Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 20 de octubre de 2020

ADMINISTRACIÓN - TP 9 - La Bolsa de Comercio - operaciones - Vto. 30/10/2020

 Dado el texto mencionado mas abajo, responder el cuestionario:


  1. ¿Cuándo se fundó La Bolsa de Comercio?

  2. ¿Ud. sabe dónde está en Capital Federal la Bolsa de Comercio?

    Les dejo el link y contestar: https://www.bcba.sba.com.ar/

  3. ¿Cómo se desenvolvió en su historia La Bolsa y cómo es en la actualidad?

  4. ¿Qué dice sobre La Bolsa de Comercio el informe de 1887?

  5. ¿Cuáles son los dos tipos de dividendos que existen?

  6. ¿Qué es una acción al portador?

  7. ¿Qué información sirve para la toma de decisiones económicas?

  8. ¿Qué es un bono público?


La Bolsa de Comercio de BuenosAires: Historia que contar…

Sus antecedentes se remontan a la época de la colonia, en que comenzaron a vislumbrarse los esfuerzos de los residentes locales por generar actividades comerciales.

Pasando por la declaración del libre comercio del Río de la Plata con España y las colonias en 1777, la creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, la Sala Comercial en 1811 hasta llegar a la Bolsa Mercantil en 1821 y los tiempos de los corredores del Camoatí en la década de 1840, en 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

A lo largo de su historia, la Bolsa ha acompañado con resiliencia el desarrollo económico del país. Se ha mantenido como una de sus instituciones pilares y, tanto a los diversos embates económico, políticos y financieros como a las épocas de mayor bonanza y prosperidad, ha respondido con la solidez y transparencia que siempre la han caracterizado.

En la actualidad continúa con su labor de llevar los beneficios del financiamiento a través del mercado de capitales a todos los rincones del país, comprometida con su misión de canalizar el ahorro hacia la actividad productiva.

«Es de esta Bolsa de donde han salido los recursos que han transformado la Nación, bancos, ferrocarriles, puentes, puertos, crédito público y privado, todo se elabora aquí, y desde Buenos Aires, hasta los confines de la República no nace una asociación ni se inicia un progreso que no encuentre forma, capital y protección en nuestro seno.» (Del informe sobre el ejercicio del año 1887.)

A continuación encontrará terminología vinculada con el mercado de capitales. Las acepciones pueden corresponder a temáticas bursátiles, contables, jurídicas y comerciales:

Acción al portador: El titular justifica su tenencia por la posesión del títulos, dado que es un sistema de representación en títulos de carácter anónimo, frente a la acción nominativa en que se designa el titular.


Análisis financiero: Conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados contables, en información utilizable para la toma de decisiones económicas.


Bonos públicos: Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Estados Provinciales o Municipalidades. Los inversores perciben la renta estipulada y la devolución del capital en la forma y plazo acordados. Se emiten en pesos, dólares, euros y otras divisas.


CEDEAR: Son certificados representativos de depósito de acciones de sociedades extranjeras u otros valores, sin autorización de oferta pública en nuestro país. Quedan en custodia en la Caja de Valores y se pueden negociar como cualquier acción.


Dividendos: Es una modalidad por medio de la cual las sociedades distribuyen beneficios entre sus accionistas. El valor del dividendo puede ser liquidado en efectivo o haciendo entrega de acciones de la sociedad.

1B Lengua: Clase 20/10

¡Hola a todos/as! ¿Cómo andan? Espero que muy bien.

A los rezagados que todavía no entregaron las últimas tareas, les pido que traten de hacerlo en breve. Acá pueden encontrar las aclaraciones al respecto.

Hoy vamos a ver dos cosas. Por un lado, cómo se resolvía el desafío que les dejé ayer. Por otro lado, qué vamos a leer a continuación.

En cuanto al desafío, les cuento que Carlos F. lo pudo resolver muy bien. La pregunta era: ¿Qué diferencias observan entre la leyenda urbana (“Congreso”) y los mitos griegos que leímos? Tal como dijo Carlos, los mitos tienen que ver con la religión, con lo sagrado (entonces aparecen dioses, como, por ejemplo, en el caso de los mitos griegos: Zeus, Atenea, Afrodita, etc.). En cambio, esto no ocurre en las leyendas, que no se conectan con la religión. Las leyendas, como dijo Carlos, tratan de explicar un acontecimiento en un contexto real, como en el caso de la leyenda “Congreso”, en la que se trata de explicar el porqué de la aparición que supuestamente se observa entre dos estaciones de subte en la línea A. ¡Felicitaciones, Carlos F.! 🏆

¿Cómo seguimos ahora? Vamos a comenzar a leer una novela que se llama, justamente, “Un caso de novela”. Lo interesante es que vamos a poder establecer una conexión entre la leyenda urbana que leímos (“Congreso”) y este libro. ¿Cómo es esto? Lo dejo en suspenso y les cuento el jueves. Por ahora, les dejo el libro, para que lo empiecen a mirar. El libro es una novela. Son nueve capítulos en total. La idea es ir leyendo de a poco, no solo para que no se acumule la lectura sino también para poder ir trabajando entre todos lo que leemos. Entonces, para el jueves les pido que empiecen a leer el capítulo 1. Cualquier cosa, me escriben. 

"Un caso de novela"

https://drive.google.com/file/d/1btrn9fvTK-XygIB0nUjk87H_WSaiH09B/view?usp=sharing

Saludos y ¡espero sus tareas!

Prof. Ángeles

FÍSICO-QUÍMICA 3A

 Hola a todos!

Vamos a dejar un poco de lado la física y vamos a darle la bienvenida a la....

En realidad ya trabajamos un poco con química cuando estuvimos estudiando los sistemas materiales, pero vamos a meternos más adentro...

LOS MODELOS ATÓMICOS

El modelo de partículas (científicamente llamado modelo cinético-corpuscular) nos permite entender las propiedades y las transformaciones de los materiales; aunque, para terminar de entender el origen de las fuerzas entre las partículas es necesario que ampliemos el modelo y así entender cómo están compuestas las mismas.
Las partículas están formadas por una unidad más pequeña de materia a la cuál vamos a llamar átomo. Éstos, a su vez están formados por partículas menores aún denominadas subatómicas: protones, electrones y neutrones.
Aunque resulte difícil de creer, el reconocimiento de la existencia del átomo viene de antes de la ciencia moderna. De hecho, en el siglo IV a.C., los filósofos griegos afirmaban que la materia cambiaba de forma, y que cuando lo hacía se originaban distintos materiales. El agua, la tierra, el aire y el fuego podían transformarse y formar distintos tipos de materia.
Un siglo después, Demócrito, propuso que la materia estaba formada por unidades que llamó átomos (el significado de la palabra es "indivisible", o sea que no se puede dividir). Pero, este modelo no prosperó cuando aparecieron otros.
En 1808, el químico y físico inglés John Dalton formuló la primera teoría sobre el átomo que tuvo trascendencia. En ésta planteó la existencia de los átomos como los constituyentes de todos los materiales. Además proponía:
  • Las sustancias están formadas por partículas llamadas átomos.
  • Los átomos que forman una misma sustancia son idénticos entre sí y distintos de los que forman otras sustancias.
  • Los átomos no se destruyen durante las transformaciones químicas, solo cambian la forma en la que se combinan.
  • Existen átomos simples y átomos compuestos.
  • Los átomos compuestos se forman a partir de la combinación de átomos simples.
Este modelo se pudo aplicar para entender como están formadas distintas sustancias. Por ejemplo, la sustancia carbono y la sustancia oxígeno están formadas por átomos simples; en cambio, los átomos de la sustancia dióxido de carbono serían átomos compuestos, ya que se forman a través de la combinación de átomos simples (carbono y oxígeno). De este modo, se consideraba al átomo unidad de la sustancia. Más tarde, los átomos compuestos fueron llamados moléculas.
Si bien este modelo se caracterizaba por resaltar la individualidad de los átomos, no se tenía en cuenta la composición de estos por partículas subatómicas. 
Otros modelos propuestos posteriormente fueron propuestos a partir del descubrimiento de dichas partículas.
El físico inglés Joseph Jhon Thomson diseñó un modelo donde el átomo era macizo, parecido a un budín con almendras. Los electrones eran las almendras que se encajaban en la masa del resto del átomo.
Más adelante el físico y químico neozelandés Ernst Rutherford propuso un modelo distinto. Este sostenía que el átomo tenía un centro con concentración de masa y carga positiva y una corteza con electrones girando en ella.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX varios científicos siguieron produciendo diversas teorías relacionadas con los átomos, la luz y la energía. Estos permitieron que en 1913, Niels Bohr propusiera su modelo atómico (con el que vamos a trabajar).

LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

En 1897, a los 24 años, Joseph John Thomson descubrió el electrón. En poco tiempo, la comunidad científica reconoció a esta partícula elemental como la unidad fundamental de la electricidad. Thomson había usado tubos con pequeñas cantidades de diferentes gases y los expuso a corrientes eléctricas y a potentes imanes. Así, comprobó que las fuerzas internas de los átomos son de atracción eléctrica; pero si la materia es neutra (sin carga), tenía que existir "algo" de carga opuesta a la carga negativa del electrón (sino, ¿cómo se atraían?).

En 1895, se descubrieron los rayos X (los que se usan en las radiografías) y se concibió la posibilidad de penetrar la materia. Aunque estos rayos se usaron mas bien en la medicina su principio,  rápidamente se aplicaron al estudio del átomo.

En 1911, Rutherford y su equipo bombardearon una lámina muy finita de oro con un rayo cargado positivamente. En el resultado se pudo observar que la mayoría de las radiaciones atravesaban la placa en forma de línea recta, algunas pocas se desviaban y, de vez en cuando, otras rebotaban. Es así como concluyó que si la mayoría de las radiaciones atravesaban en linea recta la placa de metal, que se ve como un material continuo, los átomos que la componían debían ser huecos. Por otro lado, los pocos que rebotaban se deberían a algún tipo de partículas subatómicas del mismo signo de los rayos, es decir, de carga positiva. Rutherford propuso así, que estas partículas se encontraban concentradas en un núcleo que poseía una masa mucho mayor a la de los electrones y las llamó protones. Sin embargo, ¿cómo puede ser que varias cargas positivas estuvieran juntas en un mismo lugar sin repelerse entre ellas?

En 1932, el físico James Chadwick descubrió la partícula subatómica que llamó neutrón, pues no tenía carga. Así se justificó que varias cargas positivas estuvieran juntas sin repelerse: los neutrones las separaban.

Actualmente contamos con los valores de las masas y las cargas de las partículas subatómicas gracias al avance de la investigación científica, y fue posible construir un modelo a través de mediciones indirectas.

Como estas partículas son muuuuy pequeñas se usan unidades especiales.

Para la masa se usa la uma, que es la abreviación de  unidad de masa atómica



Para las cargas, si bien se usa una medida conocida por nosotros que es coulombs, en lo que se refiere a átomos, se usa la unidad electroestática de carga (ueq):



2B Lengua: Clase 20/10

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

En primer lugar, les cuento que les mandé la corrección de la actividad de las pinturas sobre Romeo y Julieta. Les tendría que haber llegado un mensaje por mail como el que les muestro a continuación. Hagan clic en la palabra VER para poder acceder a las correcciones.

Acá pueden ver las respuestas esperadas de la actividad de las pinturas sobre Romeo y Julieta: https://bit.ly/349ZpnF 


En segundo lugar,
les recuerdo que hay tiempo hasta hoy inclusive para entregar la actividad sobre género dramático que se encuentra en esta publicación. Cualquier duda, me avisan y la vemos antes de que entreguen.


Finalmente, les dejo un ejercicio más para seguir avanzando sobre el género dramático, por ahora sin fecha de entrega. Esta vez, les propongo leer una escena del Acto 2, que tiene lugar justo antes del casamiento en secreto de Romeo y Julieta. La idea es que lean la escena y presten atención a cómo está escrito el texto. Por supuesto, es importante qué dice el texto, pero también cómo dice lo que dice. 

Acto 2, escena 4: 

Ejercicio: 

¡Eso es todo por hoy! Saludos y hasta el jueves,

Prof. Ángeles