Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 18 de mayo de 2020

Técnicas de Estudio 1A



¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que bien y cuidándose. En esta oportunidad, les traigo algunos consejos para llevar adelante este tiempo de estudiar desde casa, algo que nos plantea desafíos nuevos.
  1. Encontrá el lugar adecuado de estudio: tener un espacio propio de estudio puede ayudar a crear un hábito. Tener un lugar propio para el estudio nos va a ayudar a establecernos en ese momento. Si es posible, que sea un lugar tranquilo en el que nos podamos concentrar.
  2. Establecé horarios: creando un hábito de estudio como si estuvieras en clase. Es la oportunidad perfecta para estudiar las horas que mejor te convengan, ¿cuántas veces dijeron?... “Yo a la mañana todavía no estoy al 100%”. ¡Aprovechá el momento! Aunque, recuerda que siempre es positivo tener algunas horas comunes con tus profesores o compañeros, si tienes alguna duda, siempre podrán contestarte más rápido si están disponibles.   
  3. Márcate objetivos a medio y largo plazo: inicia tu estudio planteando tus prioridades y tus objetivos diarios: ¿tienes que entregar mañana un trabajo y prepararte la clase de la semana que viene? Empieza por la primera cuestión. Además, ¿quieres terminar un tema?, ¿concluir un apartado del trabajo? Poner objetivos muy ambiciosos puede frustrar a la larga. Crea una lista de tareas para saber qué priorizar y qué tienes por delante. Por otra parte, comienza por estudiar aquella asignatura que siempre te ha dado problemas o necesites estar más tiempo con ella. Y, termina con aquella que más te guste, así no se te hará cuesta arriba el fin de la jornada. 
  4. Mantengan el contacto con los profesores: Si tenemos la posibilidad de conectarnos con nuestros profesores por video llamadas o chats de consultas en horarios establecidos, aprovechémoslo. Es bueno que tengamos preparadas nuestras dudas o consultas para realizarles a los profesores “en vivo”, aunque también podemos realizarlas por mail. Sobre todo, lo importante, es no quedarse con la intriga… si algo no se entiende ¡Pregunten! Elijan el medio que les sea más favorecedor y contáctense con los docentes. Estamos para ayudarlos.
  5. Limita las interrupciones: uno de los mayores enemigos de la concentración son los aparatos electrónicos. Elimina de tu vista todos aquellos que no sean indispensables para el estudio.
  6. Cuenta con un tiempo de desconexión: tan negativo es dejar todo para el último día como habituarse a las jornadas maratonianas. Estas situaciones pueden generar más estrés del habitual, sobre todo, cuando no puedes salir a la calle para despejarte. Descansa para seguir al día siguiente con más fuerza: pasa un tiempo en familia, lee un libro, ve una serie o escucha música… ¡Aprovecha para hacer aquello que siempre quisiste, pero nunca tuviste tiempo para hacerlo!
  7. Planifica tu tiempo de estudio: creá un calendario de estudio de las próximas semanas.
Vamos a trabajar con este último punto. Armar un calendario o un planificador siempre es útil para tener en cuenta y a simple vista lo que tenemos que hacer. Es muy importante organizarnos bien para no pasar por alto alguna tarea o trabajo que tengamos que entregar y poder estar al día con todas nuestras actividades.

Para eso, en primer lugar, tenemos que saber cómo buscar las tareas que nos asignan los profesores. En la esquina superior izquierda del blog del colegio tenemos un apartado con ETIQUETAS. Si hacemos click en la de 1 año A van a aparecer todos los trabajos que se subieron para nuestro curso desde el más nuevo hasta el más viejo.

Además, arriba de las entradas, hay una barra que funciona como buscador. Allí podemos poner palabras clave para buscar algo específico, por ejemplo: 1A LENGUA.


Les recomiendo entrar regularmente al blog para estar al tanto de todo y aprovechar el tiempo que tenemos desde que se sube el trabajo hasta la fecha de entrega.


Si hoy busco las actividades pendientes con entrega, son las siguientes:

- Viernes 22/5:

 14 hs Google Meet de matemática para hacer consultas que surjan de las actividades de repaso.

- Miércoles 27/5:

 Entrega actividades de historia.  

12:00 hs Evaluación de matemática. Los temas son: Regularidades, Cálculo mental, Introducción al estudio de números y letras, División entera, Múltiplos y divisores, Criterios de divisibilidad, Números primos y compuestos, MCM y DCM.

- Viernes 29/5:

 Entrega actividad de tutoría.

¿Cómo hacen para tener en cuenta todas estas fechas sin entrar al blog muchas veces? ¡Lo escribimos a plena vista!

Hay varias herramientas que podemos utilizar.

La primera (y la que más les recomiendo) es tener nuestro planificador de papel en un lugar que tenga a mano y bien visualizado. Puede ser al lado de la mesa en la que hago la tarea, en mi cuarto o en un lugar común donde otras personas de la familia lo vean y me hagan recordar (por ejemplo, en la puerta de la heladera). Lo más importante de armar nuestro planificador es ir completándolo cada vez que vemos una nueva tarea. Lo pueden hacer a mano con cualquier hoja que tengan o imprimirlo. Si es atractivo y nos gusta, nos van a dar más ganas de usarlo. Les dejo algunos ejemplos:





Como ven, el planificador puede ser mensual o semanal. ¡O ambos! Si buscan en internet, hay muchas plantillas que pueden descargar o copiar.


Otra opción es usar, si tenemos, una agenda o un cuaderno en el que anotemos las actividades pendientes.

¡No hay nada más satisfactorio que tachar las actividades que ya realicé!

Además, existen herramientas virtuales que cumplen la misma función y tienen alarmas que suenan unos días o unas horas antes para recordarnos. Por ejemplo, el calendario de nuestro celular. ¿Sabían que en el calendario pueden agendar algo y configurar la alarma?

También existe una aplicación de google que se llama Google Calendar 




Haciendo click en la fecha que quiero puedo establecer un evento o un recordatorio.

Les propongo la siguiente actividad:

Armen sus propios planificadores que abarquen, por lo menos, lo que queda del mes, es decir, hasta fin de mayo. Si quieren, por supuesto, pueden extenderlo unas semanas más. Les recomiendo aprovechar el espacio que tengan en la hoja que usen.

Después de completarlo (¡Esta actividad tiene que estar incluida!) le sacan una foto y me la mandan a vincova.maria@gmail.com hasta el 22/5.

Tienen que incluir todas las tareas que se suban hasta la fecha en la que me manden el archivo.


Cualquier duda o consulta, ¡pueden escribirme!

Les mando un saludo

María Victoria

Lengua y Literatura 2A




¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que bien y cuidándose. Como verán, les dejé la devolución de sus últimos trabajos en el mail. Los que estén atrasados (o un poco perdidos y no sepan si deben o no algún trabajo) escríbanme, ya sea por dudas, consultas o para avisarme cómo vienen con las actividades.

Hoy les traigo un tema nuevo para que empecemos a trabajar, aunque ¡vamos a volver a los cuentos en breves!. Como les dije en las devoluciones de la primera actividad, vamos a ahondar un poco más en un tema que seguramente ya vieron en otros años, pero que siempre en bueno repasar. Nos toca hablar clases de palabras. ¡Vamos a eso!



El sustantivo


Los sustantivos son palabras que permiten nombrar diferentes entidades: seres, objetos físicos y psíquicos, acciones, cualidades, sensaciones y relaciones. La combinación entre un sustantivo (un núcleo) y las palabras que lo modifican (los artículos y los adjetivos, entre otras opciones) se denomina construcción sustantiva: la casa naranja; los chicos de primer año; el árbol.

Clasificación de los sustantivos

Según su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos:

·         Sustantivos propios: nombran personas, lugares o instituciones en particular, sin dar características de clase. Para reflejar esa particularidad, se escriben siempre con mayúscula. Por ejemplo: Paula, República Argentina, Rodríguez.

·         Sustantivos comunes: indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Por ejemplo: gato designa a todo animal que comparte las características específicas de los gatos (felino, cuatro patas, bigotes, etc.).


Dentro de los sustantivos comunes, se distinguen los siguientes subtipos:

Según el tipo de entidad que nombran:


  • ·         Concretos: Representan entidades que se pueden percibir a través de los sentidos: silla, cartuchera, canción.


  • ·         Abstractos: Designan aquello que no se puede percibir a través de los sentidos, como procesos, sentimientos o conceptos. Por ejemplo: aprendizaje, alegría, idea.

Muchas veces, los sustantivos abstractos se forman a partir de verbos (transformar -> transformación) o adjetivos (elegante -> elegancia).


Según la cantidad de entidades que nombran:

  • ·         Individuales: En singular, se refieren a un solo individuo: álamo, perro, abeja.


  • ·         Colectivos: En singular, se refieren a un conjunto de individuos que pertenecen a la misma clase: alameda (conjunto de álamos), jauría (conjunto de perros), enjambre (conjunto de abejas).



¡Atención! No hay que confundir un sustantivo colectivo con la forma plural de un sustantivo individual. Por ejemplo: no es lo mismo decir Estos libros son entretenidos (plural) que Esta biblioteca es entretenida (colectivo).


El género y el número de los sustantivos

Los sustantivos tienen género femenino o masculino y número singular o plural. Sin embargo, no todos manifiestan estos rasgos de la misma manera: algunos cambian su terminación mientras que otros no varían.

Género

·         Cambian su terminación

o   Varían en su terminación para expresar género femenino o masculino: -o / -a (alumno, alumna); -e / -a (nene, nena); -r / -triz (emperador, emperatriz); -e / -esa (duque, duquesa).
·    
     No varían

o   Expresan siempre un mismo género:  luna siempre es un sustantivo femenino; árbol siempre es un sustantivo masculino.
o   Tienen una misma forma para referirse a entidades tanto masculinas como femeninas: el concertista / la concertista; el testigo / la testigo; el estudiante / la estudiante.
o   Pueden utilizarse tanto en femenino como en masculino para hacer referencia a la misma entidad: el mar / la mar; el lente / la lente. Se los conoce como sustantivos ambiguos.
Si bien el significado no cambia, la preferencia por un género u otro dependerá del contexto y del sentido que se quiera transmitir. Por ejemplo, la mar suele estar asociado a contextos más bien poéticos.

Número

·         Cambian su terminación: Varían para expresar el número plural: -s (chico / chicos); -es (tambor / tambores).

·         No varían:
o   Los sustantivos terminados en –s o –x con acentuación grave o esdrújula mantienen la misma forma en singular y en plural: el jueves / los jueves; el tórax / los tórax.
o   Algunos sustantivos presentan solo una forma singular (sed, hambre) o solo una forma plural (víveres, nupcias).


Sustantivos en contexto

Es importante tener en cuenta el contexto oracional en que un sustantivo aparece para corroborar su clase, porque esta puede cambiar de oración en oración. Por ejemplo:

·         Tené cuidado, están arreglando la entrada. à Sustantivo concreto. Se refiere al espacio físico por donde se ingresa.
·         La entrada de la directora asustó a los alumnos. à Sustantivo abstracto. Se refiere al proceso de entrar.



Adjetivos y artículos

Los adjetivos y los artículos son clases de palabras que modifican de manera directa a un sustantivo: aportan información sobre esa entidad.

Los adjetivos

Los adjetivos expresan características de una entidad. Por ejemplo, decir que una mesa es ancha significa asignarle al objeto mesa la característica de ser ancha.

Para hacerlo concuerdan en género y número con el sustantivo al cual modifican, por eso son palabras variables (mesa ancha, mesas anchas, sillón ancho). Sin embargo, algunos adjetivos son invariables en cuanto al género (la bandeja brillante, el jarrón brillante). Además, tenemos que tener en cuenta que cuando un adjetivo modifica a dos sustantivos al mismo tiempo, uno masculino y otro femenino, la concordancia se dará utilizando un adjetivo invariable o en masculino (los chicos y las chicas brillantes, las remeras y los buzos coloridos).  

Clasificación de los adjetivos

·         Calificativos: Atribuyen cualidades a los sustantivos a los que modifican. (lindo, feo, grande, chico, marrón).

·         Numerales: establecen una relación numérica o de cantidad con el sustantivo al que modifican. Se dividen en cinco subtipos:

o   Cardinales: expresan una cantidad exacta (cuatro personas).
o   Ordinales: indican un orden (cuarto hijo).
o   Partitivos: establecen una división (medio año).
o   Múltiplos: expresan una cantidad multiplicada (doble sorpresa).
o   Distributivos: indican una repartición de los sustantivos (un libro a cada chico).

·         Gentilicios: Determinan la procedencia o lugar de origen del sustantivo al que acompañan (barco español, amigo porteño).


Los artículos

·         Indeterminados: un, una, unos unas. Se utilizan para presentar un sustantivo por primera vez en el discurso o para referirse a una entidad como parte de una clase (Me encontré con un amigo; Aunque no parezca, esa es una cartuchera).

·         Determinados: el, la, lo, los. Se usan cuando el referente ya se conoce o se da por supuesto (El amigo con el que me encontré también juega al fútbol).

Como los adjetivos, los artículos varían en género y número y concuerdan con el sustantivo al cual acompañan. Muchas veces los artículos señalan el género de un sustantivo, como ocurre con los ambiguos (el mar / la mar) y con aquellos que tienen significado diferente según sean femeninos o masculinos (el guía / la guía).

Casos especiales

Los sustantivos femeninos que empiezan con una A acentuada o tónica (agua, águila, hambre) presentan su propia particularidad en cuanto a los artículos:

-       En singular llevan artículo masculino, pero adjetivo femenino (el agua fresca, un agua oscura).
-       Cuando el adjetivo precede al sustantivo singular, el artículo será femenino (la oscura agua).
-        En plural, tanto los artículos como los adjetivos respetan siempre la concordancia con el género femenino del sustantivo (las aguas cristalinas, unas oscuras aguas)
El artículo neutro LO representa un caso especial, ya que no modifica a un sustantivo, sino a un adjetivo, caracterizado como una entidad: A Juan le gusta lo bueno; Me divierte lo extraño. Por su carácter neutro, es invariable en género y número.

ACTIVIDADES

Leer el siguiente texto para luego resolver las consignas:

Balada de los abuelos
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco.
África de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro).
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos…
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco).
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios…!
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
—¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan:
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran. Cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!



1) Copiar y pegar sustantivos extraídos del poema junto con el o los adjetivos que lo modifican. Dar dos ejemplos para cada género y número indicados:
Masculino singular:
Masculino plural:
Femenino singular:
Femenino plural:
2) Observar la concordancia: «venas y ojos entreabiertos». ¿Cuál es el género de cada sustantivo? ¿Qué género tiene el adjetivo que los modifica? ¿Por qué?
3) ¿Cuáles de estos adjetivos extraídos del poema no varían en género? ¿Qué género tienen el sustantivo al que modifican?
blanco
dos
fuerte
gran
gris
largo
negro
verdes
4) Reponer en el siguiente texto los adjetivos que faltan, teniendo en cuenta no solo el significado, sino también la concordancia en género y número con el sustantivo al que modifica cada uno.

«Locus amoenus», de David Roas
La tarde es ____________. Tras un ____________ día de calor, una ____________ brisa refresca el ambiente. Sentado en un banco del parque, disfruto a solas y en silencio de un momento casi ____________.
El cuerpo de la niña se estrella a mi lado con su ____________ ruido de fruta ____________. Miro hacia arriba. El ____________ cuerpo –el de un niño esta vez– cae unos instantes más tarde, a ____________ metros del banco. Después cae otro, y otro más. La tormenta ha empezado.


característico
deliciosa
largo
leve
madura
perfecto
pocos
segundo

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si tienen alguna duda o consulta sobre esta actividad o alguna anterior, los espero el viernes a las 14 hs en una reunión de zoom. Esto no es obligatorio, pero el que quiera aprovechar, puede hacerlo. Les pido que me avisen si van a participar. 

También, como siempre, pueden escribirme al chat de hangouts o al mail. 


Unirse a la reunión Zoom

ID de reunión: 768 0294 1758
Contraseña: 1hc6xZ

Les mando un saludo y muchos cariños

María Victoria.



T.P. 4 – ECONOMÍA 4º AÑO A – OFERTA Y SU DESPLAZAMIENTO


T.P. 4 – ECONOMÍA 4º AÑO A – OFERTA  Y SU DESPLAZAMIENTO:

FECHA DE ENTREGA: 08/06/2020.





1) ¿Qué es la oferta? Dar ejemplo.
2) ¿Cómo se determina la oferta individual del mercado de gaseosas por ejemplo?
3) Completar la frase: a mayor precio  ……..  cantidad ofrecida.
4) Graficar una curva de oferta. Poner los nombres a los ejes y los puntos.
5) ¿Qué pendiente se observa en la curva positiva o negativa?
6) Graficar la oferta total del mercado de gaseosas de Juan y María (hacer los 3 gráficos).
7) ¿Qué variables influyen en el desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda y derecha relacionado con el precio de los insumos?
8) ¿Qué sucede con la curva de oferta si la  relaciono con la tecnología? Explicar.
9) ¿Qué sucede con la curva de oferta con relación al número de vendedores? Explicar.
10) ¿Influye el precio y la cantidad ofrecida en el desplazamiento de la curva de oferta?
¿Por qué?

T.P. 3 – ECONOMÍA 4º AÑO A - DEMANDA Y SU DESPLAZAMIENTO


A partir de los siguientes links responder el cuestionario:
FECHA DE ENTREGA: 26/05/2020



1) ¿Qué es la demanda? Dar ejemplo.
2) ¿Cómo se determina la demanda individual del mercado de por ejemplo, gaseosas?
3) Completar la frase: a mayor precio  ……..  cantidad demandada.
4) Graficar una curva de demanda. Poner los nombres a los ejes y los puntos. ¿Qué pendiente se observa en la curva: positiva o negativa?
5) Graficar la demanda total del mercado de gaseosas de Juan y María (hacer los 3 gráficos).
6) ¿Qué variables influyen en el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha?. Dar ejemplo.
7) ¿Qué sucede con la curva de demanda si baja el precio de los bienes similares o parecidos?
8) ¿Qué ocurre con la curva de demanda si se descubre que el consumo de gaseosas es muy perjudicial para la salud?
9) ¿Qué pasa con la curva de demanda si el consumidor prefiere tomar agua en lugar de gaseosas? Graficar.
10) ¿Influye  el precio y la cantidad demandadas en el desplazamiento de la curva de demanda? Explicar.