Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 26 de marzo de 2020

2 A informática- Devoluciones de los TP

Prof. Silvana Fariña

Devoluciones de los TP- Leer es importante

  • En fundamental que al momento de guardar un trabajo lo hagan de la siguiente manera a modo de organizar la información, con apellido, curso y asignatura, por ejemplo: FARIÑA2A-INFORMÁTICA.DOC
  • También es importante que coloque su nombre, apellido y cursos en la hoja que presentarán
  • Deben respetar TODAS las consignas, así como también la fecha y horario de entrega
  • Sólo por esta vez me comuniqué con quienes NO enviaron sus trabajos. Recuerden que las clases continúan de manera virtual y están siendo evaluados. Por lo tanto, quienes NO envíen su próximo trabajo tendrán automáticamente como nota 1(uno)   

A continuación les dejo disponible en link donde encontraran sus notas y devoluciones:


Cualquier consulta me escriben por mail
silvanafarinia@gmail.com

AVISO IMPORTANTE 1 A y 1 B, 2 A Y 2 B




                                                                ATENCIÓN


CHICOS,  ES IMPORTANTE QUE ENTREGUEN LOS TRABAJOS EN LA FECHA ESTIPULADA POR LOS PROFESORES, EN CASO CONTRARIO, LOS MISMOS VAN A CALIFICAR CON UN 1 (UNO).

Cualquier consulta o dudas respecto a los trabajos Prácticos, mandar un email a los profesores correspondientes.


SALUDOS Y A SEGUIR TRABAJANDO



                                                                                                      TUTORAS: VERONICA TORIJA Y                                                                                                                            ANABELLA DELEO

2 A- Historia

Actividad n°2- Historia (2° año A)

Fecha de entrega: martes 31/3
Enviar por mail a marianadiessler@gmail.com en formato Word.
Tipo y tamaño de fuente: Arial 11

Consigna: leer lo s siguientes comentarios y buscar (en el libro solicitado la primera clase o cualquier otro que tengas. También se puede uilizar Internet. Recordá que en todos los casos, debés indicar qué fuente/s utilizaste) la información que se pide luego de lo que leerás a continuación:

De acuerdo a lo que comenzamos a conversar en clase, sabemos que las ciudades medievales eran muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver. Eran núcleos donde se organizaban las ferias y mercados y donde los comerciantes llegaban a ofrecer sus productos. Estaban rodeadas por gruesas murallas, a modo de protección. Las calles eran irregulares y muy estrechas, apenas si pasaban los carros. Por lo general, contaban con una plaza central (o plaza mayor) alrededor de la cual se encontraban los edificios más importantes: el ayuntamiento (desde donde se decidían aspectos importantes relativos a la organización de la ciudad, el cobro de impuestos, etc.) y la catedral. 
También había fuentes públicas, desde donde la gente obtenía agua en caso de no contar con una fuente natural cercana.
Al no existir agua corriente ni una red de cloacas, la gente arrojaba los desechos en las calles, muchas veces desde las ventanas de sus casas, en baldes. Lo que generaba mal olor y mucha insalubridad. Por lo que era muy fácil la propagación de enfermedades.
Estas ciudades se conocerán con el nombre de Burgos.
Recordemos que la gran mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo. La vida y la economía en la Edad Media, eran esencialmente rurales. 

a) ¿Qué eran las guildas y los gremios?
b) ¿Cómo estaba compuesta la población de las ciudades medievales?
C) ¿Quiénes eran los burgueses?

1B Lengua TP N° 3: Actividad de comprensión lectora


Queridos alumnos y alumnas:

Espero que estén muy bien. Hoy tenemos nuestro tercer TP de Lengua.

En esta ocasión, seguimos trabajando sobre personajes de la mitología griega. Vamos a ver cuánto aprendieron estos días. Para eso, la propuesta es que vuelvan a leer el texto que ya trabajamos y que resuelvan la siguiente actividad: 



Dentro de la actividad encontrarán las consignas. Tienen tiempo de resolver y enviar la actividad hasta el próximo lunes 30/03 a las 13 hs. A esa hora se cerrará el formulario y no se admitirán más respuestas.

Seguramente aparezcan preguntas y dudas. Si es así, escríbanme por mail (literatura.guardia@gmail.com) para consultar todo lo que necesiten, que para eso estoy. Sé que no es sencillo mantener las clases de manera virtual. Por eso, tratemos de mantener una comunicación fluida. 

¡Los espero!

Saludos a cada uno y a sus familias,


Ángeles

4 B- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN- tp2

Profesora: Silvana Fariña
Fecha límite de entrega: 2/04 hasta las 15 hs
Trabajo práctico individual- TP2

Enviar un archivo en WORD, colocar como encabezado, nombre, apellido, curso, asignatura, Emailenviar a: silvanafarinia@gmail.com



LAS TIC EN EL HOGAR

La difusión de las TIC y la transformación del hogar se dan, a su vez, en el marco de cambios en las relaciones sociales.  Todos los procesos de transformación tienen un amplio alcance, dado que alteran las nociones de tiempo y espacio de los sujetos, crean nuevos lenguajes y reestructuran tanto las relaciones de poder como la estratificación social (Albornoz y Suárez, 1988: 64). Por ejemplo, la tendencia a la personalización, la redefinición de lo público y lo privado, el cambio en la relación entre padres e hijos, la proliferación de identidades y una mayor vinculación con imaginarios globales son algunos de los aspectos contextuales que pueden observarse en el hogar conectado.
Una constante en la historia de las invenciones es la aparición de lecturas polarizadas. Por un lado, está la postura conservadora, según la cual cada invento viene a destruir y reemplazar algo preexistente: la radio al periódico, el cine al teatro, la televisión al cine y la computadora a todos los anteriores. Por el otro, está la postura excesivamente optimista, según la cual la innovación derramará el bien por sobre toda la humanidad; por ejemplo, los robots liberarán a los hombres de los trabajos más pesados y garantizarán la producción de alimentos y otros bienes.
Pues bien, nada de eso ha sucedido. Sin embargo, ese tipo de lecturas siguen proliferando y el desarrollo de las TIC es ejemplo de ello. Se pronostica desde la decadencia de la lengua por culpa del SMS, hasta una revolución ecológica bajo el argumento de que los textos digitales reducirán la tala de árboles para hacer papel.
En todos los casos, la prudencia aconseja tomar una postura intermedia, que valore y saque provecho del desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, sea capaz de contemplar y reducir/evitar sus posibles efectos nocivos.
Siguiendo a Francisco Suárez (Albornoz y Suárez, 1988: 70-71), a efectos analíticos podemos aislar el proceso de desarrollo de estas tecnologías y distinguir cuatro tendencias que tuvieron lugar en un breve periodo histórico. La primera es una progresiva disminución de los costos de producción, sin parangón en la etapa industrial, lo que favorece la diseminación de estas tecnologías en múltiples ámbitos. La segunda consiste en la simplificación y el mejoramiento tanto del hardware como del software, ofreciendo equipos y aplicaciones con mayor potencia y, al mismo tiempo, más fáciles de utilizar por parte de los usuarios. Una tercera tendencia es la creciente diversificación de los ámbitos de aplicación de estas tecnologías, desde los servicios, la producción industrial y agropecuaria, hasta la salud, la educación y el entretenimiento, entre otros. La cuarta involucra el incremento incesante de personas que se capacitan y/o dominan estas tecnologías, muchas de ellas bajo la convicción de que su conocimiento representará un cambio significativo en sus vidas.
Es decir, en un breve lapso de tiempo, la tecnología dejó de ser cara y compleja, y se volvió barata, manejable y poderosa.
Puede decirse que las primeras generaciones de usuarios de PC fueron, en gran medida, autodidactas. Si bien estos usuarios pudieron haber contado con la ayuda de alguien con mayores conocimientos, lo cierto es que los primeros encuentros entre las personas y las computadoras personales se desarrollaron por fuera de marcos institucionales formales, como podrían ser la escuela y los institutos de formación en informática. Por lo tanto, el hogar ha sido un espacio muy importante para la “alfabetización digital” masiva. Y, más importante aun, buena parte de estos usuarios eran niños y jóvenes que se familiarizaron rápidamente con el entorno gráfico y la funcionalidad de los sistemas operativos.
Los primeros usos domésticos de la PC tenían que ver con el uso de herramientas ofimáticas (procesador de texto, planillas de cálculo, presentación de diapositivas, etcétera), los videojuegos y algunos otros programas específicos. Con las primeras conexiones a Internet los usos se multiplicaron, dada la masificación del uso del e-mail y el chat, el auge de los portales y, en definitiva, el “descubrimiento” individual del ciberespacio. Sin embargo, esas primeras conexiones eran inestables y lentas, a tal punto que cargar una imagen podía tardar varios segundos y una página, minutos. Además, las empresas telefónicas cobraban un monto por pulsos, con lo cual el usuario nunca sabía con certeza cuánto iba a tener que abonar a fin de mes. Más aun, la línea telefónica quedaba inutilizable durante la conexión. En cambio, con la llegada de la banda ancha se ofrecieron abonos mensuales fijos, con una conexión mucho más estable, las 24 horas del día, sin interrumpir la señal telefónica y con una velocidad considerablemente mayor. Así, las posibilidades crecieron enormemente: los programas para compartir archivos hicieron posible la circulación prácticamente incontrolable de música, programas, películas y distinto tipo de archivos. En paralelo, el rendimiento y la oferta de procesadores, memorias y discos rígidos disponibles en el mercado fue mejorando y a precios accesibles. Ahora bien, ¿qué pasa en los hogares cuando se adquiere una computadora?, ¿qué nuevas relaciones surgen, por un lado, entre los miembros del grupo familiar y, por el otro, entre los distintos miembros y el afuera? Estos interrogantes –que responden a fines heurísticos– demandan un abordaje de tipo cualitativo, por lo cual nos basaremos parcialmente en un estudio empírico sobre la relación entre las TIC y el hogar.
Rosalía Winocur, doctora en antropología, sostiene que “cuando la computadora e Internet son incorporadas en el hogar, involucran a todos los miembros de la familia aunque no todos sean usuarios” (2011: 11), dado que la vida cotidiana está plagada de referencias al uso de la red. La investigadora hace referencia a dos cuestiones importantes. La primera es que generalmente la PC llega al hogar como una demanda de los miembros más jóvenes de la familia, pero la decisión sigue siendo de los adultos, que suelen depositar esperanzas en que la computadora ayudará a que aquellos tengan mayores herramientas para afrontar la educación y, posteriormente, el mercado laboral.
La segunda tiene que ver con la diferencia que la computadora introduce en la comparación con la domesticación de la radio o el televisor. Mientras que estos dos últimos no requieren capacidades demasiado específicas para su goce, para el uso de la PC es necesario contar con ciertas competencias. Por empezar, la PC excluye a las personas analfabetas. Luego hay toda una serie de capacidades que tienen que ver con dominar e incorporar el lenguaje interactivo propio de las TIC (desde el uso del mouse hasta la noción de ícono).
De allí que la computadora no sea incorporada de la misma manera que la TV o la radio, medios que habilitan un uso colectivo (una familia entera puede ver o escuchar el mismo programa). La PC, salvo algunas excepciones (como pueden ser los videojuegos), no puede ser utilizada por dos personas al mismo tiempo. Es decir, constituye un recurso personalizado de comunicación. Más aun, de alguna manera redefine los límites de lo público y lo privado al crear vínculos virtuales. Para decirlo en palabras de Castells, la conexión de Internet superpone el espacio de los flujos con el espacio de los lugares. El hogar deja de ser un espacio de privacidad reservado exclusivamente a la familia, y se convierte en un nodo de la red de redes. Los otros, la escuela y el trabajo se extienden sobre el ámbito doméstico a través del chat, los buscadores y el e-mail.
Por otro lado, Winocur afirma que la necesidad de contar con habilidades específicas y el hecho de que el uso de la PC sea predominantemente individual, generan conflictos de intereses y de poder. Por ejemplo, las habilidades de los hijos y las dificultades de los adultos “crean un nuevo marco de relación donde la dependencia de los segundos respecto de los primeros suele revertir las dinámicas de poder tradicionales en el seno de las familias” (2011: 12-13). Esto no quiere decir que la autoridad y el respeto desaparezcan, sino que las nociones de autoridad y respeto cambian.
Muchas de las cuestiones señaladas para la PC también son válidas para otras tecnologías de la información y la comunicación (la tablet, el e-book, el cajero automático, etcétera). La investigadora marca las diferencias que introduce el celular respecto a la telefonía fija: si esta sigue anclada a un lugar y al conjunto familiar, “el celular, particularmente en el caso de los jóvenes, alude a una infinidad de conexiones on line y off line en su propio territorio personal, móvil y virtual” (2011: 12).
Las referencias constantes a los niños y jóvenes entre los usuarios de las TIC no son, desde ya, mera casualidad. La mayor facilidad que niños y jóvenes parecen haber mostrado para adoptar estas tecnologías ha dado lugar a la noción de nativos digitales. La expresión es atribuida al norteamericano Marc Prensky, y ha tenido una gran difusión entre los analistas y el campo académico. No tiene una definición demasiado precisa, pero puede decirse que básicamente designa a todos aquellos nacidos en las últimas dos o tres décadas y que han crecido teniendo acceso a una computadora. El contacto desde temprana edad con la PC facilitaría cierto conocimiento intuitivo para manejar las TIC y sus interfaces: “el nativo viene con el ciberespacio incorporado” (Finquelievich y Prince, 2007: 28).
Sin embargo, la noción ha sido objetada por otros autores que han marcado algunos inconvenientes. Por empezar, la idea de nativos digitales generó, por contraste, la idea de inmigrantes digitales, es decir, generaciones enteras que no pertenecerían al mundo de las computadoras y del ciberespacio. Ello puede conducir a una idea fatalista, según la cual no habría forma de que los adultos puedan aprender a usar las tecnologías con facilidad. Por otro lado, al considerar solamente la variable generacional, la noción deja todo un conjunto de variables fuera de análisis, tales como la desigualdad económica y otras cuestiones generalmente asociadas (capital cultural, nivel educativo, etcétera). No es cierto que todos los niños y jóvenes tengan un conocimiento “intuitivo”; de hecho, una gran parte de la población mundial juvenil se encuentra marcada por altos niveles de vulnerabilidad social (véase texto aparte). El ciberespacio también tiene excluidos.
Para analizar las diferencias en el acceso a las TIC ha surgido la expresión ‘brecha digital’ (ver pastilla), que se define como la diferencia que existe entre las personas o colectivos que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria, y aquellas que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas (Serrano y Martínez, 2003). La brecha puede deberse principalmente a cuestiones socioeconómicas, de alfabetización o de acceso. Y dado que tiende a reproducir o ampliar las desigualdades, la necesidad de que los gobiernos intervengan con políticas públicas específicas se vuelve imperiosa, ya que las oportunidades futuras se definirán en función de los procesos actuales.


Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas:
   1.      En qué consisten los siguientes términos:
a.      Alfabetización digital
b.      Nativos digitales
c.      Inmigrantes digitales
d.      Brecha digital

   2.      ¿Cuáles son las tendencias que tuvieron las TIC en los hogares en un breve período?

   3.      ¿Cómo fue evolucionando la conexión a internet?

   4.      ¿Qué crees que sucede con las relaciones en un hogar cuando se tiene acceso a internet y a dispositivos como Tablet, PC, celulares teniendo en cuenta que estos dispositivos son personalizados?

   5.      ¿Qué dificultades observas que poseen los inmigrantes digitales cuando utilizan un Tablet, PC o celular con acceso a internet? Nombrar y explicar (MÍNIMO TRES).

  6.  Muchas generaciones vieron desaparecer diversas tendencias o dispositivos tecnológicos (TV blanco y negro, CD de música, reproductor de VHS, disquete, fotolog) que fueron reemplazados por otros. ¿qué tendencias o dispositivos tecnológicos has observado desaparecer y por cuáles fueron reemplazados? Nombrar tres.

5A Lengua TP N°2: Identidades fragmentadas


Queridos alumnos y alumnas:

Espero que estén muy bien. Recibí sus trabajos y estoy leyéndolos. En breve, tendrán una devolución. Mientras tanto, comparto con ustedes el segundo TP de Lengua.

En esta ocasión, vamos a retomar el texto de Alejandro Dolina que trabajamos en el primer TP, “Los garrones de la cultura”. En este texto, tal como muchos de ustedes observaron, Dolina critica la velocidad y la rapidez de nuestro mundo actual y, específicamente, el deseo de obtener mucho entregando poco a cambio en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje.

Ahora, vamos a tratar de pensar: ¿Cómo se presenta a sí mismo Dolina en ese texto? ¿Cómo nos imaginamos nosotros que es a partir de lo que él dice, piensa, opina, argumenta? Si, por ejemplo, releemos algunas frases, las respuestas irán apareciendo:
  • "Yo he pasado siete años de mi vida en la escuela primaria, cinco en el colegio secundario y cuatro en la universidad. (…) puedo decir que para aprender las pocas destrezas que domino tuve que usar intensamente la pensadora. Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios."
  • "No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable. No, señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera."
  • "la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba."

¿Pueden encontrar otros ejemplos ustedes? Si es necesario, relean el texto.

Como pueden ver, entonces, Dolina está presente en su texto mediante algunos detalles. Lo que él escribió (y ustedes leyeron) no es una presentación típica, de esas que empiezan diciendo “Hola. Mi nombre es… y me dedico a…” y contienen información personal. Por el contrario, los lectores tenemos que leer detenidamente, buscando pistas que revelen la identidad de quien escribe, como si fuéramos detectives mientras recorremos el texto. 

¿Qué vamos a hacer en este segundo TP? La propuesta es que ustedes escriban un texto sobre ustedes mismos pero ocultando la información personal, del mismo modo que lo hace Dolina. Para eso, como punto de partida, cada uno de ustedes va a elegir un tema que le interese y sobre el que pueda opinar. Puede ser un tema actual, no necesariamente relacionado con la materia o con la escuela, pero que a ustedes les interese o les preocupe.

Consigna:

Escribí un texto en el que te presentes pero solo a partir de detalles secundarios y no a partir de lo que se espera encontrar típicamente en una presentación personal. El resultado será un texto sobre un tema de tu interés, que contendrá tu opinión y que, indirectamente, nos hablará de quién y cómo sos.
Extensión mínima: 20 renglones.

Instrucciones para la entrega:
Fecha límite: lunes 30/03 al mediodía
Modo de entrega:
- enviar a literatura.guardia@gmail.com como archivo de Word
- nombrá el archivo con tu apellido, de la siguiente manera: APELLIDO_5A_Lengua TP 2 (por ejemplo, en mi caso, yo pondría: CHIMENTI_5A_Lengua TP 2)
- dentro del archivo, usar fuente tamaño 12.
Modo de trabajo: individual.

Seguramente aparezcan preguntas y dudas al empezar a escribir. Si es así, escríbanme por mail (literatura.guardia@gmail.com) para consultar todo lo que necesiten, que para eso estoy. Sé que no es sencillo mantener las clases de manera virtual. Por eso, tratemos de mantener una comunicación fluida.

¡Los espero!

Saludos a cada uno y a sus familias,

Ángeles


2B Lengua TP N°2: Seguimos repasando


Queridos alumnos y alumnas:

Espero que estén muy bien. Hoy tenemos nuestro segundo TP de Lengua.

En esta ocasión, seguimos repasando contenidos del año pasado: ortografía, análisis sintáctico y tildes. Para eso, la propuesta es que trabajen en los siguientes formularios:


TP N°2 (ortografía) https://forms.gle/UoKbbdWXU1SYDVuS7


TP N°2 (sintaxis y tildes) https://forms.gle/rg6qUDuakgjcrTJe6



En cada actividad encontrarán las consignas. Tienen tiempo de resolver las dos actividades hasta el próximo martes 31/03 a las 13 hs. A esa hora se cerrarán los formularios y no se admitirán más respuestas.

Seguramente aparezcan preguntas y dudas. Si es así, escríbanme por mail (literatura.guardia@gmail.com) para consultar todo lo que necesiten, que para eso estoy. Sé que no es sencillo mantener las clases de manera virtual. Por eso, tratemos de mantener una comunicación fluida. 

¡Los espero!

Saludos a cada uno y a sus familias,

Ángeles