Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 27 de abril de 2020

2° "A"- Historia


¡Hola chicos!, ¿cómo están? ¡Seguimos trabajando! Sé que tienen mucho por hacer y entregar en estos días, hoy no voy a pedirles una actividad con fecha de vencimiento pero sí, ya que habrán notado que con el último tp que les mandé finalizamos la unidad de Edad Media y Feudalismo, les cuento que estamos en condiciones de comenzar con un nuevo y (para mí), hermoso tema: Renacimiento y Humanismo.
Si conocen a chicos que hayan sido alumnos míos de historia de segundo de años anteriores, seguramente les contarán que suelo ser bastante "pesada" transmitiéndoles que este es sin dudas mi tema preferido de toda la currícula. ¡Espero que a ustedes les guste también!
Estaremos charlando acerca de esto la semana que viene, pero les voy pidiendo que vayan buscando información acerca de:
 
1) ¿Qué fueron el Renacimiento y el Humanismo? (qué implicaron)
2) ¿Dónde y cuándo surgió el Renacimiento? ¿Cuáles fueron las dos etapas del Renacimiento? (citar las características de cada una de ellas)

Cuéntenme de dónde obtuvieron la información que seleccionen, pasen estas preguntas y la info que hayan averiguado a la carpeta. Si bien no les pido que me manden las fotos de esto, sí les pido que lo tengan en la carpeta para la semana que viene así estamos todos más o menos ubicados.

Les mando cariños, y sigo recibiendo sus trabajos y contestándoles.

Mariana

5A Lengua: Clase 27/04

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Seguimos trabajando sobre "El matadero", de Esteban Echeverría. Hoy les comparto un video muy cortito (¡sí, solo dura 1 minuto 20 segundos!) para recapitular un poco lo que estuvimos viendo.

Video: "El matadero", de Esteban Echeverría: https://www.educ.ar/recursos/40559/el-matadero-de-esteban-echeverria


Les pido que miren el video y piensen: ¿qué información nueva les aporta el video en relación con el cuento y lo que ustedes comprendieron? ¿Hay algo que ahora ven de otro modo? ¿Hay cosas en el cuento que permitan mostrar lo que se dice en el video?

Recuerden, los que aún no lo hicieron, revisar mis comentarios en el mural (si no, la tarea no está completa). Recuerden, también, entregar la tarea de hoy. Cuando todos entreguen esta última tarea, les voy a escribir para confirmarles cuándo haremos la videollamada/clase virtual.

Saludos para todos/as,
Prof. Ángeles

4° A S.I.C.

T,P, 4  Variación patrimonial
Fecha de entrega 7 de mayo

Realizar el gráfico e indicar si existe cambio del patrimonio (justificar)

1) Compra de una computadora se paga con cheque
2) Pago de servicio de internet en efectivo
3) Compra de mercadería se adeuda
4) Venta de productos se lo adeuda
5) Pago de la deuda del punto 3 en efectivo
6) Compra de una maquinaria con transferencia bancaria
7) Cobro de intereses con cheque
8) Pago de sueldos en efectivo
9) Compra de pasajes de avión con tarjeta de crédito
10) Cobro de la deuda a favor del punto 4) en efectivo

5° A contabilidad

T,P. 4 entrega 7 de mayo

Clasificación de cuentas en A-P-PN-RN-RP


1) Proveedores $2.000/ Instalaciones $20.000/ Prestamo banco $50.000/ Amortización b. uso $4000/ Mercadería $16.000/ Capital $20.000/ Gastos bancarios $3.000/ Iva a pagar $4.500/ Caja $4.000/Amort. Acumulada rodados $12.000/ Sueldos a pagar $10.000/ Luz local $3.000/ Aportes no capitalizados $5.000/ Pérdida por incendio $15.500/ Banco $12.000/Documento a pagar $3.000/ Rodados $60.000/ Alquiler pagado x adelantado $8.000/Fletes $1.500/ Reserva legal $2.500/C.M.V. $30.000/ Moneda extranjera $8.000/Interes obtenido $500/ Deudores x ventas $15.000/ Luz oficina $2.000/Resultados acumulados $15.000/ Descuento cedido $1.500/ Ventas $80.000/ Amortiz acumulada instalaciones $4.000


2)
Amort. Acumulada rodados $12.000/ Sueldos a pagar $10.000/ Luz local $3.000/ Aportes no capitalizados $5.000/ Pérdida por incendio $15.500/ Banco $12.000/Documento a pagar $3.000/ Rodados $60.000/ Alquiler pagado x adelantado $8.000/Fletes $1.500/ Reserva legal $2.500/C.M.V. $30.000/ Proveedores $2.000/ Instalaciones $20.000/ Prestamo banco $50.000/ Amortización b. uso $4000/ Mercadería $16.000/ Capital $20.000/ Gastos bancarios $3.000/ Iva a pagar $4.500/ Caja $4.000/  Descuento cedido $1.500/ Ventas $80.000/ Amortiz acumulada instalaciones $4.000/ Moneda extranjera $8.000/Interes obtenido $500/ Deudores x ventas $15.000/ Luz oficina $2.000/Resultados acumulados $15.000

3° A organizaciones


Tp 4 Entrega 7 de mayo

1) leer todos los tipos de objetivos y plantear dudas por mail
2) Plantear ejemplos de objetivos personales de un trabajador en una empresa
3) Plantear objetivos grupales para el grupo de vendedores de una empresa, el grupo de mantenimiento del colegio, el grupo de investigación de un laboratorio-
4) Buscar en la página de una empresa sus objetivos organizacionales (copiar indicando empresa) 
Objetivos
El objetivo es el fin que deseamos alcanzar para lo cual utilizamos determinados medios
La primer clase de objetivos son los
Objetivos personales:
Son las aspiraciones o fines que persigue una persona en su vida particular y laboral. Tienen mucho que ver con sus necesidades. A tal efecto mostramos la jerarquía de necesidades elaborada por Abraham Maslow.
La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.
En el nivel más bajo de la pirámide se encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar. Cuando satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.
El nombre de la pirámide se debe a su autor, el psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970), que en la primera mitad del siglo XX formuló en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” (A Theory of Human Motivation) la teoría de la pirámide de Maslow, una de las teorías de motivación más conocidas.
La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes:



1.    Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2.    Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3.    Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4.    Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5.    Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.
Objetivos grupales
Cuando las personas forman grupos, aparecen los objetivos grupales como los de un equipo de fútbol, un grupo de trabajo, etc.
Dentro de las organizaciones podemos ver la variedad de objetivos grupales que se pueden presentar
Ej hospital ----- grupo sala de pediatría---objetivo  la rápida recuperación de los niños enfermos
Universidad—grupo de bibliotecarios----objetivo poner al alcance de los alumnos el material necesario para facilitar el estudio

Objetivos organizacionales
Son los objetivos que persigue la organización y surgen de la coalición de las personas interesadas en la misma.
Serán los fines comunes a todas las personas integrantes de la organización y los diferentes grupos de trabajo.
Las organizaciones tienen múltiples objetivos con diferentes niveles y plazos
Se los puede clasificar teniendo en cuenta
a)      Según su medición
Cualitativos: son objetivos que no se expresan en números sino en cualidades que se desean alcanzar. 
Cuantitativos: Están expresados en cantidades y son medibles.
b)      Según la estructura organizacional
Estratégicos: son los definidos por los niveles altos de la organización. Son bastantes generales, amplios. Relacionado con la estrategia a futuro de la organización
Tácticos: consiste en hacer realidad el pensamiento que creó los objetivos estratégicos. Estos objetivos se definen en el nivel medio de la organización
Operativos: se relaciona con la realización de operaciones y actividades. Son tomados en un nivel menor y tienen que ver con la operatividad diaria de la organización
c)       Según el plazo
Largo plazo: más de 10 años para su realización
Mediano plazo: entre 3 y 5 años para su logro
Corto plazo: se lograrán en el plazo de un año.

Proyecto Organizacional 5to A- FODA

Proyecto Organizacional 5to A
Prof. Silvana Fariña
silvanafarinia@gmail.com
Herramienta de análisis- FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales utilizadas en  la proyección estratégica de las Instituciones, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de cambio.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ÁMBITO EXTERNO  a la Institución, y que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión Institucional. La previsión de esas OPORTUNIDADES Y AMENAZAS posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la Institución.
Las FORTALEZAS Y DEBILIDADES corresponden al ÁMBITO INTERNO de la Institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, teniendo en cuenta los recursos materiales, económicos y humanos
De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión del Instituto.

 FODA DEL ÁMBITO INTERNO           FODA DEL ÁMBITO EXTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Son las capacidades, recursos y experiencias, que la persona grupo u organización tienen internamente, los cuales le permiten el logro de su misión, objetivo o meta.
SE MANTIENEN
Son aquellos factores internos que obstaculizan el desarrollo de la misión, objetivo o meta.


SE CORRIGEN
Son factores externos que pueden ayudar al buen logro de la misión, objetivo o meta.


SE APROVECHAN
Son los factores externos que pueden obstaculizar el buen logro de la misión, objetivo o meta.

SE ENFRENTAN
Ejemplo de análisis FODA de una empresa de Turismo
Análisis Interno
Fortalezas de De Arma Viajes
Debilidades de De Arma Viajes
®    Empleados altamente capacitados
®    Extensa oferta de turismo y recreación en diferentes lugares del país y el mundo.
®    Paquetes especiales para cada momento del año
®    Convenios con numerosos agencias de viajes en todo el mundo.
®    Cobertura y atención médica necesaria en cada centro turístico y el viaje.
®    Página Web intuitiva, dinámica y de fácil manejo.
®    Propio buscador Online para que el cliente pueda armar su paquete a medida, buscando fechas, la categoría de los hoteles, los precios, las formas de pago, etc.
®    Zona Outlet con paquetes a medida y ofertas tentadoras, con salidas especiales durante todo el año.
®    Ofertas especiales para residentes locales y del interior del país
®    Utilizamos diversos canales de comunicación para la atención al cliente. Correo electrónico, WhatsApp, Facebook, teléfono de línea fijo, locales, etc.
®    Ofrecemos diversos canales de pagos mediante Mercado Pago.
®    Ofertas especiales  para  todos los docentes.
®    Transporte terrestre propio.
®    No contamos con una plataforma de pagos propia, por lo que debemos recurrir a terceros con costos e intereses adicionales para el pago en cuotas.
®    Nuestra agencia central está ubicada en la zona oeste del conurbano, lo que limita el radio de alcance para clientes potenciales.
®    No se pueden controlar los precios de algunos paquetes turísticos, ya que dependen del proveedor y su disponibilidad.
®    No somos una agencia exclusiva, por lo que la disponibilidad de plazas está condicionada por los proveedores de los hoteles y villas turísticas.
®    En temporada alta no contamos con el personal suficiente para cubrir la demanda.
®    Nuestra página web está solo en español, lo que limita nuestros clientes.
®    Solo se puede abonar los paquetes con tarjeta de crédito.
®    En la página web no se ofrecen formas de pago por depósito o transferencia bancaria.

Análisis Externo
Oportunidades de De Arma Viajes
Amenazas de De Arma Viajes
®    Incremento de usuarios con necesidades de recreación.
®    Incremento en la elección de destino turísticos locales.
®    Atractivo a las nuevas inversiones hoteleras a nivel nacional, lo cual abre la posibilidad de negociación con proveedores
®    Crecimiento de la infraestructura turística en todo el país.
®    Apertura del aeropuerto de Palomar y de rutas aéreas de cabotaje.
®    Políticas que alientan al turismo local.

®  Pérdida del poder adquisitivo de las familias argentinas.
®  Incremento exponencial de los paquetes turísticos y las agencias de viajes.
®  Precios elevados para la adquisición de unidades nuevas de negocio.
®  Incorporación de aerolíneas LowCost (FlyBondy, SkyAirlines) con pasajes aéreos más económicos que ofrecen sus propios paquetes turísticos con destinos nacionales e internacionales.
®  Aumento del dólar y de la inflación argentina.
®  El elevado costo de los impuestos.
®  La incertidumbre en el contexto económico, político y social que impactan directamente en las decisiones del consumidor. 


Actividad

Comenzaremos con el armado de Grupos. Podrán trabajar de manera individual o en parejas (2 personas)

Esta semana me indicarán cómo van a trabajar via mail hasta el 1/05

No es necesario que los dos integrantes me manden un correo, sólo uno.

En el correo deberán indicar si trabajan solos o con algún compañero (nombre y apellido de los integrantes) y la idea del proyecto de negocio que quieren desarrollar.

Recuerden que el proyecto tiene que estar reaccionado con algún producto que realmente puedan crear y poner en marcha. 
4A - TIC - TP Nº7

INDIVIDUAL
FECHA DE ENTREGA: 30/04/2020
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com

Prestar mucha atención a la presentacion del trabajo. Hacer una carátula y no olvidar la bibliografía.

1- ¿Qué es un logotipo?
2- ¿Què tipos de logotipos existen? Explicar brevemente cada uno
3  Crear un logotipo con GIMP



3A- 3B - TIC

Les envío la teoría que me gustaría que tengan en la carpeta. No hace falta que me envien nada esta semana, así que aprovechen a mandarme los trabajos que adeuden.

Para 3B: El simulacro lo vamos a hacer el miércoles a las 11 hs. Simplemente tienen que completar el formulario y enviarlo.


EL SOFTWARE

Para definirlo es útil hacerlo desde dos perspectivas: como concepto y como programa
COMO CONCEPTO

El software (en sentido estricto) es todo programa o aplicación programada para realizar una tarea específica.
COMO PROGRAMA
El software, como programa consiste en un código en un lenguaje de maquina específico para un procesador individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el estado del hardware de una computadora.
El software se suele escribir en un lenguaje de programación de alto nivel, que es más sencillo de escribir( más cercano al lenguaje natural humano), pero debe convertirse  a lenguaje de máquina para ser ejecutado.


Clasificaciones del software


Existen distintos criterios de clasificación del software, según su utilidad y según su licencia y distribución.


v  Según su utilidad

Cuando encendemos nuestra PC, debemos esperar unos minutos a que se prepare para que nosotros podamos trabajar. Es así como carga el sistema operativo (Windows, Linux, por ejemplo) y todos los demás programas que permiten tanto hacer funcionar los dispositivos conectados a la computadora como lo programas que utilizamos para procesar texto, dibujar, realizar planillas de cálculo, hablar por teléfono, escuchar y grabar música y video, etc.

Clasificamos al software, en este contexto, como:
§  Software de sistema
§  Software de programación
§  Software de aplicación.


Software del sistema, también llamado Software de base
Ayuda a funcionar al hardware y a la computadora. Incluye el sistema operativo, controladores de dispositivos, herramientas de diagnóstico, servidores, sistemas de ventanas, utilidades y más.

Software de programación: provee herramientas de asistencia al programador. Incluye editores de texto, compiladores, interprete de instrucciones, enlazadores, depuradores (debuggers), etc.

 Software de aplicación: permite a los usuarios finales hacer determinadas tareas. Algunos software de aplicación son los navegadores de Internet, editores de texto, planillas de cálculo, antivirus, etc.


v  Según su licencia y distribución

Software Propietario

Cuando adquirimos software, sea bajo el tipo de licencia que sea, lo adquirimos es una licencia de uso, nunca el programa en sí, y en todo momento quedamos sujetos a las normas y restricciones que dicha licencia específica.
Como norma general, se otorga una licencia por computadora en uso, excepto que en ella se indique específicamente lo contrario. El programa no puede ser instalado, en otros equipos que en los autorizados. Si va a ser instalado en más de una computadora, se requiere una autorización especial.
Esto significa que si compramos un programa lo podemos instalar solo en una computadora y no en todas las que tengamos.
Es útil asociar el concepto de licencia con el límite y restricción, así se trate de programas de distribución libre. Se trata de un producto que una persona o empresa diseña y que tiene el derecho a determinar cuál es el rango de uso permitido a los demás para el producto, que sigue siendo suyo.

Software Libre

A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. 
Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que este hace. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que dicho programa «no es libre», o que es «privativo».
Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:
§  La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
§  La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
§  La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
§  La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros .Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre.