Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 20 de agosto de 2020

3ero. "B"- Inglés


August 20th


                                                       Página 71:


                                          Página 72:


                                                 Página 106:


Have a nice weekend!

Cualquier duda o consulta, me escriben!

Mariana

1° "B"- Inglés


Today is Thursday, 20th August. It´s sunny and cold.

Hello, everybody!! Today, we continue working with the Present Continuous (hoy continuamos trabajando con el Presente Contínuo). Les dejo foto de una página de nuestro libro donde explica las formas afirmativa, negativa e interrogativa de este tiempo verbal. Y luego cómo responder en uno y otro caso (desde lo que llamamos "short answers", respuestas cortas).

Si pueden, imprímanlo y péguenlo en la carpeta. Si no, lo copian. Debajo de la foto, les traduzco la explicación (no hace falta que copien la explicación en castellano, es sólo por si les sirve a ustedes)



Muy bien, debajo de los recuadros amarillos dice y explica lo siguiente:
* Usamos el Presente Continuo para hablar de acciones que están sucediendo ahora, en este mismo momento. Ejemplo: I am speaking english (Yo estoy hablando inglés)

* Formamos el Presente Continuo (en oraciones afirmativas) con: un sujeto (I, you, she, he, it, you, we, they) + un verbo to be (am, is o are) + otro verbo terminado en "ing" (gerundio). Ejemplo: She is reading a book (Ella está leyendo un libro) She (sujeto) + is (verbo to be) + reading (leyendo) a book.

Recuerden las siguientes reglas cuando deban pasar verbos al gerundio (es decir, cuando tomemos un verbo en infinitivo, por ejemplo watch (mirar) y debamos pasarlo al gerundio - agregarle ing-. En este caso de watch, nos quedaría watching. Pero no en todos los casos es así). Miren:
  • A los verbos terminados en la letra "e", se les quita la e y se les agrega "ing". Ejemplos: come (venir)- coming (viniendo), breathe (respirar)- breathing (respirando), take (tomar)- taking (tomando).
  • A los verbos de una sola sílaba cuya anteúltima letra es una vocal y la última una consonante, se les pone doble consonante. Ejemplo: stop - stopping (vean que la anteúltima letra de stop, que es un verbo de una sola sílaba, es una vocal -la o- y su última letra, es una consonante - la p-, por eso voy a poner doble "p").
  • A los verbos que terminan en "y", sólo se les agrega "ing", la "y" se deja como está. Ejemplo: play - playing, try- trying.
* La forma negativa se forma así: sujeto + verbo to be (am, is o are) + not + verbo gerundio (terminado en "ing"). Ejemplo: I am not sleeping (Yo no estoy durmiendo)- I (yo) am not (verbo to be en negativo, no estoy) sleeping (durmiendo)- He is not listening (Él no está escuchando).

* Las oraciones interrogativas se forman así: verbo to be (am, is, are) + sujeto (I, you, she, he, it, you, we, they) + verbo gerundio (terminado en ing). Ejemplos: Are they coming? (¿Están ellos/ellas viniendo?)- Are (están, verbo to be) + they (ellos/as -sujeto) + coming (verbo gerundio, viniendo)
Is she sleeping? (Está ella durmiendo?)- Is (verbo to be) + she (sujeto, ella) + sleeping (gerundio).
  • Para responder, usamos "formas cortas": Por ejemplo, a la pregunta: Are you listening to me? (¿estás tú/vos escuchándome?) voy a contestar: Yes, I am (Sí, yo estoy)- No, I am not (No, yo no estoy).
  • A las preguntas que nos hicimos en el punto anterior: Are they coming?  voy a responder: Yes, they are/ No, they aren´t.
  • Y a la otra, Is she sleeping? voy a responder Yes, she is/ No, she is not -o No, she isn´t, que es lo mismo-.
** Después de haber leído y entendido esto, les dejo unos verbos en infinitivo, y les voy a pedir que los pasen al gerundio - en la carpeta- siguiendo las reglas explicadas arriba.

Pongan de título antes: Add -ing to these verbs. Be careful and follow the rules!

study:                                           get:                                                   cycle:

play:                                             write:                                               swim:

dance:                                          listen:                                               have:

Muy bien, no dejen de ver el video tantas veces como necesiten hasta entender cómo trabajar con el Presente Continuo, de leer esto que les dejo hoy y pasarlo a la carpeta y de hacer este ejercicio pasando los verbos al gerundio.

Nos leemos la semana que viene, cualquier duda o consulta ¡¡escriban!! 
Sigo esperando trabajos...

Have a nice weekend,

Mariana

TUTORÍA 1 B ( RECORDATORIO )

HOLA CHICOS

MAÑANA 21 / 8   A LAS 11 hs  REUNIÓN DE ZOOM

LOS ESPERAMOS !!!!!
Reglas de etiqueta para Zoom: 10 consejos para la convivencia digital - LA  NACION

2B Lengua: Clase 20/08

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Seguimos repasando sintaxis. Esta vez, nos metemos en el predicado y repasamos circunstanciales y objetos (OD y OI). Vean los dos videos con las explicaciones, tomen nota y luego resuelvan los ejercicios que les dejo más abajo.

Explicación circunstanciales:


Explicación OD/OI:



Nuevos ejercicios:
1) Volvé a las oraciones sobre "Primer amor"(más abajo está el link). Completá el análisis analizando los predicados.

2) Analizá sintácticamente las siguientes oraciones relacionadas con los cuentos “La soga” y “Final del juego”. Sugerencias para el análisis: (1) buscar los verbos, (2) separar en sujeto y predicado, (3) analizar sujetos, (4) analizar predicados.

[A Antoñito le gustaban los juegos peligrosos.]
[El muchacho invariablemente daba una respuesta negativa.]
[Toñito, como un lanzador de jabalinas, echaba la soga al aire.]
[Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre.]
[Así murió Toñito una tarde de diciembre.]
[Con Leticia y Holanda iba a las vías del ferrocarril durante la tarde.]
[Leticia, la hermana privilegiada, le escribió una carta al muchacho del tren.]
[Leticia como una princesa china juntó las manos con aire vergonzoso, inventó una estatua y esperó tranquilamente.]

¡Importante!
Tienen tiempo hasta el jueves 27/08 para entregar este nuevo ejercicio como así también los ejercicios que les dejé en las publicaciones anteriores. Paso todo en limpio a continuación. Son cuatro ejercicios en total para, a más tardar, el jueves 27/08:

➡️ Oraciones con problemas de concordancia: 
https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/08/2b-lengua-clase-1108.html

➡️ Análisis de oraciones de “Primer amor”: 
➡️ Ejercicios de hoy

Cualquier duda, me avisan y la charlamos.

Saludos,
Prof. Ángeles

LOGICA 4 B

HOLA A TODOS/AS


  • Las unidades que siguen imponen explicaciones para poder ser comprendidas. Por tal motivo, en lugar de enviarles un video explicando cada tema, les propongo que tengamos un encuentro por Zoom. 
  • NINGÚN ENCUENTRO POR ZOOM ES OBLIGATORIO, para quienes no puedan conectarse, voy a grabar la clase y la voy a subir al Blog, para que esté disponible para todos/as!!
   El primer encuentro será el martes 25/08 a las 10 hs.  Tema: Silogismo categórico. 



Fernando González Galli le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: LÓGICA
Hora: 25 ago 2020 10:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/73055525106?pwd=b08wSjJPN0FtQW41WUpCYnJXMHFHZz09

ID de reunión: 730 5552 5106
Código de acceso: LOGICA4

    LES MANDO UN FUERTE ABRAZO!!

MATEMÁTICA 5A Y 5B

Hola a todos!

Les dejo las actividades de la clase anterior resuelta. Recuerden que la parte de las propiedades son sólo para practicar, no es necesario que las apliquen siempre.
Cuando vean en los primeros ejercicios que puse que los límites quedan indeterminados, no se preocupen que la clase que viene les voy a explicar como salvarlos. Además dependiendo de la indeterminación, la manera de salvarlo es distinta.

Vamos a ver unas cuestiones que necesito que entiendan, para después poder resolver un límite con indeterminaciones.

LÍMITES INFINITOS

Existen funciones cuyos valores en y (ordenadas) van aumentando o disminuyendo indefinidamente a medida que la x (variable independiente) se acerca cada vez mas a un valor determinado.
Por ejemplo. Supongamos que tenemos la siguiente función:
Ahora les voy a mostrar una tabla de valores, donde voy a poner en la x, números que se aproximen a 0. 

Fíjense que cuando x toma valores positivos cada vez más cerca del 0, la función toma valores cada vez más grandes (las y aumentan), y cada vez que la x se aproxima al 0, pero desde los valores negativos, la función va dando números cada vez mas chicos (la y disminuye).

Estos son los límites laterales, donde:


Entonces podemos generalizar:



Ahora, si lo pienso al revés, o sea:
A medida que le asigno valores a x cada vez mas grandes en módulo (no me importa el signo), la función se va a acercar a 0.
Por lo que podemos decir que:



Propiedades de los límites infinitos:



Les dejo un desafío para la próxima clase. A partir de asignar valores a x en una tabla, analicen los resultados de los siguientes límites:


¡Nos vemos la semana que viene!


Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)

5A Lengua: Clase 20/08

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo andan? Espero que muy bien.

Quiero mostrarles cómo quedó el mural sobre “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular” con los aportes de ustedes. Estoy contenta, se nota en sus comentarios que pudieron leer la aguafuerte que les propuse. Además, hicieron observaciones interesantes sobre el contenido del texto y también sobre el modo en que Arlt escribe y expresa sus ideas. Tómense un rato, entonces, para leer los comentarios de sus compañeros/as, ya que la consigna de hoy tiene que ver, precisamente, con leer los comentarios escritos por otros/as:

Hecho con Padlet

La propuesta de hoy, entonces, es la siguiente: una vez que hayan leído los aportes de los demás, cada uno y cada una de ustedes va a seleccionar el comentario de un compañero/a. Van a leer muy bien, más de una vez, el comentario que escribió el compañero/a. Luego, van a imaginar que ustedes son Roberto Arlt. Sí, leyeron bien: hay que tener un poco de imaginación. Entonces, van a imaginar que ustedes son Roberto Arlt y van a pensar e imaginar lo siguiente: si Arlt leyera el mural y todos estos comentarios, ¿qué diría, cómo respondería? Tal como varios de ustedes señalaron, Arlt dialoga en su texto con sus lectores. De hecho, les cuento que los lectores del diario El mundo, en el Arlt publicaba sus aguafuertes, le mandaban cartas a Arlt, y él las respondía. Entonces, ahora ustedes son los lectores de una aguafuerte, y Arlt viene a dialogar con ustedes. Pero la dinámica es inversa: en vez de una carta del lector al autor, lo que les propongo hacer es al revés: una carta del autor al lector. 

Lo que van a hacer, entonces, es escribir una carta, como si ustedes fueran Arlt, dirigida al compañero/a cuyo aporte seleccionaron. Pónganse en el lugar de Arlt y, desde su punto de vista, imaginen: ¿el lector o la lectora que leyó “El origen de algunas palabras…” entendió lo que quise decir? ¿Su comentario me aporta algo que antes no vi? ¿Estoy de acuerdo con lo que dice el lector o la lectora? ¿Estoy de acuerdo con la relación con Babilonia? ¿Y con las palabras que me proponen para escribir? Como ayuda y para orientarse, les dejo, como “machete”, las preguntas del video que orientaron la escritura de los comentarios, para que ahora las usen como guía para leer a sus compañeros/as (toquen en la captura para ampliarla):

Pueden elegir cualquier comentario (menos el propio, obvio) pero ¡atención! Si un comentario ya fue elegido por otra persona, no vale: deberán seleccionar otro comentario que nadie haya elegido aún. 

Si es necesario, para ponerse a tono con el tono y la manera de escribir de Arlt, les recomiendo que vuelvan a leer una vez más “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”: https://bit.ly/2DXpmMO

Tienen tiempo para resolver esta tarea hasta el próximo lunes 24/08. Si hay algo que no entienden o se plantea alguna duda, por favor no se queden con preguntas: me escriben y lo charlamos.

Un abrazo,
Prof. Ángeles

1B Lengua: Clase 20/08

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Hoy repasamos los usos del punto. Vean primero el siguiente video, en el que explico el último desafío y cómo se resolvía, y hacemos un repaso de los usos del punto.

Explicación ⬇️




Luego de ver la explicación, hagan el siguiente ejercicio. Hay tiempo de enviarlo hasta el lunes 24/08 inclusive. 
Ejercicio ⬇️

Al siguiente texto le faltan todos los puntos. Volvé a escribirlo agregando los puntos que sean necesarios. No te olvides de agregar mayúscula después de cada punto. Cuando termines, ponele un título al texto. Una ayuda: hay dos párrafos.

la diosa del amor y la belleza, Afrodita, a cambio de una manzana de oro y de ser elegida como la más bella, le ofreció a Paris la mujer más hermosa de la Tierra sin embargo Helena, la mujer más hermosa de la Tierra, estaba casada con el rey de Esparta Helena y Paris huyeron juntos a Troya Menelao, el rey de Esparta, marchó junto a sus mejores hombres en busca de su esposa así comenzó una de las guerras más famosas de todos los tiempos en esta guerra, conocida como la guerra de Troya, participaron también los dioses: Zeus, Atenea, Apolo, Poseidón, Hermes, etc la guerra duró casi diez años y finalizó con el triunfo de los griegos y la derrota de los troyanos

Cualquier duda, me avisan. ¡Los espero!
Saludos,
Prof. Ángeles

TALLER DE REFLEXIÓN 5 B

 TRABAJO N°8
TEMA: SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Justicia y verdad (Fray Bartolomé de las Casas y 
Fray Antonio de Montesinos O.P)



Fecha de entrega: 27/08/2020
Mail: suaress580@gmail.com

            
    Buen día chic@s espero que todos se encuentren bien junto a su familia. Después de lo publicado la semana pasada en el blog. El siguiente paso es trabajar brevemente sobre este material.

            
    Como habrán leído en el material, Fray Antonio y Fray Bartolomé fueron sacerdotes de la orden de la Orden de los Predicadores O.P, que fue fundada por Santo Domingo. Ellos fueron defensores de los “Derechos humanos” y por medio de su testimonio de vida dieron a conocer a Jesús a los nativos de nuestro continente de América Latina. Ellos siguieron los pasos de nuestro amigo Santo Domingo.

    
CONSIGNAS:

1- ¿Qué es lo que denuncian en los inicios de la evangelización? En nuestra realidad de hoy ¿Cuáles son las opresiones que hay en nuestro continente?

2- ¿Cuál es el mensaje de Fray Antonio de Montesinos y de su comunidad en defensa de los derechos humanos de los nativos (indios)? ¿Qué texto bíblico utilizan?

3-  ¿Cuál es el método de evangelización que utilizan?

4- En una “palabra o frase” al ejemplo de la Vida de Santo Domingo de Guzmán y de Fray Bartolomé de las Casas y Fray Antonio de Montesinos ¿Cómo definirías qué tiene que ser un predicador de la familia dominica?

    Para esta consigna, te invito, a que la respuesta la escribas en una hoja y te saques una foto con la hoja, como predicador de la familia dominica… (el motivo de esta solicitud es para realizar el vídeo que resuma el mes de Santo Domingo)

CUALQUIER DUDA ME CONSULTAN

UN ABRAZO Y BENDICIONES 🙏

TALLER DE REFLEXIÓN 3 A Y 3 B

 

TRABAJO N°8
TEMA: LA ESPIRITUALIDAD DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Fecha de entrega: 27/08/2020



            Buen día chic@s, espero que con la gracia de Dios todos se encuentren bien. En esta oportunidad vamos a continuar trabajando con el material de la semana pasada.
            A partir de este material y de la pagina web de los frailes Dominicos, en la parte de “doctrina espiritual”, deben realizar las siguientes consignas:
https://www.dominicos.org/quienes-somos/santo-domingo-de-guzman/espiritualidad/doctrina-espiritual/

    CONSIGNAS:
1- ¿Cuáles son las tres características más importantes de la Espiritualidad de Santo Domingo?

2- ¿Cuáles son los elementos más importantes de la Espiritualidad de Santo Domingo?

3- Después de responder a las preguntas. Deben realizar una collage, donde refleje la espiritualidad de Santo Domingo. Por ultimo deben sacarse una fotos con el collage que realicen. (el motivo de esta solicitud es para realizar un vídeo que resuma el mes de Santo Domingo) 

"CUALQUIER DUDA ME CONSULTA"

UN ABRAZO Y MUCHAS BENDICIONES... 🙏

PSICOLOGÍA 4B

 HOLA A TODOS/AS


  • En la publicación anterior les presentaba el funcionamiento general de "la memoria". 
  • En esta oportunidad les propongo hacer un ejercicio: en función del siguiente relato y de los contenidos ya presentados, responder cinco preguntas



“El profesor X se encuentra explicando la primera guerra mundial. Los/as estudiantes escuchan atentamente y toman nota de los elementos más relevantes de la clase. Luego de explicar de manera detallada el tema, el profesor les comenta que en quince días va a evaluarlos.
  Luego de quince días llega el momento del examen. Los/as estudiantes reciben una hoja con una serie de preguntas que deben responder. Mientras se desarrolla el examen los estudiantes comienzan a escribir y a responder las preguntas basándose en el conocimiento que han adquirido en la clase y lo que han estudiado en sus casas”

1.       En qué momento se pone en funcionamiento la memoria sensorial?
2.       Cuándo se evidencia el momento de codificación, cuándo el de almacenamiento y cuándo el de evocación o recuerdo?
3.       En qué momento se pone en funcionamiento la memoría a corto plazo o memoria de trabajo?
4.       Qué información de la que se menciona en el relato se encuentra almacenada en nuestra memoria a largo plazo y por qué?
5.        La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución (praxia), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente”.
  
En qué momento se evidencia la puesta en práctica de este sistema de ejecución al que llamamos “memoria procedimental?"

La propuesta es para que pensemos un rato y podamos aplicar lo que aprendemos de una manera diferente. Si tienen alguna duda, me escriben!!
Les pido que lo entreguen antes del 30/08

LES MANDO UN FUERTE ABRAZO!!

ANTROPOLOGÍA 4 B

HOLA A TODOS/AS

En la publicación anterior trabajamos sobre el concepto de Raza y les propuse como actividad buscar artículos periodísticos relacionados al tema y al que nos ocupa hoy: el racismo.
En esta oportunidad les propongo que puedan realizar un cuadro sinóptico en el que se incluyan los siguientes conceptos (y aquellos que consideren pertinente incluir):

RACISMO-DISCRIMINACIÓN-RECHAZO-XENOFOBIA-INFRARACISMO-RACISMO BIOLÓGICO- EVOLUCIONISMO

Les dejo un cuadernillo para utilizar a la hora de realizar la actividad. Les pido que la entreguen antes del 30/08

http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/racismo-y-xenofobia-hacia-una-argentina-intercultural.pdf

NOTA: Hago esta aclaración nuevamente a raíz de algunas preguntas que he recibido. Sólo les pido que cumplan con la actividad. Pueden hacerlo en el programa que prefieran, pueden hacerlo en una hoja y mandarme la foto o como les quede cómodo. LA TECNOLOGÍA NO DEBE SER UN OBSTÁCULO  para que podamos seguir en contacto y trabajando!!

   LES MANDO UN FUERTE ABRAZO A USTEDES Y SUS FAMILIAS