEN LAS CHARLAS DE HANGOUTS PARA DESPEJAR DUDAS!
CUALQUIER COSA ME PUEDEN CONSULTAR POR MAIL
BUENA SEMANA

RESPONDER:

a) Sabiendo que 3.6 moles de átomos de un elemento tienen una masa de 115.43 g , identificarlo por su nombre y su símbolo utilizando la tabla periódica

b) Calcular para las siguientes sustancias: 1) masa molar; 2) la masa de una molécula(en uma) ; 3)la masa de una molécula expresada en gramos
. Tetracloruro de carbono : CCl4
. Hidróxido de aluminio: Al(OH)3
. Sulfato de sodio: Na2SO4
. Acetato de etilo: C4H8O2

c) Calcular el número de moles de moléculas presentes en 500 g de agua.

1B Lengua: Clase 8/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido un buen fin de semana.

Hoy les traigo un nuevo desafío. ¡Es muy sencillo! La consigna es: armar una lista con todos los sustantivos incluidos en el índice de "Mitos y recuerdos". ¡Ojo! No puede sobrar ni faltar ningún sustantivo.

Recibo respuestas durante todo el día de hoy. Mañana martes estaré publicando quiénes son los ganadores/as y haremos un repaso de los conceptos teóricos vinculados con los sustantivos.

Finalmente, no se olviden de ponerse al día los que vienen atrasados y atrasadas con las tareas.

Saludos y hasta mañana,
Prof. Ángeles

5A Lengua: Clase 8/06

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que hayan pasado un buen fin de semana.

A partir de todo lo que hemos leído y trabajado sobre “El matadero” y “La hija del mazorquero” y el contexto histórico en el que se sitúan los hechos de cada cuento, les propongo, como trabajo final, elegir una de las siguientes consignas y escribir un texto de, por lo menos, una carilla. En ambos casos, el objetivo es dar argumentos y justificar lo que se dice con el objetivo de convencer a otros. Tengan presente, también, todo lo que hemos trabajado sobre la construcción de las identidades fragmentadas (en relación con el narrador de “El matadero”, los personajes del poema de Borges sobre Malvinas y la escritura del texto de opinión a partir de la lectura de “Los garrones de la cultura”). Ambas consignas implican, entonces, la escritura de un texto en el que ustedes deberán adoptar la perspectiva de los personajes allí propuestos. La diferencia es que en la consigna 1 van a trabajar con “El matadero”, mientras que la consigna 2 supone trabajar con “La hija del mazorquero”. Ustedes pueden elegir con qué cuento trabajar. Reléanlo antes de empezar y ¡manos a la obra!


Pasando en limpio, entonces:

Elegí UNA de las siguientes consignas y resolvela. En ambos casos, el objetivo es dar argumentos y justificar lo que se dice con el objetivo de convencer a otros.

Consigna 1: La denuncia del inglés del saladero
Imaginá que sos el inglés cuyo caballo se espantó al ver al toro enfurecido durante la persecución (págs. 12-13). Imaginá que, luego del incidente, te pudiste infiltrar entre los “curiosos” en el matadero, y entonces espiaste todo lo ocurrido con el unitario en la casilla del juez.

Sos llamado a declarar ante un tribunal judicial. Das tu testimonio y decidís defender la inocencia del unitario y denunciar la violencia atroz de los federales, con el objetivo de que el juez condene a los responsables de la muerte del joven unitario. Escribí tu declaración como testigo.

Consigna 2: El testimonio de Manuel de Pueyrredón
Imaginá que sos Manuel de Pueyrredón, “conspirador unitario, amigo de Lavalle y emigrado de Montevideo” (pág. 3). Imaginá que, luego de salir de la Intendencia con Emilia, habiéndola liberado del calabozo, decidiste volver con ella para rescatar a Clemencia y presenciaste su muerte.

Sos llamado a declarar ante un tribunal judicial. Das tu testimonio y decidís defender tu inocencia y la inocencia de Emilia y Clemencia, al mismo tiempo que denunciás la violencia de los federales, con el objetivo de que el juez condene al responsable de la muerte de Clemencia. Escribí tu declaración como testigo e implicado en los hechos.

Instrucciones para la entrega:
  • Archivo de Word, letra tamaño 12. Extensión mínima: 1 carilla (*).
  • Dentro del archivo, incluí tu nombre y apellido y la consigna elegida. A continuación, escribí tu texto. Comenzá diciendo: “Señor Juez”.
  • Fecha de entrega: hasta el lunes 15 de junio.
(*) Si a alguno/a de ustedes se le complicara mucho escribir el texto en Word, lo escribe a mano, en hoja de carpeta. En ese caso, pedimos una extensión de dos carillas.

Cualquier duda, me escriben. ¡No lo dejen para último momento!

Saludos para todos/as,
Prof. Ángeles

TP ELEMENTOS DE FÏSICO QUÍMICA 3 B

TP N 7
SOLUCIONES


ENVIAR A  mvtorija@gmail.com
hasta el  16/6




Después de escuchar mi explicación van a ver el siguiente video


https://youtu.be/645H2IFolsQ


  Después  de ver este video responder y enviar el siguiente cuestionario

CUESTIONARIO

1)  Explicar que es una solución . Dar ejemplos
2)¿ Qué debe suceder con las particulas del soluto para que sea una solución ?
3) ¿Qué es un coloide? Dar ej
4) ¿ A qué se denomina aleación ? Dar ejemplo
5) ¿Qué es una suspensión ?Dar ejemplo