Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 13 de abril de 2020

TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 1 A Y 1 B


TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 1 A Y 1 B

REPASAMOS LO VIVIDO DURANTE LA CUARESMA Y LA SEMANA SANTA, SEÑALANDO LA RESPUESTA CORRECTA.
FECHA DE ENTREGA: LUNES 20/04/20; GMAIL: munozhdario@gmail.com

1) ¿Cuánto tiempo dura la Cuaresma?

a) Cuarenta años
b) Cuarenta días
c) Cuatro semanas
d) Cuatro meses

2) ¿Cuáles son las tres acciones que la Iglesia nos propone para vivir la Cuaresma?

a) ayuno, abstinencia y penitencia
b) ayuno, oración y trabajo
c) ayuno, oración y caridad
d) ayuno, abstinencia y trabajo

3) ¿Cuál es el color característico de la Cuaresma?

a) rojo
b) verde
c) púrpura
d) amarillo

4) ¿Con qué celebración se inicia la Cuaresma?

a) Miércoles de Ceniza
b) Domingo de Ramos
c) Triduo Pascual
d) Jueves Santo

5) ¿Cuándo se da comienzo a la Semana Santa?

a) El lunes Santo
b) El miércoles de Ceniza
c) El Jueves Santo
d) Domingo de Ramos

6) ¿Qué testimonio de servicio dio Jesús a sus discípulos el Jueves Santo?

a) Preparar la cena
b) Bendecir la mesa
c) Lavar los pies a sus discípulos
d) Lavarse las manos

7) ¿Qué Sacramento instituyo Jesús en su última cena?

a) El Bautismo
b) La Eucaristía
c) La Confirmación
d) La Unción de los Enfermos

8) ¿Cuáles son los signos de la Eucaristía?

a) El incienso y el agua
b) El fuego y el agua
c) la luz y el Pan
d) El pan y el vino

9) ¿Qué conmemoramos el Viernes Santo?

a) El Juicio a Jesús
b) La Pasión y Muerte del Señor
c) El Vía Crucis
d) La traición de Judas

10) ¿El Sábado Santo qué Sacramentos se celebran?

a) El Orden Sacerdotal y La Unción de los Enfermos
b) El Bautismo y el Matrimonio
c) El Bautismo, la Confirmación y La Eucaristía
d) La Eucaristía y el orden sacerdotal

11) ¿Qué celebramos el Domingo de Pascua?

a) La Resurrección de Cristo
b) La venida del Espíritu Santo
c)  Que Cristo fue revivido
d) Que Cristo vive en nuestro recuerdo

#YO ME QUEDO EN CASA

2° año "A" y "B"- Formación Ética y Ciudadana

Hola a todos! Tanto para 2° "A" como para 2° "B": Durante el fin de semana y hoy recibí muchos de los trabajos que les pedí la semana pasada, que consistían en mandar las fotos de la actividad hecha en la carpeta. Noté en la gran mayoría de los casos, como les fui respondiendo hoy a cada uno, más allá de las observaciones personales, que faltan los ministerios y los nombres de los ministros de cada uno de ellos, para el caso argentino, obviamente. Muy pocos de ustedes lo incluyeron.
En algunos casos se olvidaron, cuando debían decir quiénes integran el Poder Ejecutivo, de mencionar al presidente, cuidado con esto!!
También recuerden, que dentro de las funciones del Presidente como "cabeza" del Poder Ejecutivo, es la de ser el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. No es que estuviese mal lo que hayan puesto en los casos en los que les observé esto, sino que es importante no omitirlo.

Sigo recibiendo y corrigiendo lo que me vayan mandando, y cualquier duda, nos comunicamos por email.

Saludos y hasta la próxima!

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1 A

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1 A

1)LAS NORMAS, REPASO. 2) DERECHOS HUMANOS.

FECHA DE ENTREGA, LUNES 20/04/20, GMAIL: munozhdario@gmail.com

1) RESUELVE EL SIGUIENTE ACRÓSTICO

       _ _ _ _ S
                _ O _ _ _ _ _
             _ _ C _ _ _ _ _
       _ _ _ _ I _ _
          _ _ _ E _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
                   D _ _ _ _ _ _
                _ A _ _    _ _ _ _ _ _
                   D _ _ _ _ _ _

A) Normas Jurídicas dictadas por el Poder Legislativo;
B) Normas que valoran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas;
C) Normas impuestas por una sociedad e iguales para todos sus miembros y se aprenden      
   durante el proceso de socialización;
D) Rama del derecho que está integrado por las normas jurídicas que regulan la actividad del     
 estado y establece los límites del poder de los gobernantes;
E) Característica de la Ley que las hace efectiva desde su publicación y no hacia atrás en el  
    Tiempo;
F) Es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el estado que todos los ciudadanos deben
   cumplir obligatoriamente, con el fin de regular la convivencia social;
G) Constitucionalista austríaco que desarrolló en el siglo XX la teoría de la pirámide jurídica;
H) Disposiciones del Poder ejecutivo según el sentido restringido de la norma.  

2) DERECHOS HUMANOS

A) Busca la definición de Derechos Humanos.
B) Cuáles son las características de los derechos humanos?
C) A quiénes protegen los derechos humanos?

#YO ME QUEDO EN CASA   

Informática 3° A y B- notas y respuestas- tp2


 Informática 3° A y B

Les dejo el link con la nota del TP2 de informática. En la hoja encontraran sus notas y sus respuestas
Las respuestas correctas son las siguientes:
1. Borde y sombrados de párrafo- texto justificado
2. Sombrado de párrafo, sangría francesa, texto justificado
3. dos columnas, bordes, texto justificado
4. texto centrado, doble subrayado, letra capital, color de texto, alineación de texto a la izquierda
5. texto mayúscula, cursiva, centrado, negrita sombreado, viñetas, alineación de texto a la izquierda
Saludos.

Prof. Silvana Fariña
silvanafarinia@gmail.com


2B ARTES MÚSICA-Clase N°3+PRODUCCIÓN MELÓDICA C/ENTREGA LUNES 20/4




CLASE N°3                      PRODUCCIÓN MELÓDICA


Alumnos: Espero que estén todos muy bien. Las correcciones de la actividad de la clase pasada ya fueron enviadas a cada uno en particular. Recuerden algo muy importante: si tengo dudas acerca del material, actividad o simplemente necesito corroborar el envío de mails, escriban sin problemas a: lagosalumnos@gmail.com.
Me gustaría que todos y todas hagamos un esfuerzo para leer las consignas e intentar respetar la forma de entrega en las actividades. Si no puedo cumplirla por algún motivo extra, entonces escríbanme y lo solucionamos. Ya saben que no es ninguna molestia. Al contrario.

¡Seguimos avanzando entonces!


Seguimos trabajando sobre el concepto de MELODÍA. ¡Ahora vienen sus trabajos de producción!


Vamos a entrar todos juntos al siguiente programa: https://musiclab.chromeexperiments.com/Song-Maker/

“Chrome experiment -Song Maker” es un programa creado para componer melodías fácilmente desde la computadora o teléfonos. Esta herramienta sirve para interactuar fácilmente con sonoridades, texturas y notas musicales. Vamos a tomar este programa como recurso para esta actividad. El objetivo de esta actividad es servir como PUNTO PREVIO a la creación de melodías en el pentagrama.
INSTRUCCIONES:

1- Ingresar al programa. Así se visualiza en la pantalla:



2- Colocar en tempo: El número 60 (BPM= Pulsaciones por minuto)/Como ven en la pantalla, deben arrastrar la línea azul al número 60.



3- Vamos a elegir el instrumento con el que queremos componer esta melodía. Podemos elegir entre algunos, también tenemos medios electrónicos, si es que nos gusta mas. Luego empezaremos a hacer clic en el tablero con los cuadrados. Puedo experimentar un poco antes de crear la melodía definitiva para enviar.


4- Además de crear una melodía, puedo colocarle el ritmo que yo quiera. El ritmo se encuentra en los cuadrados que están debajo de la melodía. Aparecen en forma de TRIÁNGULOS para platillos y sonoridades agudas y en CÍRCULOS para baterías.


5- Al finalizar la creación de mi melodía en 60 BPM (TEMPO), puedo reproducirla y apretar en el botón de GUARDAR. Al guardar aparecerá un LINK. Deberán copiarlo y enviármelo a: lagosalumnos@gmail.com . Mediante ese link yo podré ver lo que ustedes crearon y a partir de eso enviarles indicaciones.



6- ¿Qué debe tener mi melodía?
La melodía que ustedes vayan a crear debe contener alguno de los ítems que estuvimos trabajando la clase pasada mediante los ejemplos.

  • Debe ser fácil de memorizar y repetir.
  • Puede contener variedad de ALTURAS (Siempre y cuando haya un sentido)
  • No debe ser muy larga.
  • Debe entenderse cuándo termina.

IMPORTANTE: Espero que se diviertan con esta actividad que nos va a ayudar a soltar un poco la creatividad y a adentrarnos poco a poco en la composición escrita que vendrá después.
Recuerden, deben enviarme el LINK del trabajo realizado a lagosalumnos@gmail.com.
Como titulo colocarán: MELODÍA PRODUCCIÓN-Nombre y apellido-Curso.
FECHA DE ENTREGA: LUNES 20/04

¡Que tengan una buena semana!

Profesora Lucía.

1A ARTES MÚSICA- Clase 3+ ACTIVIDAD




CLASE N°3            


Alumnos: Espero que estén todos muy bien. Las correcciones de la actividad de la clase pasada ya fueron enviadas a cada uno en particular. Recuerden algo muy importante: si tengo dudas acerca del material, actividad o simplemente necesito corroborar el envío de mails, escriban sin problemas a: lagosalumnos@gmail.com.
Me gustaría que todos y todas hagamos un esfuerzo para leer las consignas e intentar respetar la forma de entrega en las actividades. Si no puedo cumplirla por algún motivo extra, entonces escríbanme y lo solucionamos. Ya saben que no es ninguna molestia. Al contrario.

¡Seguimos avanzando entonces!


El tema de hoy es: ¿CÓMO SUENAN LAS FIGURAS MUSICALES?
Como ya han leído en el apunte de la clase pasada INTRODUCCIÓN A LA LECTURA, cuando aprendemos música también aprendemos a leerla. ¿En qué nos sirve?

Fundamentalmente a entenderla. Hay múltiples formas de acercarnos a la música sin necesidad de un pentagrama o una partitura, es cierto. Pero a la vez es bueno preguntarnos: ¿Cómo podríamos enriquecer nuestro acercamiento a la música?
Es allí cuando la respuesta interesante debe ser: Aprendiendo las múltiples formas en las que ella aparece. Como docente y música me parece importante que ustedes puedan acceder a una información completa en ese sentido. La consigna para esta clase de hoy es que primero VEAN los siguientes videos:







Estos videos explican de una forma muy práctica los elementos que encontramos en las obras musicales. Las palabras claves que todos deben anotar en sus carpetas son las siguientes:
METRÓNOMO- FIGURAS- SILENCIOS- COMPÁS- PULSO- ACENTO- DIVISIÓN Y SUBDIVISIÓN DE FIGURAS. Estas palabras nos van a permitir entrar fácilmente en tema. Les pido que todos en sus carpetas las anoten y luego de ver los videos varias veces puedan encontrar un significado para cada una de estas palabras. Puedo verlos también en familia o con algún acompañante que también tenga ganas y juntos ayudarse a armar significados para estas palabras mencionadas. Es muy necesario para corroborar si ENTIENDO o NO, repetir o volver hacia atrás en cada uno de los temas mencionados en el video. Hay mucha información pero tan bien explicada ¡como si estuviera yo misma en el aula!

IMPORTANTE:
Esta semana trabajaremos con este material. Tómense el tiempo para verlo y escribir en sus carpetas una pequeña síntesis de lo que vieron. Pueden armar un cuadro con flechas o simplemente escribir las ideas principales. Además tienen el manuscrito que les pasé la clase anterior: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA.
Este viernes 17/04 les enviaré la actividad N°3 que tendrán que preparar y entregar la próxima semana. Va a ser algo muy dinámico y divertido. Para que todos podamos acceder con facilidad a la próxima actividad les pido que entre todos estén atentos a seguir CLASE a CLASE lo publicado.
ESTÉN ATENTOS al día VIERNES.
Les mando un saludo muy grande. Cuídense ustedes y sus familias.

Profesora Lucía Lagos.

TP Nº5 - TIC - 3A Y 3B

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2020

BUSCAR INFORMACION EN INTERNET Y RESPONDER (ENVIAR SIEMPRE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA)


  1.    ¿Cómo definirías a la Memoria Caché?
  2.    Pensar en un ejemplo de la vida cotidiana, en donde se utilizan objetos que hacen las veces de la memoria Cache.
  3.    Indicar las principales diferencias entre los tipos de Memorias. (RAM, CACHE, USB).


BIOLOGÍA 1A 2A 2B 3A y 3B

Acá les dejo clases teóricas en pdf para que respondan las próximos trabajos

clases teóricas de biología de 1ro 2do y 3er año

próximamente subiré los nuevos trabajos

TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4 A


TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4 A

EL JOVEN DE HOY

FECHA DE ENTREGA: LUNES 20/04/20, MAIL: munozhdario@gmail.com

El Camello
Una historia que nos cuestiona sobre nuestra propia identidad y cómo ésta se traduce en autenticidad.

"Había una vez un árabe que viajaba de noche. Sus esclavos, a la hora del descanso, se encontraron que no tenían mas de 19 estacas para atar a sus 20 camellos.
Cuando consultaron al amo, éste les dijo: " Simulen que clavan una estaca. Cuando lleguen al camello número 20 creerá que esta atado".
Así lo hicieron efectivamente, y a la mañana siguiente todos los camellos estaban en su sitio, y el número 20, al lado de lo que se imaginaba, sin moverse de allí. Al desatarlos para marcharse, todos se pusieron en movimiento menos el número 20 que seguía quieto sin moverse. Entonces el amo dijo:
- "Hagan el gesto de desatar la estaca de la cuerda, pues el tonto aún se cree atado ".
Así lo hicieron, y el camello entonces se paró y se puso a caminar con los demás "

Te propongo ver este video:  https://www.youtube.com/watch?v=-nqSMrKxrx4 

Los jóvenes estamos llenos de vida. Vivimos soñando, imaginando futuros, convirtiendo posibilidades en realidades palpables. Buscamos vivir al máximo cada experiencia. Soñamos con experimentar cada sensación que nos otorga la vida. Miramos a nuestros mayores, y a veces les preguntamos dónde quedaron los sueños que soñaron. Les echamos en cara su falta de alegría, su descontento. Les pedimos que no nos quiten las esperanzas, que no nos borren nuestros anhelos, que no nos roben la ilusión de soñar con un mundo distinto, de soñar con la felicidad.
Los jóvenes también nos damos cuenta de que estamos lejos de lo que buscamos. Vemos el presente (y también el proceso de nuestros mayores) y sabemos que falta mucho. Somos algunas veces juzgados por los que nos preceden. Piensan que soñamos cosas muy grandes, que son irrealizables. Nos quieren advertir de todos los peligros, como si nosotros no nos diéramos cuenta.
Pero nosotros nos damos cuenta del mundo en qué vivimos. Vemos que le falta alegría, que le falta entrega. Vemos que muchos viven sin una sonrisa en la cara. Y vemos que muchos jóvenes como nosotros también experimentan esto. El «acá» que vivimos es difícil. A veces las dificultades vienen de los conflictos entre nosotros: muchas veces nos hacemos daño.

Juan Pablo II: Queridos jóvenes, solo Jesús conoce vuestro corazón, vuestros deseos más profundos. Solo Él, que os ha amado hasta la muerte, es capaz de colmar vuestras aspiraciones. Sus palabras son palabras de vida eterna, palabras que dan sentido a la vida. Nadie fuera de Cristo podrá daros la verdadera felicidad.

Los 11 consejos que el Papa Francisco da hoy a los jóvenes:
“pequeños elementos que pueden darles el apoyo necesario para no achicarse en los momentos de dificultad, sino para abrir una brecha de esperanza; brecha que les ayudará a poner en juego su creatividad y a encontrar nuevos caminos y espacios para responder a los problemas con el gusto de la solidaridad”.

1. ¡Ustedes son importantes! Tienen que saberlo, tienen que creérselo. ¡Ustedes son importantes! Pero, ¡con humildad!
2. La alegría es el mejor antídoto que desmiente a todos aquellos que quieren dividir, fragmentar o enfrentar.
3. Si quieres llegar rápido camina solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado.
3. Sueñen con otros, nunca contra otros;
4. La resignación es enemiga de los sueños y del compromiso, también lo es la ansiedad.
5. No dejen que les roben la alegría. No dejen de cantar y expresarse de acuerdo a todo lo bueno que aprendieron de sus tradiciones.
6. ¡No es bueno darse por vencido! No caigamos en el error de detenernos porque hay cosas que no nos salieron bien la primera vez.
7. Seamos capaces de crear la amistad social. No olviden que la enemistad social destruye: ¡El mundo se destruye por la enemistad! Y la enemistad más grande es la guerra.
8. Los sueños más bellos se conquistan con esperanza, paciencia y determinación, renunciando a las prisas.
9. La paz es un proceso que también ustedes están llamados a recorrer, tendiendo siempre sus manos especialmente a aquellos que están pasando en un momento de dificultad.
10. Busquen crecer en la amistad también con los que piensan distinto, para que la solidaridad crezca entre ustedes y se transforme en la mejor arma para transformar la historia.
11. Proteger nuestra casa común, una casa que es de todos y para todos. Este es un lindo sueño para cultivar juntos, como familia, una linda lucha que los puede ayudar a mantenerse unidos.
Por último, el Papa Francisco quiso realizar una última reflexión: “Dios los ama, y en esa afirmación estamos de acuerdo todas las tradiciones religiosas -y añadió- para Él realmente eres valioso, tú no eres insignificante, le importas, porque eres obra de sus manos. Porque te ama. Por eso te presta atención y te recuerda con cariño’. No quiere llevar la cuenta de tus errores y, en todo caso, te ayudará a aprender algo también de tus caídas. Porque te ama. Intenta quedarte un momento en silencio dejándote amar por Él. Intenta acallar todas las voces y gritos interiores y quédate un instante en sus brazos de amor”.

Por ello, el Santo Padre invitó a guardar unos minutos de silencio para reflexionar en el Amor de Dios que “es sencillo, casi silencioso, discreto: no avasalla, no se impone, no es un amor estridente u ostentoso; es un amor de libertad y para la libertad, amor que cura y que levanta”.

1. ¿Cuáles son las falsas ataduras que te impiden ser tú mismo?
2. ¿Hay otros que te atan a tu falta de autenticidad por la cual no aspiras ser tú mismo?
3. ¿En dónde estoy hoy?
4. ¿Cómo es mi mundo?
5. ¿Qué valores promueves y cómo ves a la juventud?
6. ¿Quiero hacer algo importante y grande con mi vida?
7.Luego de lo vivido en el tiempo de cuaresma y durante la Semana Santa ¿a qué me invita Cristo? ¿He reflexionado o escuchado lo que quiere de mí en este mundo?

#YO ME QUEDO EN CASA


4A - TIC - INDIVIDUAL

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 17/04/2020

PARA ESTA SEMANA NECESITO QUE DESCARGUEN Y TENGAN EL PROGRAMA QUE VAMOS A UTILIZAR PARA TRABAJAR LA EDICION DE IMAGENES: GIMP
INSERTEN EN EL PROGRAMA UNA IMAGEN Y REALICEN UN PEQUEÑO RETOQUE.
ENVIAR LAS FOTOS DE ANTES Y DESPUÉS.

MATEMATICA 2B

Hola Chicos!!!

Espero que hayan pasado unas lindas pascuas en familia.



Les dejo las respuestas de las actividades de la clase anterior: Respuestas clase 2 . Les recuerdo que por mas que no haya que entregarlas, las actividades deben estar resueltas en las carpetas. Pocos de ustedes me escriben para consultar dudas.


Para la clase de hoy lean el siguiente material Potenciación y radicación de racionales y vean los siguientes videos:


A continuación realicen las siguientes las actividades de: Actividades 3



Les cuento que vamos a tener dos notas más. Como vamos a trabajar con los formularios de google como evaluaciones nos vamos a manejar de la siguiente manera:
El día Lunes 27/04, vamos a hacer un modelo de evaluación para que experimenten con el nuevo formato y se saquen todas las dudas que tengan del mismo antes de la prueba.


Por todo esto, es muy importante que practiquen y hagan las actividades.



 
Una vez que realicen las actividades me pueden consultar al grupo de Hangouts:
Jueves 16/04 de 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00
Fuera de ese día y horarios NO respondo dudas de esta clase.


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)
MATEMÁTICA - 2A 

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2020

VAMOS A MANTENER EL HORARIO DE HANGOUTS PARA DESPEJAR LAS DUDAS DE LOS EJERCICIOS. LUNES Y MARTES A LAS 17 HS.

Seguimos practicando ecuaciones. 


MATEMATICA 1A

Hola Chicos!!!

Espero que hayan pasado unas lindas pascuas en familia.



Les dejó las respuestas de las actividades de la clase anterior: Respuestas Actividad 2 . Les recuerdo que por mas que no haya que entregarlas, las actividades deben estar resueltas en las carpetas. Pocos de ustedes me escriben para consultar dudas.

Les dejo las actividades de la clase de hoy: Actividades clase 3



Les cuento que vamos a tener dos notas más. Como vamos a trabajar con los formularios de google como evaluaciones nos vamos a manejar de la siguiente manera:
El día Miércoles 29/04, vamos a hacer un modelo de evaluación para que experimenten con el nuevo formato y se saquen todas las dudas que tengan del mismo antes de la prueba.


Por todo esto, es muy importante que practiquen y hagan las actividades.




Una vez que realicen las actividades me pueden consultar al grupo de Hangouts:
Miércoles 15/04 de 8:00 a 9:00 y de 14:00 a 15:00
Fuera de ese día y horarios NO respondo dudas de esta clase.


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)
MATEMÁTICA - 3A - 
INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA : 17/04/2020

SEGUIMOS PRACTICANDO CON RADICALES. VAMOS A MANTENER LOS HORARIOS DE HANGOUTS PARA DESPEJAR DUDAS. LUNES Y MARTES A LAS 16 HS


Quimica 5 B

TP N 3   5 B
Uniones y Tabla periodica

enviar a
mvtorija @gmail.com
hasta 22/4 





Hola como estan
 Las dos imágenes  es de la tabla periódica

La primera  actividad es ordenar los siguientes elementos en dos columnas
metales y no metales , colocar el simbolo y buscar en la distribución electrónica
la cantidad de electrones del ultimo nivel.



cloro, aluminio, calcio ,azufre. bromo ,litio ,nitrogeno ,plomo ,potasio. magnesio.  oxigeno .litio  carbono y berilio





HISTORIA 4 A Y 4 B



                                                     SIGLO XX "LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL"



Buenos Días Chicos: 
                                Comenzamos otra semana, y también tema nuevo en Historia. En estos días, vamos a trabajar la PRIMERA GUERRA MUNDIAL, nos vamos a situar en 1914, pasaron unos años de la Crisis económica del 1873 (tema anterior), que igualmente tengan en cuenta, que la misma duro muchos años, luego retomaremos el tema. 

A continuación les voy a dejar vídeos, que da una explicación acerca de  la Primera Guerra Mundial, en cual deben observarlos, y escribir en la CARPETA, los antecedente, causas, desarrollo y final de la Guerra. (no se entrega!!!!),también les envió las hojas del libro solicitado para completar la información.

 La idea, es que cada uno pueda comprender los hechos y realizar las preguntas que tengan , para luego, en la semana  poder enviarle un trabajo práctico. 

CUALQUIER DUDA DEL TEMA, SI HAY ALGO QUE NO SE COMPRENDE O, NO QUEDA CLARO,POR FAVOR ME MANDAN UN MENSAJE, Y LES EXPLICO LO QUE NECESITEN!!!!!! ES IMPORTANTE QUE CONSULTEN, YA QUE SE VAN AVANZANDO LOS TEMAS . 








PÁGINAS DEL LIBRO 





* TIENEN TODA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE CHICOS, POR FAVOR, LEAN Y VEAN CON MUCHA ATENCIÓN!!!!

* COMPLETEN CARPETAS,  EN CUALQUIER MOMENTO PUEDO PEDIR FOTOS!

* ESTO NO SE ENTREGA

* EN LA SEMANA, SUBO EL TRABAJO PARA ENTREGAR , DE ESTE TEMA.


SALUDOS!!!!!














TP 5 - QUÍMICA - 5ºA

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2020

BUSCAR LAS DEFINICIONES DE :
-ION
- RADIO ATÓMICO
- ENERGÍA DE IONIZACIÓN
- TENDENCIA A FORMAR CATIONES
- TENDENCIA A FORMAR ANIONES
-CARÁCTER METALICO
- CARACTER NO METÁLICO
- ELECTRONEGATIVIDAD
 PARA LOS PINTADOS DE AZUL DEBEN ELABORAR UN PEQUEÑO CROQUIS DE LA TABLA PERIODICA INDICANDO CON FLECHAS HACIA ADONDE SUBE CADA EFECTO.
LES DOY UN EJEMPLO POR HANGOUTS.
VAMOS A MANTENER LOS HORARIOS DE HANGOUTS. LUNES Y MARTES A LAS 15 HS.

5A Lengua: Clase 13 de abril


Hola, chicos y chicas. ¿Cómo están? Espero que hayan pasado una linda Pascua en familia. Arrancamos una semana más en cuarentena y, como hoy es lunes, nos reencontramos en Lengua. Les quiero comentar varias cosas.

1) En primer lugar, los invito a mirar cómo quedó el mural sobre el poema de Borges, “Juan López y John Ward”, con los aportes de todos ustedes: https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/04/5a-lengua-juan-lopez-y-john-ward-2.html. Las respuestas están ordenadas de la 1 a la 8, y según el orden de la lista del curso. Tómense unos minutos para leer todo y para ver cómo, entre todos, lograron reconstruir las identidades fragmentadas de Juan López y John Ward, el soldado argentino y el soldado británico que podrían haber sido amigos, pero Borges imagina enfrentados en el contexto de la guerra de Malvinas de 1982.

2) En segundo lugar, me parece importante que entiendan el porqué de los trabajos que venimos haciendo estas semanas (primero, la lectura del texto de Dolina, luego la escritura de sus textos de opinión y, finalmente, la lectura del poema “Juan López y John Ward”) y contarles cómo seguimos. Dado que no tuvimos la oportunidad de vernos los primeros días de clase, quiero contarles qué vamos a leer este año y cómo vamos a organizarnos en grupos de dos o tres integrantes para trabajar sobre los autores. A los que participaron en la videollamada de Hangouts del jueves pasado, ya les adelanté algo de esto. Ahora, los invito a todos a ver el siguiente video donde lo explico:


Les pido que vayan armando los grupos y anotando con qué autor les gustaría trabajar en el siguiente link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1sO44YNm9Xs76U2a7XNKrzZBlqCAM-hQJRwPmVEiOeeE/edit?usp=sharing

3) Finalmente, hoy vamos a empezar a meternos en “El matadero”, de Esteban Echeverría. “El matadero” es un cuento escrito entre 1838 y 1840 y ha sido considerado el primer cuento de la literatura argentina. La tarea de hoy consiste en mirar la siguiente viñeta de una historieta que está basada en este cuento. Para eso, les propongo un ejercicio de observación. Miren la viñeta y respondan las siguientes preguntas:


  • ¿Qué animales pueden verse en la viñeta?
  • ¿Quiénes creés que son las personas que aparecen? ¿Cómo están vestidas esas personas? ¿Qué creés que están haciendo?
  • ¿Dónde te parece que pueden estar las personas y los animales?
  • ¿Qué situación te parece que puede estar ilustrando la viñeta? ¿En qué época tiene lugar
  • Teniendo en cuenta tus respuestas anteriores, ¿de qué imaginás que se va a tratar el cuento?
¡Ojo! Es importante que no hagan trampa y que no busquen el cuento ni tampoco información sobre el cuento. No hay respuestas correctas ni incorrectas: por ahora, vamos a tratar de hipotetizar o anticipar de qué puede tratar el texto, haciendo una aproximación a partir de la viñeta. El jueves próximo empezaremos a leerlo.

Los espero en el grupo de Hangouts para charlar sobre la viñeta, sobre los grupos y sobre las dudas que se vayan planteando. Recuerden que nos encontramos los lunes (a las 10 y a las 17 hs) y los jueves (a las 10 y a las 17 hs). 

Les mando un saludo a cada uno de ustedes y a sus familias.
Prof. Ángeles

Informática 5to AyB- TP2


Prof. Silvana Fariña
Fecha de entrega 20/04
enviar a: silvanafarinia@gmail.com
Tp2- CV2
Objetivos Laborales

Para realizar estas actividad deberá utilizar el mismo CV, pero con los correcciones que les indiqué a cada uno. Incorporaremos la siguiente información:
1.     Desarrollar un Objetivo Laboral para el puesto de Empleado/a Administrativo. El subtítulo lo colocará por encima de la formación académica. Ver Clase anterioir
2.     Agregar 3 cursos realizados. Les dejo el link de 3 instituciones seleccionen uno de cada institución y coloquen fechas (3 años distintos)




Lengua y Literatura 5B - Actividad 3

 Fecha de entrega: hasta el 18/04/2020

Entrega vía mail: vincova.maria@gmail.com

Utilizar el siguiente formato en el asunto del mail y en el nombre del archivo de word: 5B+Apellido+TP3 


Queridos alumnos de quinto:

Espero que hayan pasado una feliz pascua llena de amor y calidez. 

En esta oportunidad les traigo un texto para que le dediquen un tiempo y lean con calma. Este marco teórico nos va a servir para encarar un análisis de la obra de José Hernández que empezamos a realizar con la película que vieron la semana pasada. 

Cualquier consulta, no duden en escribirme. 

Un abrazo!

María Victoria. 



El gaucho Martín Fierro
José Hernández

Orígenes de la literatura nacional

A comienzos del siglo XIX , en el contexto de las luchas por la independencia de los nacientes Estados americanos, surgió en la zona del Río de la Plata un conjunto de manifestaciones que –aún no se sabía- darían origen a un género: la literatura gauchesca. Las composiciones que en ella se inscriben –así como los objetivos generalmente políticos que impulsaron a sus autores durante casi un siglo- presentan características muy diversas. Existe, sin embargo, una serie de elementos comunes a todos aquellos textos:

·       -  La presencia del gaucho como personaje central y del ámbito rural como su espacio de pertenencia.
·        - La referencia a costumbres y problemáticas de aquel tipo social.
·         -La utilización de expresiones que buscaban recrear su habla.
·         -El empleo de formas poéticas populares y la reflexión en torno a los temas de la patria y la libertad.

Ahora bien, literatura gauchesca no significa literatura escrita por gauchos, en realidad, fueron ciertos escritores letrados del ámbito urbano quienes, a partir de materiales provenientes o representativos de la cultura popular, comenzaron a dar forma al nuevo género.

El lenguaje, identidad de la gauchesca

El lenguaje que desarrolla la poesía gauchesca es uno de sus signos más distintivos. Los poetas buscaron recrear el habla del gaucho a través de términos relacionados con las actividades que desempeñaba y, fundamentalmente, de una grafía que intentaba representar las formas expresivas orales del hombre de campo. Algunos de esos mecanismos son la diptongación (“nuembres” por “nombres”), los apócopes (“pa” por “para”) y la sustitución o supresión de consonantes (“dotor” por “doctor”). Otra fuente a la que los autores recurrieron con asiduidad fue el refranero popular (por ejemplo, “tranquilo como agua’e pozo).

La voz del otro

La literatura gauchesca pone en escena un uso letrado de la voz del gaucho. Pero uso significa también apropiación: apropiación por parte de la cultura dominante de esa voz del marginado, de su manera de pensar y de ver el mundo que lo rodea. Esa operación discursiva estuvo ligada a múltiples propósitos relacionados con el contexto histórico y los autores. Dichos fines abarcaron desde la exaltación del fervor patriótico o la necesidad de incorporar a los gauchos en las luchas por la independencia, hasta la denuncia de la situación en la que estos se encontraban.

En su libro El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, la crítica argentina Josefina Ludmer señala que existe un “paralelismo entre el uso del cuerpo del gaucho por el ejército y el uso de su voz por la cultura letrada, que define al género. El gaucho puede cantar o hablar para todos, en verso, porque lucha en los ejércitos de la patria (…)”.

Clásicos gauchescos

Bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, la gauchesca se afianzó como género. Proliferaron en aquellos años los folletos y las hojas sueltas en los que se denunciaba al gobernador de Buenos Aires, y no era sino el gaucho el portavoz de esas denuncias. Sin embargo, serán Hilario Acasubi (1807-1875), Estanislao del Campo (1834-1880) y Rafael Obligado (1851-1920) los autores que cobrarán mayor renombre durante la consolidación del género.

El gaucho argentino

Hasta aquí nos hemos referido al gaucho como personaje del género que lleva su nombre. No obstante, repasemos algunos acontecimientos históricos que nos permiten entender la importancia que cobrará este tipo social en la historia de nuestra literatura.

A principios del siglo XVII la pampa rioplatense era aún un vasto territorio desierto. Si bien en cercanías de las costas surgían algunas ciudades, en general, solo había animales salvajes, que alentaban expediciones en busca de cuero. La organización de los peones que cumplían con este trabajo dio origen, tal vez, al gaucho en la Banda Oriental.

Sin embargo, en el territorio que actualmente integra la Argentina, las condiciones fueron diversas, y la figura del gaucho no apareció hasta el siglo XIX. A diferencia del gaucho uruguayo, el argentino era un hombre errante, sin trabajo, y que, en general, escapaba de la justicia. Estas características se emparentaban con el significado dado al término gaucho. Algunos teóricos infieren que deriva de la voz quechua “huachu” que quiere decir “huérfano” y que los españoles ampliaron con el significado de “vagabundo”. Otras teorías afirman que fueron los portugueses quienes, a fines del siglo XVIII, comenzaron a usar la palabra “gaúcho” en el sentido de “malhechor”. En todo caso, vale rescatar que ambos términos remiten a valoraciones negativas. Un gaucho tendrá una doble condición: por un lado, huérfano, es decir, sin familia; y por otro lado, malhechor, es decir, un perseguido por sus malas acciones.

El Romanticismo y un proyecto de nación

El romanticismo fue un movimiento artístico cuya característica principal consistió en la búsqueda y la defensa de la libertad; de allí quizás derive el hecho de que haya adquirido rasgos particulares en los distintos países en los que se propagó. En la Argentina, particularmente, y a consideración de algunos críticos y escritores, surge la literatura nacional.

Durante los años en que Juan Manuel de Rosas gobernó Buenos Aires, él y sus caudillos profesaban una organización federal de la nación y, de este modo, se oponían a un poder centralizado y hegemónico, tal como pretendía Buenos Aires. Así, el país se transformará en el escenario de la lucha entre los dos bandos que defendían estas ideas: unitarios y federales. La literatura se convertirá durante este período en portavoz de esta y de otras confrontaciones, tales como Buenos Aires y el interior, la ciudad y la campaña, lo europeo y lo autóctono o civilización y barbarie. La obra Facundo de Domingo Faustino Sarmiento –sobre la figura del caudillo riojano Facundo Quiroga- es quizás el texto más representativo de esta disputa. A la figura de Sarmiento se le suma la de Esteban Echeverría, con sus obras La cautiva y El matadero.

A pesar de que el escenario político del momento propició la confrontación de lo civilizado y lo bárbaro, esta dualidad pareciera no ser privativa de la argentina sino que también puede encontrarse en obras de la literatura latinoamericana.

La Gauchesca de José Hernández: Martín Fierro

En 1872, sale de la imprenta de La Pampa El gaucho Martín Fierro. Siete años más tarde, en 1979, la Librería del Plata editaría la segunda parte de esta obra: La vuelta de Martín Fierro. Ambos textos aparecen firmados por José Hernández, periodista y escritor. Entre estas fechas, la gauchesca como género ya estaba consolidada, pero la obra de Hernández se distancia de algunas de las características que esta había tenido hasta el momento:
·         Abandona el diálogo y da lugar al monólogo, lo cual permite que cada uno de los personajes cuente sus experiencias en primera persona.
·         Conserva el verso octosílabo y la redondilla (estrofa de cuatro versos) de ss predecesores, pero incorpora, además, la sextina (estrofa de seis versos) o la décima (estrofa de diez versos).
·         La imagen del gaucho se distancia de aquella que el género había presentado hasta entonces. Este será el mayor cambio que Hernández genera respecto de sus antecesores. Su figura del gaucho está íntimamente ligada a las ideas que el autor concibe: Martín Fierro le permite a Hernández idear un modelo de nación, revisar errores y trazar un posible destino.

Si Sarmiento tiene una imagen pesimista del gaucho, producto del ambiente y de diversos cruces de los componentes raciales, símbolo de la barbarie y la incultura, Hernández, en cambio, cree que el gaucho debe insertarse como figura principal en la vida de nuestro pueblo, para participar, por ejemplo, en tareas agrícolas, dado su conocimiento de las faenas del campo. A partir de Martín Fierro, se intenta reinsertar al gaucho en la sociedad argentina: para Hernández, el gaucho había sido participante activo en las luchas por la Independencia, para luego ser denigrado por la elite y convertido en un delincuente. Su drama es el de un hombre que carece de lazo sociales más allá de su familia, que no participa de la vida política del país, que es ajeno a la presencia de un poder civil que regula su conducta.

Inmigrantes e indígenas

Para Hernández, el gaucho es fundamento de la nacionalidad argentina; pero no ocurrirá lo mismo con otros componentes sociales, como el inmigrante y el indio.
En primer lugar, Hernández no realiza ningún alegato dirigido a atraer inmigrantes europeos a nuestro país. Por el contrario, los representa como una amenaza para el gaucho y su lugar central en la economía argentina: con el arribo de inmigrantes para trabajar el campo, los gauchos comenzaban a perder su lugar en el circuito productivo. Así, se explican los diversos momentos que aparecen en el poema Martín Fierro, en los que el gaucho se burla de los inmigrantes por cómo hablan o por sus reacciones.
En segundo lugar, recordemos que, en los años en que Hernández escribió su obra, los propietarios de grandes saladeros y estancias luchaban contra los indígenas que diezmaban el ganado; a esto se sumaba la falta de mano de obra y de soldados para defenderse de estos malones. El gaucho Fierro mismo, en el poema, participará de los fortines que defendían las fronteras del territorio.
Con el fin de resolver estos problemas, se propiciaron campañas militares que buscaban la expulsión de los indígenas de los territorios que ocupaban y el establecimiento de una línea de fortines; y se aplicaron la ley de vagos o de leva.



ACTIVIDAD:

Relean los apuntes que tomaron mientras miraban la película de Torre Nilson (la de la actividad anterior) y relacionen las situaciones de la trama que les habían llamado la atención con la teoría que leyeron.
Escriban un breve texto en el que desarrollen al menos dos de las características teóricas ejemplificando con una escena o situación vista en la película.