Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 27 de agosto de 2020

1B Lengua: Clase 27/08

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están?

¡Lean bien! ⬇️

Hoy vamos a retomar, como les conté, el mito de Eco y Narciso que ustedes leyeron en voz alta. La actividad de hoy consiste en releer el texto (recuerden que también pueden escucharlo en https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/08/1b-lengua-clase-2508.html) y resolver una actividad.

La actividad se divide en dos partes. En la primera parte, tienen algunas preguntas de comprensión sobre el mito. En la segunda parte, tienen algunas preguntas sobre algunos signos de puntuación cuyo uso aún no repasamos, pero que ustedes conocen.

En relación con las preguntas de comprensión, ¡atención! No van a encontrar las respuestas escritas en el texto, sino que las tienen que inferir. ¿Qué quiere decir esto? Antes de pasar a la actividad, vean bien la siguiente explicación sobre inferencias:

Explicación:




Tienen tiempo para resolver y enviar la actividad hasta el próximo lunes 31/08 inclusive.

Cualquier duda, me avisan y la vemos.
Saludos,
Prof. Ángeles

PS: Aquellos y aquellas que han participado y ganado los desafíos de puntuación de las semanas anteriores, tendrán una actividad más breve. Por lo tanto, recibirán por mail instrucciones adicionales. Estén atentos.

MATEMÁTICA 1A

Hola a todos!

Hoy en la meet estuvimos charlando y solucionando las dudas que tenían sobre la tarea.
Acá les dejo la guía resuelta para que chequeen todas las actividades.

También trabajamos dos conceptos nuevos. El de "opuesto" y el de "módulo o valor absoluto".


OPUESTO DE UN NÚMERO ENTERO:

Dos números son opuestos cuando están a la misma distancia del 0. Por ejemplo, el 4 está a 4 unidades del 0, al igual que el -4, por lo que podemos decir que son opuestos.

De la misma manera pasa con el -6, cuyo opuesto es el 6, ya que ambos están a 6 unidades del 0.



MÓDULO O VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO:

El valor absoluto de un número, es la distancia del número al cero. Es por eso que siempre el valor es positivo, indiferentemente de cual sea el número, ya que no existen las distancias negativas.
Por ejemplo:


Ahora que sabemos todo esto, podemos hacer la guía que quedó pendiente la clase pasada.

Nos vemos el Lunes a las 11:00. Cualquier consulta no duden en escribirme.

¡Besos y buen finde!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

MATEMÁTICA 4A Y 4B

Hola hola!

Hoy estuvimos resolviendo dudas que tenían. Les dejo las últimas actividades resueltas.
Para seguir trabajando vamos a juntar todo lo que hicimos hasta ahora de función racional.

Con los ejercicios de la última guía, van a:


  1. Graficar (usando el geogebra o un graficador)
  2. Determinar el dominio y la imagen de la función.
  3. Determinar las intersecciones con los ejes.  
  4. Hallar las asíntotas.
  5. Determinar los conjuntos de positividad y de negatividad de la función.
Este es el repaso general previo al trabajo integrador. Aprovechenlo y practiquen.

Cualquier consulta me escriben.

Nos vemos el Jueves.

¡Buen finde!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

2B Lengua: Clase 27/08

¡Hola a todos/as! ¿Cómo andan?

Paso por acá para recordarles que hoy es el último día para enviar los ejercicios de sintaxis. Recibí pocas consultas y me preocupa que no tengan dudas, porque me hace dudar a mí si están pudiendo seguir los temas. Más allá de la fecha propuesta de entrega (que es importante), por favor no duden en consultarme por todas las dudas que se les presenten. Recuerden: las dudas, inevitablemente, aparecen cuando nos ponemos a trabajar. Y está muy bien que ocurra esto, porque es un indicio de que estamos trabajando.

Dejo, a continuación, los links a los videos y a los ejercicios:

Videos:
1) https://youtu.be/qJ17NbMcu8s 
2) https://youtu.be/o1z-aT64DqU
3) https://youtu.be/JIQC-m9oWHc
4) https://youtu.be/2IqhLqaVtok

Ejercicios:
Les mando un abrazo y ¡a ponerse las pilas!


Prof. Ángeles

5A Lengua: Clase 27/08

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo andan?

Vi, con alegría, que nuestro mural sobre “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular” se fue poblando no solo con sus comentarios a partir de la lectura de este texto de Arlt sino también con las respuestas que ustedes fueron imaginando que Arlt podría tener para sus compañeros/as. En los próximos días estaré dialogando con todos ustedes en el mural, con cada comentario y cada respuesta imaginaria, así que ¡estén atentos!

Hoy les dejo dos aguafuertes más: “Padres negreros” y “La tragedia del hombre que busca empleo”. Si bien las problemáticas que va a considerar en estas aguafuertes son diferentes, podemos decir que ambos textos tienen un punto intermedio en común: el mundo laboral. 

Les propongo leer ambos textos (¡son breves!) teniendo en cuenta algunos ejes de lectura. En “Padres negreros”, presten atención a cómo y quiénes son los padres negreros, cómo son y qué hacen sus hijos, cuál es la relación entre padres e hijos. En “La tragedia del hombre que busca empleo”, presten atención al fenómeno de la desocupación en Buenos Aires y a las causas de este fenómeno. En ambos textos, traten de ver bien la diferencia entre la información (datos, hechos, acontecimiento) y las opiniones (el punto de vista subjetivo) de Arlt: subrayen algunos ejemplos de información y de opinión. El lunes se viene una actividad, así que ¡lean!


Para ponerles imágenes a tantas palabras, y ver cómo era la Buenos Aires en la que vivió Arlt, los invito a recorrer la siguiente página web, en la que encontrarán fotos viejas. Miren sobre todo las fotos de las décadas de 1920 y 1930: http://www.bsasantesydespues.com.ar/?s=galeria

Les mando un abrazo,
Prof. Ángeles

CELEBRACIÓN SANTO DOMINGO


 

MATEMÁTICA 2B

Hola chicos!

Les dejo las actividades que corregimos hoy en la meet.
Si aún así no lo entienden, tienen la explicación grabada en la carpeta de clases virtuales.
Para el Lunes tienen que hacer hasta el punto 20 inclusive.

Aprovechen a consultar sus dudas que estamos cercanos a la actividad integradora del tema.

¡Besos y buen finde!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

GEOGRAFÍA 1 AÑO B

 GEOGRAFÍA 1 AÑO B

PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)


Hola chicos/as espero que estén muy bien.

Vamos a seguir trabajando con los procesos que forman y/o modifican los relieves (formas de la superficie terrestre, ejemplo montañas, llanuras, sierras, etc).

Ya les mandé información sobre los Procesos endógenos (se dan en el interior de la Tierra- planeta) y ahora les envio material sobre los PROCESOS EXÓGENOS , se dan en el exterior del planeta Tierra como la EROSIÓN Y METEORIZACIÓN.







Lee atentamente y responde en tu carpeta:

1- Qué son los procesos exógenos?

2-Explicar la diferencia entre erosión y meteorización.

3 realiza un cuadro con los tipos de erosión, debe figurar: Tipo, Agente erosivo, y cómo modifica los relieves.


EDUCACIÓN FÍSICA MUJERES 1ºA Y B

Hola chicas!!!
Les dejo en el siguiente link el TP 5 de Educación Física.
En este trabajo de desarrollo, deberán leer bien las consignas y responderlas. Contestar sólo lo que se está preguntando, lo más completo posible. La información se encuentra en el archivo que compartí la semana pasada, no es necesario que consulten otras fuentes. 
Todo el documento deberá estar con la misma letra (Arial 12).
Deberán presentarlo, con nombre y apellido, curso ( y colocar esto mismo en asunto del mail al enviarlo).
Cualquier duda o consulta pueden escribirme antes.

Fecha límite de entrega: jueves 10 de septiembre


Paula Stanizzo

Orientación Vocacional 5 A y 5 B

 Hola, ¿como están? Espero que tengan un lindo jueves 

Mientras sigo esperando que me envíen el último trabajo pedido hace un par de días, les comento que estamos trabajando para unas reuniones de ZOOM, de la materia, para hablar acerca de las universidades y profesiones, cuando tenga las fechas exacta les voy avisar, estén atento y espero que participen todos, ya que va ser muy bueno escuchar experiencias e información.  

También les dejo a modo de datos, 2 documentos, uno que menciono algunas paginas de facultades, para que los ayude a investigar hacer de las inscripciones y que carreras dan, y otro word, donde hay una lista enorme acerca de las diferentes carreras que existen. algunas conocidas y otras no tanto. Espero que les sirva,y cualquier consulta no duden en escribirme.😊   


https://drive.google.com/file/d/1vbz6_E15sE7q5TnzKzp7f7qDjXfZO-Lu/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/198wZzaTZaURMwzpHD6bJ_e6LIBh0E-Ka/view?usp=sharing


                                                             Les mando un abrazo enorme Los quiero!!!!

CELEBRACIÓN: "SANTO DOMINGO DE GUZMÁN"

RECORDATORIO 

CELEBRAMOS 

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

    Buen día a todos.... espero que con la gracias a Dios y sintiéndose acompañados, se encuentren bien junto a sus  seres queridos... 🙇

    A un día de nuestra celebración, para celebrar el mes de nuestro amigo Domingo, les queremos invitar nuevamente para participar de este momento de encuentro en torno a la Palabra de Dios. Que vamos a realizar como comunidad del Guardia... para sentirnos acompañados, para que nos renueve nuestra esperanza y confianza, en estos momentos en que cada vez se hace más difícil.

   LOS ESPERAMOS MAÑANA
 28 DE AGOSTO A LAS 11:30 AM.
POR "ZOOM"

¡¡¡NO FALTEN!!!






LÓGICA 4B

                                                           HOLA A TODOS/AS
   
A continuación les dejo la clase del martes y un breve resumen de la misma.  

https://drive.google.com/file/d/18bOAj8EAaVN9dx0F_sta2U358f0WXXa9/view?usp=sharing

 Un silogismo categórico se puede caracterizar como a un razonamiento deductivo formado  por tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión) y tres términos (Término mayor, Termino menor y término medio): 

  • Universal afirmativa (proposiciones-A): Todo S es P
  • Universal negativa (proposiciones-E): Ningún S es P
  • Particular afirmativa (proposiciones-I): Algunos S son P
  • Particular negativa (proposiciones-O): Algunos S no son P

     Por ejemplo, el siguiente argumento es un silogismo categórico:
  1. Todos los porteños son argentinos.
  2. Algunos porteños son solidarios.
  3. Por lo tanto, algunos argentinos son solidarios.
  1. Todo M es S
  2. Algunos M son P
  3. Por lo tanto, algunos S son P

UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS/AS

GEOGRAFÍA 4 AÑO A

GEOGRAFÍA 4 AÑO A

PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com)

Hola chicoa/as, espero que estén muy bien.

Antes de seguir avanzando, les envio un audio explicativo sobre limites y relieve de nuestro país. Espero que sea de utilidad.

https://drive.google.com/file/d/1lSOeJbHM7RP2mhl5BHb3VO2Zq7IIiyVF/view?usp=drivesdk

Saludos

Prof. Claudia Jimenez

Literatura 5B

¡Hola, chicos! Espero que estén muy bien. En primer lugar, quiero decirles que me gustó mucho la reunión que tuvimos por Meet el otro día, me alegra verlos y escucharlos. Sobre todo, me emociona el esfuerzo que le ponen. La propuesta que les traigo hoy es la siguiente: les presento un breve análisis del cuento que leímos y unas consignas para resolver (También deben acudir a la teoría que les dejé anteriormente sobre el tema). Mi idea es que esto lo hagan en grupo, ya que sería ideal que puedan debatirlo entre compañeros. La presentación puede ser escrita, en formato Word, como acostumbramos, en video o en audio. Los dejo elegir, lo que les resulte más interesante. Quisiera que desarrollen sus ideas y también sus dudas. La presentación del trabajo es para dentro de dos semanas, es decir, para el 10 de septiembre. Como siempre, me lo mandan a mi mail: vincova.maria@gmail.com (aclárenme en la portada del trabajo los nombres de los integrantes, puede ser en pareja o grupos de hasta cuatro personas).

 

Los territorios de García Márquez

Gabriel García Márquez es considerado el máximo representante de la corriente del realismo mágico. En una extensa entrevista concedida al periodista colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el autor declara que el mundo que recrea en sus cuentos y novelas no es otro que aquel que le fue narrado por sus abuelos y tías durante la infancia. De este modo, señala la idea de que lo mágico forma parte de la realidad de los pueblos latinoamericanos. García Márquez nació en Aracataca, un pequeño lugar colombiano que bien podría ser el Rosal del Virrey o Macondo, pueblo en el que se desarrollan su novela Cien años de soledad y varios de sus relatos.

En Cien años de soledad, se cuenta la historia de la familia Buendía desde sus inicios, cuando Macondo era un pueblo próspero, hasta que de este quedan solo ruinas, y el último descendiente de los Buendía muere comido por las hormigas, lo que pone de manifiesto no solo la decadencia de la familia protagonista, sino también la del propio pueblo.

Poder, amor y muerte

En el cuento leído, podemos reconocer el tema del poder en el contexto de la realidad de un pueblo latinoamericano. “Muerte constante más allá del amor” fue publicado en 1970, año en el que se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Colombia. García Márquez no solo hace uso del contexto político, social e histórico, sino también del contexto geográfico. El pueblo al que el senador llega podría ser cualquiera de los que integran la Guajira colombiana, cuya capital es Riohacha, ciudad que aparece mencionada por el personaje de Laura. El calor, la presencia del desierto y la soledad de la que el senador se queja en cercanías de la muerte perfilan el clima que propiciará el encuentro entre Onésimo y Laura.

Ambos personajes pertenecen a mundos diversos; por esto, podríamos hablar de la fusión de pares antagónicos que define –como una de sus características- al realismo mágico. Onésimo estudió en Gotinga, Alemania; tiene una familia, posee dinero y se dedica a la política en un pueblo donde no pueden cultivarse rosas, pero sí se beneficia a la clase política en perjuicio de sus habitantes, en su mayoría indígenas. Por su parte, Laura es una muchacha hija de un prófugo de la justicia, quien la entrega al senador con el objetivo de tener una nueva identidad.

El personaje de Laura está descripto desde el ambiente mismo donde ha crecido; pareciera que su cuerpo fue perfilado por la naturaleza del lugar: “tenía la piel lisa y tensa, con el mismo color y la misma densidad solar del petróleo crudo, y sus cabellos eran de crines de potranca y sus ojos inmensos eran más claros que la luz.” Los atributos de belleza de la muchacha, en consonancia con la naturaleza, contribuyen a recrear un ambiente lleno de erotismo, ante la presencia de la única rosa que hubo en el Rosal del Virrey y de las mariposas que, a falta de flores en un pueblo estéril, no hacen más que quedar perpetuadas en el papel que cubre las paredes, en medio de una historia de amor que se inicia, la muerte, con su constancia, se empecinará y terminará por ganarle la partida al senador Onésimo Sánchez.

 

ANÁLISIS:

1.      ¿A qué característica del realismo mágico corresponde cada uno de los siguientes momentos del cuento?

a.      El senador llega en un auto refrigerado a un pueblo donde los indios descalzos se queman al caminar.

b.      El autor escribe su relato cuando Colombia se encontraba en plena campaña electoral, al igual que el pueblo donde transcurre la historia.

c.       Al entrar en el despacho del senador, Laura Farina ve volar algunos billetes.

d.      El senador descubre que Laura, su nuevo amor, lleva un cinturón de castidad.

e.      Nelson Farina entrega a su hija al protagonista. No se muestran en el texto juicios críticos frente a este hecho.

2.      Expliquen las siguientes palabras del senador: “Estamos aquí para derrotar a la naturaleza”.

a.      ¿Cómo podrían relacionar la frase leída con la reflexión del narrador: “eran las palabras de su circo”?

b.      ¿Cómo es la realidad del pueblo y de qué modo puede establecerse una relación con América Latina en general?

3.      Respondan:

a.      ¿Qué visión de la muerte se presenta en el cuento?

b.      Establezcan un correlato entre la muerte y la soledad.

Eso es todo, como verán, muchas de estas cuestiones las charlamos ya. Si surge alguna duda, pueden contactarme por mail o por el grupo de Hangouts. Mientras estén elaborando este trabajo, vamos a seguir avanzando con nuevas lecturas.

 

Les mando un fuerte abrazo y muchos cariños

 

María Victoria.

Literatura 4B

 

¡Hola, chicos! Espero que estén bien.

Mientras termino de leer sus trabajos sobre “El libro de arena” y la teoría de Todorov, vamos a continuar con esta lectura. Esta vez, agregaremos un poco más de teoría y analizaremos el cuento.

 

Literatura y subversión: otra lectura del fantástico.

La propuesta de Rosemary Jackson, otra teórica literaria, retoma algunas de las ideas de Tzvetan Todorov, aunque introduce ciertas modificaciones. Como otros, Jackson advierte el alcance restringido de aquella definición y afirma que existen numerosas obras que no se ciñen a todas esas características, pero que sí comparten muchos elementos generales vinculados a lo fantástico. En su libro FANTASY. Literatura y subversión la autora propone referirse al fantástico como un “modo”, más que como un género.

El concepto de modo es más amplio que el de género y puede asumir distintas formas genéricas, una de las formas genéricas que asumiría lo que Jackson denomina “modo fantasy” es el fantástico “propiamente dicho”. Pero en esta categoría, también puede inscribirse un número importante de textos escritos en el siglo XX que no se ajustan a todos los elementos descriptos por Todorov.

En su análisis, Jackson parte del vínculo que lo fantástico establece con la realidad. Sin embargo, también en este punto propone un ajuste de las ideas de Todorov, ya que objeta el hecho de que, en su definición, se mezclen categorías literarias (las de lo fantástico y lo maravilloso) con otras que no lo son (lo extraño).

En lugar de esta última categoría, Jackson emplea la de lo “mimético”, que equivale a “realista” (la idea de mímesis alude a una “copia de la realidad”). Plantea, entonces, que, en principio, el fantástico se vale de elementos miméticos para establecer su “realidad”, pero que luego utiliza medios “no realistas”. Por lo tanto, el mundo imaginario de lo fantástico no es completamente “real” ni “irreal”, “pero se localiza en alguna parte indeterminada entre ambas cosas”.

Una de las características centrales que, según Jackson, posee el modo fantasy radica en la amenaza del fantástico hacia la realidad: la subversión de la realidad. “Se disuelven todos los sistemas de orden temporal, espacial y filosófico; se quiebran las nociones unificadas del personaje; el lenguaje y la sintaxis se vuelven incoherentes. A través de este desgobierno el fantasy permite un cuestionamiento fundamental del orden social”.

Todas las categorías realistas se subvierten en el fantástico: lo real se vuelve irreal; lo conocido, desconocido; lo visible, invisible. El fantástico viola lo que, en general, se acepta como posible y lo vuelve imposible. Por lo tanto, este género perturba las representaciones de lo real.

Jackson sostiene que “a diferencia de los mundos secundarios de lo maravilloso, que construyen realidades alternativas, los mundos sombríos de lo fantástico no construyen nada. Son vacíos, vacilantes, disolventes (…) Lejos de satisfacer el deseo, estos espacios lo perpetúan porque insisten sobre la ausencia, la falta, lo no visto, lo invisible”.

 

La literatura fantástica ha sido abordada también desde distintas perspectivas psicoanalíticas. Uno de los teóricos que se ocupó del tema fue Sigmund Freud, quien, en 1919, publicó su trabajo “Lo siniestro”. Ese es el término en español con el que se tradujo el vocablo alemán unheimlich, al cual debemos remitirnos para comprender el sentido inquietante, perturbador que posee lo siniestro para el ser humano. Según la teoría de este autor, el significado de la palabra refiere a algo inquietante o espeluznante que “afecta las cosas conocidas y familiares y que provoca un terror atroz”.

Lo siniestro, entonces, perturba al transformar lo familiar en desconocido, pero también al revelar ciertas zonas de la realidad que deberían permanecer fuera de la vista. En la interpretación psicoanalítica de Freud, esto se relaciona con lo que en una sociedad se encuentra reprimido y, por lo tanto, constituye un tabú.

Las ideas de Freud ponen el acento sobre la percepción a través de la mirada, ya que considera que puede existir un vínculo entre el órgano de la visión y ciertos deseos y temores inconscientes del hombre. Allí se encontraría aquello “reprimido” que retorna para perturbar al hombre.

 

La ACTIVIDAD para esta semana es la siguiente:

 

Elegir una de las dos preguntas que les presento a continuación y comentar su respuesta en el grupo de Hangouts. Cada una de las respuestas debe tener algo original, es decir, no pueden comentar “yo opino lo mismo que fulanito”, sino que tienen que justificar con sus propias palabras. ¡Les recomiendo no quedarse para lo último!

 

1.      ¿Qué relación se podía establecer entre el concepto de subversión de la realidad, de Rosemary Jackson, y el de lo siniestro, de Freud? Expliquen el vínculo y agreguen algún ejemplo adecuado a la fundamentación.

2.      ¿Cuál de las teorías o los conceptos leídos (incluída la teoría de Todorov) consideran que resulta más apropiado para comprender los mecanismos fantásticos presentes en “El libro de arena”? Justificar la respuesta.

Lengua y Literatura 2A

 

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien. Como les dije en el último posteo, en esta clase vamos a empezar a trabajar con los verbos conjugados. En el Meet del otro día empezamos a hablar sobre este tema, pero vamos a retomarlo desde cero ya que muchos de ustedes no pudieron participar.

Como habíamos dicho anteriormente, los verbos son una clase de palabra que expresa acciones (nadar, escribir), estados (ser, pertenecer) o procesos (vivir, madurar). Por ejemplo: Está cansado porque jugó toda la tarde, pero no se duerme más. (Está indica un estado; jugó, una acción; mientras que duerme es un proceso).

Todos los verbos están formados por la raíz y la desinencia. La raíz suele permanecer invariable y manifiesta el significado del verbo. Se obtiene quitándole la desinencia al infinitivo del verbo. Por ejemplo: cantar, comer, escribir.

La desinencia es variable y brinda la información sobre la persona y el número, el tiempo, el aspecto y el modo. Los verbos tienen toda esta información morfológica, a diferencia de los sustantivos o adjetivos que solamente varían en género y número.

Como vimos en la actividad pasada, los verboides (infinitivos, participios y gerundios) no están conjugados, por lo tanto, no varían como los verbos que sí lo están. Los participios conforman una excepción ya que sí varía, pero en género y número -como los adjetivos.

Los verbos regulares e irregulares

De acuerdo con la desinencia del infinitivo, los verbos se agrupan en tres conjugaciones: primera, los terminados en –ar (amar); segunda, los terminados en –er (temer); y tercera, los terminados en –ir (partir).

Los verbos pueden clasificarse en regulares, si al conjugarlos no se producen cambios en la raíz ni en las desinencias, o irregulares cuando sí se modifican.

Cuando varían, pueden presentar irregularidades vocálicas. Por ejemplo:

-Diptongación: una vocal de la raíz se convierte en diptongo. Por ejemplo: colgar – cuelgo, sentir- siento.

-Cierre vocálico: en la raíz se produce un cambio de la vocal e por i y de o por u. Pedir-Pidió poder-pudo.

Conversión de las vocales i y e en consonante. Creer – creyó.

Adición de y después de la desinencia. Estar – Estoy

Hay verbos que pueden presentar irregularidades consonánticas.

-Cambio de consonante en la raíz: Hacer – Hagas

Adición de consonante en la raíz: renacer – renazco

-Otros son de irregularidad propia. Estos verbos no siguen una irregularidad común al resto, sino que presentan distintas formas en tiempos diferentes. Por ejemplo:

Ir: voy

Caber: quepo

 

¡ATENCIÓN! La persona y el número son dos categorías que, en general, se presentan juntas e indican quienes son los participantes de una situación determinada o evento. Establecen una concordancia entre la forma verbal y el sujeto de la oración.

 

A continuación, les dejo cuatro imágenes en las que tienen el paradigma de la conjugación verbal (que les había pedido empiecen a investigar) con las tablas en los tres modos (indicativo, imperativo y subjuntivo), una lista de verbos de irregularidad propia y unos ejemplos de verbos de irregularidad común. Les pido que miren con atención todas las tablas, ya que en la próxima actividad vamos a trabajar con ellas.







Una vez que lean la entrada del día de hoy, les propongo que me escriban al grupo de Hangouts. No tiene que ser algo extenso, pero me gustaría que nos comuniquemos. Estoy segura de que este tema puede traer dudas y estaría bueno que las veamos entre todos.

Les mando un abrazo y muchos cariños.

 

María Victoria.

 

EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

 EDUCACIÓN CIUDADANA 1 AÑO B

PROF. CLAUDIA JIMENEZ (pmcjimenez@gmail.com.ar)


Hola Chicas/os espero que estén muy bien .

Vamos a seguir trabajando sobre los ESTEREOTIPOS , según la RAE (Real Academia Española), lo define como " una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad", por ejemplo las mujeres deben ser amas de casa y los hombres salir a trabajar.

Para completar este tema lean atentamente lo que les envio , y respondan en sus carpetas:

1- Qué mandatos sociales les parece que inciden en su vida cotidiana?

2- Por qué piensan que las personas soportan situaciones que no desean o se exponen a situaciones riesgosas ?

3- En qué situaciones les parece que es importante hacer valer el propio criterio ?

Recuerden que pueden realizar consultas, o compartir comentarios enviandome un correo,

cuídense mucho.

Saludos

Prof. Claudia Jimenez













3° "B"- ICCSyH- Aviso fecha de entregaTP N°2 (Método, método de Ccas. Sociales. Metodología cuantit. y cualit)


¡¡Buenas!! Paso para decirles que me vayan mandando el T.P N° 2 (el que subí la semana pasada que les pedí que lo tuvieran listo para ayer miércoles 25/8), hasta el jueves que viene (3/9). Miren bien ya que acabo de agregarle "TP 2" y un hermoso título a la publicación, para evitar el aluvión de mails preguntando ¿cuál es el TP 2? Pues ¡se fijan!,  porque está puesto, la publicación es del 19/8.

Recuerden que hoy estaré corrigiendo adelantos, recibiendo estos tps, haciendo devoluciones, y disponible para evacuar dudas de toda índole (menos del tipo "no entendí nada, de nada").

Los espero!

Saludos,

Mariana