Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 2 de diciembre de 2020

3° "B" - Intr. al Conoc. de las Ccas. Sociales y Humanidades (Trabajos para la acreditación de contenidos- Instancia: diciembre)

 

Hola chicos! Les dejo el enlace para que vean la lista de trabajos que deben realizar y enviarme para la acreditación de los contenidos pendientes. Está todo indicado, la fecha de entrega, y consideraciones generales que deberán leer atentamente para la correcta acreditación. Cada trabajo está por tema y por etapa, de manera que no olviden chequear cuidadosamente la planilla que les envié con los contenidos que adeuda cada uno, para saber qué trabajo/s tienen que hacer.

Saludos y mucha suerte!

Mariana

https://drive.google.com/file/d/1mBx5gI3Kz7TAoQqj4yU4DJxeryePY8SE/view?usp=sharing

3° "A" - Formación Ética y Ciudadana (Trabajos para la acreditación de contenidos. Instancia diciembre)

 

Hola chicos! Les dejo el enlace para que vean la lista de trabajos que deben realizar y enviarme para la acreditación de los contenidos pendientes. Está todo indicado, la fecha de entrega, y consideraciones generales que deberán leer atentamente para la correcta acreditación. Cada trabajo está por tema y por etapa, de manera que no olviden chequear cuidadosamente la planilla que les envié con los contenidos que adeuda cada uno, para saber qué trabajo/s tienen que hacer.

Saludos y mucha suerte!

Mariana

https://drive.google.com/file/d/1e-6_gZ6eMc94LuHw9_7WrgAay8XPSsDI/view?usp=sharing

ADMINISTRACIÓN 5º A - Período de Recuperación Diciembre 2020 - Entrega 14/12/2020.

 Hola queridos alumnos:

Los que recuperan en diciembre son los siguientes alumnos, detallando además los temas:

Chambi Ramos,Yair Cristian

Herrera, Gustavo Valentín

Oquendo, Erika

TEMAS A RECUPERAR PARA LOS 3 (TRES) ALUMNOS:

1er TRAMO (1er cuatrim): Estado. Gastos y Recursos Públicos. Tributos. Impuestos en pequeños comerciantes. Derecho del trabajo. Aplicación.

2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.): Sistema Previsional Argentino. impuesto s/ los IIBB. Hecho Imp., Cálculos. Coparticipación Federal de los Impuestos.

3er TRAMO: (2do Bim del 2do Cuatr): Cálculo de los Intereses Financieros. La Bolsa de Comercio. Historia y actualidad. Descuentos Comerciales. VN y VA. Cálculo.


1er TRAMO (1er cuatrim):

Dada la explicación y links detallados más abajo responder el cuestionario: 

1. Concepto breve de Estado, Gobierno y Poderes del mismo.

2. ¿A qué se denominan Recursos Públicos?

3. Concepto de Gasto público.

4. Enunciar qué tipos de recursos públicos existen y explicar.

5. VIDEO: ¿En qué impuestos se tiene que inscribir el Sr quiosquero para trabajar?

6. ¿Qué sucede si luego de un año el negocio de Juan Pérez prospera y quintuplica

sus ingresos transformándose en gran contribuyente fiscal (explicar el tratamiento

impositivo). ¿Qué tiene que cambiar?

7. Indicar que diferencia hay entre un impuesto Nacional, Provincial y Municipal.


MATERIAL:

ESTADO: el Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

GOBIERNO: el Gobierno es el órgano encargado de llevar a cabo las funciones del Estado, y a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. El Gobierno ejerce las funciones del Estado a través de sus instituciones:

 ● Poder Legislativo- Elabora las leyes.

● Poder Ejecutivo- Pone en práctica las leyes.

● Poder Judicial- Administra justicia y hace cumplir las leyes.

Los recursos públicos son medios de financiamiento que permiten: ● Desarrollar actividades programadas por el sector público provincial. ● Atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y al sector privado.

El gasto público constituye las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para adquirir los bienes y servicios que requiere la producción pública, o para transferir los recaudados a los diferentes agentes económicos. 

Recursos públicos: Ingresos no tributarios: son los que capta el Estado por empréstitos, precio público y emisión de moneda (nación) e Ingresos tributarios: a través del pago de tasas, contribuciones y de impuestos.

https://m.youtube.com/watch?v=z1oZ3wGAs9Q


2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.):

Dada la explicación detallada más abajo responder el cuestionario: 

1. ¿A que se denomina Impuesto sobre los Ingresos Brutos? 

2. Concepto de Hecho Imponible. ¿Puede dar un ejemplo de hecho imponible?

3. ¿Sobre qué se calcula el impuesto?

4. ¿Quiénes son los que pagan este impuesto?

5. ¿En qué consiste el Sistema Previsional Argentino? Breve concepto.

6. ¿Para qué sirve la jubilación?

7. ¿Cuál es la etimología (origen) de la palabra jubilación?

8. ¿Qué significa pacto solidario intergeneracional? Explicar.


Ingresos Brutos. Es el impuesto que corresponde a las actividades autónomas, actos u operaciones que consiste en la aplicación de un porcentaje sobre la facturación de un negocio independientemente de su ganancia.

Hecho imponible. El ejercicio habitual y a título oneroso en la jurisdicción, de comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste.

Los ingresos brutos se calculan la suma total de los productos o servicios (o ambos) que vende una empresa. A veces, se los denomina ventas brutas (neto gravado de las facturas). A diferencia de las ganancias, no se efectúan deducciones para los ingresos brutos. Es simplemente la suma de todas las ventas de una empresa, grande o pequeña.

¿Quiénes pagan Ingresos Brutos? Están obligados a pagar el impuesto aquellos contribuyentes (personas físicas o jurídicas – sociedades) que realicen una actividad comercial, empresaria, civil, profesional, o un oficio, con fines de lucro, y con jurisdicción radicada en alguna provincia de Argentina.

Porcentajes de pago de Ingresos Brutos: en general, la actividad de producción de bienes (es la más beneficiada) debe pagar 1,5% de Ingresos Brutos; la comercialización, de 2,5% (según facturación) y servicios (la de mayor porcentaje), 3,5%. Estos porcentajes varían según el Código Fiscal de cada provincia. Estos porcentajes se aplican directamente sobre el Neto Gravado de la facturación de los contribuyentes.


El Sistema Previsional Argentino es un sistema de reparto asistido, con financiamiento
tripartito (Aportes- Contribuciones e impuestos), con una cláusula de movilidad que
significa un promedio entre el aumento de salarios y el aumento de la recaudación, y un sistema de capitalización colectiva como fondo de garantía y sustentabilidad del sistema.
La jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral, tras haber alcanzado la edad máxima, o por enfermedad crónica grave o incapacidad. Obtiene entonces una prestación monetaria para el resto de su vida.
La palabra jubilación proviene del latín "iubilare" (gritar de alegría). Pokorny relaciona este verbo con una raíz indoeuropea *yu-2 (interjección exclamativa). Para otros, este verbo viene del hebreo יובל (yobel = sonido de la trompeta que anunciaba el año de
retirarse). Jubilar viene del latín iubilare.
El pacto es un convenio o tratado solemne, estricto y condicional entre dos o más partes en que se establece una obediencia a cumplir uno o varios acápites establecidos en un contrato formal y en que ambas partes se comprometen a ejecutar ciertas acciones y a recibir retribuciones de la otra parte por su cumplimiento.


3er TRAMO: (2do Bim del 2do Cuatr):Puntos A), B) y C).

A) Dado el texto mencionado mas abajo, responder el cuestionario:

  1. ¿Cuándo se fundó La Bolsa de Comercio?

  2. ¿Ud. sabe dónde está en Capital Federal la Bolsa de Comercio?

    Les dejo el link y contestar: https://www.bcba.sba.com.ar/

  3. ¿Cómo se desenvolvió en su historia La Bolsa y cómo es en la actualidad?

  4. ¿Qué dice sobre La Bolsa de Comercio el informe de 1887?

  5. ¿Cuáles son los dos tipos de dividendos que existen?

  6. ¿Qué es una acción al portador?

  7. ¿Qué información sirve para la toma de decisiones económicas?

  8. ¿Qué es un bono público?


La Bolsa de Comercio de BuenosAires: Historia que contar…

Sus antecedentes se remontan a la época de la colonia, en que comenzaron a vislumbrarse los esfuerzos de los residentes locales por generar actividades comerciales.

Pasando por la declaración del libre comercio del Río de la Plata con España y las colonias en 1777, la creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, la Sala Comercial en 1811 hasta llegar a la Bolsa Mercantil en 1821 y los tiempos de los corredores del Camoatí en la década de 1840, en 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

A lo largo de su historia, la Bolsa ha acompañado con resiliencia el desarrollo económico del país. Se ha mantenido como una de sus instituciones pilares y, tanto a los diversos embates económico, políticos y financieros como a las épocas de mayor bonanza y prosperidad, ha respondido con la solidez y transparencia que siempre la han caracterizado.

En la actualidad continúa con su labor de llevar los beneficios del financiamiento a través del mercado de capitales a todos los rincones del país, comprometida con su misión de canalizar el ahorro hacia la actividad productiva.

«Es de esta Bolsa de donde han salido los recursos que han transformado la Nación, bancos, ferrocarriles, puentes, puertos, crédito público y privado, todo se elabora aquí, y desde Buenos Aires, hasta los confines de la República no nace una asociación ni se inicia un progreso que no encuentre forma, capital y protección en nuestro seno.» (Del informe sobre el ejercicio del año 1887.)

A continuación encontrará terminología vinculada con el mercado de capitales. Las acepciones pueden corresponder a temáticas bursátiles, contables, jurídicas y comerciales:

Acción al portador: El titular justifica su tenencia por la posesión del títulos, dado que es un sistema de representación en títulos de carácter anónimo, frente a la acción nominativa en que se designa el titular.


Análisis financiero: Conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados contables, en información utilizable para la toma de decisiones económicas.


Bonos públicos: Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Estados Provinciales o Municipalidades. Los inversores perciben la renta estipulada y la devolución del capital en la forma y plazo acordados. Se emiten en pesos, dólares, euros y otras divisas.


CEDEAR: Son certificados representativos de depósito de acciones de sociedades extranjeras u otros valores, sin autorización de oferta pública en nuestro país. Quedan en custodia en la Caja de Valores y se pueden negociar como cualquier acción.


Dividendos: Es una modalidad por medio de la cual las sociedades distribuyen beneficios entre sus accionistas. El valor del dividendo puede ser liquidado en efectivo o haciendo entrega de acciones de la sociedad.


B) INTERÉS SIMPLE Resolver según el enunciado y el material de lectura que se detalla mas abajo:


La sociedad Leonel SA. es auditada para saber sobre las tasas de interés que hemos pagado a los proveedores por mora en la cancelación de sus facturas. Según las normas de la empresa se establece como aceptable una tasa de interés del 2 % mensual.
Se pide:
1) Confeccionar los siguientes asientos de Diario y decir si el importe pagado por intereses, según Nota de Débito del 3/10/2020, esta aceptado por el Directorio de la firma.
2) ¿Qué tipo de costo es el interés de dicha Nota de Débito?

Enunciado: 01/09/2020: Compro mercaderías $ 20.000 pagando en cuenta corriente sin documentar, según Factura original recibida con fecha 01/09/2020 y cuyo vencimiento es el 01/10/2020.
03/10/2020: Habiendo vencido la factura de fecha 01/09/2020, al no ser abonada en término mi proveedor me envía una Nota de Débito por intereses (por 30 días de mora en el pago). El importe de dichos intereses sobre la factura del 01/09/2020 se calcula a una tasa del 36 % anual.
01/11/2020: Se paga en efectivo la factura del 01/09/2020 y la Nota de Débito de fecha 03/10/2020.

Fórmula de interés: I = Co x i x n donde: Co es el Capital inicial (es el Capital o importe que está sujeto al cálculo del interés) i Razón/100 es tasa de interés expresada en porcentaje (también denominada tanto por uno) n es la unidad de tiempo (el tiempo sobre el cual se calcula el interés) Ejemplo: Si me atrasé un mes en pagar una factura de 10.000 $ y la tasa de interés es del 36 % anual, si voy a calcular el porcentaje que me corresponde pagar va a tener que expresarse en un mes (es el tiempo que me atrasé en pagar la factura). Entonces la tasa de interés a aplicar será de 36% (que es anual) dividido 12, para llevarla a un mes: Entonces será 36/12 = 3%. Decir 3% es lo mismo que decir 3/100 o sea 0,03. Finalmente el n será 1 mes (es el plazo por el cual incurrí en mora o sea que me demoré en pagar) Cómo resuelvo ? 1000 x 0,03. 1 = I (Interés en $) O sea que resolviendo es igual a 300 $. Los Intereses VAN a una cuenta de Resultado Negativo.  

Este es un costo financiero. No va a ser Costo de Mercadería Vendida. 


C) EJERCICIO DE DESCUENTO DE DOCUMENTOS

Hoy 4/11/2020 recibí un cheque de pago diferido de $ 500.000. La fecha de vencimiento es el 4/1/2021. O sea que para cobrar el importe de 500.000 $ tengo que esperar al año que viene. Tengo que comprar insumos para producir en mi planta fabril y de un Banco me ofrecen y acepto descontar el cheque pero me van a cobrar una tasa de interés anual del 60 %. ¿Cuánto recibiré hoy en dinero por dicho cheque? 

Datos: VN = 500.000 $; = 60 % anual (ojo); n (vencimiento del cheque en 2 meses)

Se pide: Hallar el VA.


Tener en cuenta estas Fómulas:

Importe Descuento = Valor Nominal (es el valor escrito en el chequee o pagaré) i (tasa interés expresada en %) x n (tiempo que falta para el vencimiento del documento). O sea:

ID = VN x i x n

Para obtener luego el valor que voy a recibir hoy en $ (denominado Valor Actual) por el cheque o pagaré que estoy cobrando antes de tiempo de vencimiento, debo restarle al Valor Nominal (escrito en el cheque) el Importe del Descuento.

O sea: Valor Actual = Valor Nominal - Importe del Descuento.

Quiere decir que por ej.:  si en el cheque, (que vence el 4/12/2020) decía nominalmente 100.000 $ y me cobraron Intereses por 3.000 $ (36 % anual = 3 % mensual) por pagarme por adelantado (4/11/2020) lo que me llevaría a mi bolsillo sería: 97.000 $. Esto es:

Valor Actual = Valor Nominal - Importe de Descuento.

Importe de Descuento: ID = VN (100.000 $) x i (36/12) % x n (n =1 un mes del 4/11 al 4/12).

ID = 100.000 x 3 % x 1 = 100.000 x 0,03 x 1 = 3.000 $. 

Así el Valor Actual = 100.000 - 3.000 = 97.000 $.

ID= Importe de Descuento

VN= Valor Nominal

VA= Valor Actual

Les dejo un video explicativo adicional. Tener cuidado porque el señor lo convierte a días y el ejercicio que les dejo es en meses, o sea que el mío es mas sencillo:

https://www.youtube.com/watch?v=ohVUVGCUwI4




Lengua 3 B - Planilla con acceso libre.


Planilla 3 B con acceso libre.


 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rV2m79nrL-M7Dah3Pi2G6PElrqkZVI4AcNzU4cEO6wA/edit?usp=sharing

Lengua 3 A - Planilla con acceso libre.


Planilla 3 A con acceso libre.


 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kh36uJy40KJpXs7YvUn4lWrWqZO0VLTIKgKXXBTfxjY/edit?usp=sharing

ECONOMÍA 4º A - Período de Recuperación Diciembre 2020 - Entrega 14/12/2020.

 Hola queridos alumnos:

Los que recuperan en diciembre son los siguientes alumnos, detallando además los temas:

Condori Cruz, Martín

Gonzalez Chumbe, Sebastián

Roncoroni, Lucas Rubén

TEMAS A RECUPERAR PARA LOS 3 (TRES) ALUMNOS:

1er TRAMO (1er cuatrim): Desigualdad y pobreza. Indicadores: I.P.C., Laspeyres y Passche, Demanda:  individual y total; desplazamientos

2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.): Oferta: variables, desplazamientos. Rol del Estado. Restricción presupuestaria. Precios y cant. Equilibrio de Oferta y Demanda.

3er TRAMO: (2do Bim del 2do Cuatr): Balanza Comercial  y de pagos. Producto Bruto Interno y Producto Nac. Bruto. La tecnología espacial aplicada a la Economía.


1er TRAMO (1er cuatrim):

A partir de los siguientes links y la explicación que se detallan mas abajo, responder el cuestionario:

1) ¿Qué es la demanda? Dar ejemplo.
2) ¿Cómo se determina la demanda individual del mercado de por ejemplo, gaseosas?
3) Graficar una curva de demanda. Poner los nombres a los ejes y los puntos. ¿Qué pendiente se observa en la curva: positiva o negativa?
4) ¿Qué variables influyen en el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha?. Dar ejemplo.
5) ¿Qué ocurre con la curva de demanda si se descubre que el consumo de gaseosas es muy perjudicial para la salud?
6) ¿Influye  el precio y la cantidad demandadas en el desplazamiento de la curva de demanda? Explicar.
7) Qué índice utilizan para el IPC y en que consiste. Breve explicación.



Para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el INDEC utiliza una fórmula universalmente aceptada: el índice de Laspeyres.
Si se sumaran directamente los precios libres o controlados, el resultado sería completamente ilógico porque la suma estaría compuesta de bienes y servicios heterogéneos no comparables entre sí. Por esa razón, los índices de precios se confeccionan ponderando debidamente los precios antes de sumarlos. Esta ponderación se hace mediante un método diseñado por el estadístico alemán Etienne Laspeyres (1834-1913), cuya fórmula es ésta:

Σ (precios nuevos x cantidades viejas)
Σ (precios viejos x cantidades viejas)

En nuestro caso, el INDEC ha tomado como base los consumos de 1988 con correcciones en febrero de 1996. Es decir que, básicamente, mantiene las cantidades que se consumían cuatro años antes de la declaración de “default”, cinco años antes del corralito de Cavallo, seis años antes de la devaluación y pesificación asimétrica.
Es cierto que en la fórmula de Laspeyres sólo varía el factor precio y que las ponderaciones de los consumos son constantes para permitir la comparación del índice de precios con un pasado lejano y con un futuro de largo plazo. Esta fórmula pierde de vista toda la variación ocurrida en los gustos, hábitos de consumo, distribución de la renta, innovaciones tecnológicas en la fabricación y diseño de nuevos productos.

Si el INDEC quiere reflejar estas modificaciones, podría disponer del cálculo de otro índice según un método alternativo que tuviese en cuenta las modificaciones que se producen constantemente.


2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.):

Dado el link con el Video yla explicación que se detallan mas abajo responder el cuestionario, sabiendo que Presupuesto es la cantidad de dinero que dispone una persona (consumidor) para Gastar:

1) ¿A quiénes involucra la recta de Restricción Presupuestaria: a los productores (oferta) o a los Consumidores (demanda)?
2) ¿Qué significa Restricción Presupuestaria?
3) Describir la teoría de elección del consumidor.

4) ¿Qué muestra la pendiente de la recta presupuestaria? ¿De qué signo es?
5) ¿Qué indican el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado?¿Cómo llamarías a ese punto?
6) ¿Qué es la oferta? Dar ejemplo.
7) ¿Cómo se determina la oferta individual del mercado de gaseosas por ejemplo?3) Completar la frase: a mayor precio  ……..  cantidad ofrecida.
8) Graficar una curva de oferta. Poner los nombres a los ejes y los puntos.
9) ¿Qué pendiente se observa en la curva positiva o negativa?

https://www.youtube.com/watch?v=_zitKYkEci0

https://www.youtube.com/watch?v=EL2N17Qxd5c&list=PLa1CmC-O00ybeV_NBTPBuE63sTtqkpjaA&index=3

El precio y cantidad de equilibrio en el mercado done intervienen la oferta y la demanda indican el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Indica el precio y cantidades ideales donde tanto el comprador como el vendedor están sastifecho y conforme. Es el precio y cantidad aceptada .Hace referencia al estado de balance y equilibrio entre las fuerzas de oferta y las fuerzas de demanda donde los vendedores y compradores se ponen de acuerdo en el precio y cantidad de equilibrio en el mercado.


3er TRAMO: (2do Bim del 2do Cuatr):

A) Dado el video, de 2 minutos 59 segundos, cuyo link se detalla mas abajo, responder el cuestionario:

1) ¿Qué es la Balanza Comercial?

2) ¿Qué son importaciones?

3) ¿Qué son las exportaciones?

4) ¿Cuál es el valor de la Balanza Comercial?

5) ¿Cuándo es positiva y cuándo es negativa la Balanza Comercial y cómo se denomina cada situación?

6) ¿ Cuáles son los factores que influyen en la exportaciones y importaciones netas de un país?

 https://www.youtube.com/watch?v=I53TZOpZzLc


B) Dado el video, de 3 minutos 23 segundos, cuyo link se detalla mas abajo, responder el cuestionario: (tener en cuenta que en el video español lo "nacional" es español.)

7) ¿Qué es el Producto Nacional Bruto.?

8) ¿Qué diferencia hay entre P.I.B (producto interior bruto) y el P.N.B.?

9) ¿Qué sucede si el P.N.B. es mayor que el P.I.B. y viceversa?

10) ¿Cuál sería la fórmula de P.N.B. explicando cada uno de sus términos?

https://www.youtube.com/watch?v=KP8NPy7iiWA




Sistemas Administrativos 4º A. Período de Recuperación Diciembre 2020 - Entrega 14/12/2020.

 Hola queridos alumnos:

Los que recuperan en diciembre son los siguientes alumnos, detallando además los temas:


Condori Cruz, Martín

Gonzalez Chumbe, Sebastián

Roncoroni, Lucas Rubén


TEMAS A RECUPERAR PARA LOS 3 (TRES) ALUMNOS:

1er TRAMO (1er cuatrim): Sist. Administrat.: Concepto, Elementos, Funciones, La Responsabilidad Social de las Empresas. Maximización, eficiencia, eficacia. (Puntos A, B y C)

2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.): Introd. al Planeamiento, Decisiones, Tácticas, Desarrollo de habilidades blandas y duras, Presupuesto: Funciones, Ingresos y Egresos. (Punto D)

3er TRAMO: (2do Bim del 2do Cuatr): Circuitos Administrativos de la empresa, Liquidez, rentabilidad, Capital de Trabajo, Los Costos y los Gastos. Conceptos, diferencias.(PUNTO E)


MATERIAL:

TRABAJOS PRÁCTICOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

1er TRAMO (1er cuatr):

PUNTO A:
A partir de los conceptos de la materia Sistemas Administrativos que se detallan mas abajo, elaborar un mapa conceptual o gráfico con el concepto, elementos y funciones de los Sistemas Administrativos.

CONCEPTO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

El concepto de sistemas administrativos está estrechamente relacionado con los procesos y deben ser interpretados como programas para prescribir tareas. También se definen los sistemas administrativos como una red de procedimientos relacionados de acuerdo con un esquema integrado, tendientes al logro de fines. Si quisiéramos identificar los tipos de actividades que comprende un sistema administrativo típico podríamos distinguir con un mínimo de desagregación los subsistemas de compras, pagos, producción, ventas y cobranzas. Pero, si pensamos en el manejo común de la información generada por estos subsistemas, debemos pensar en la contabilidad y en los recursos informativos de la gerencia.

LOS ELEMENTOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

El funcionamiento de una empresa está encuadrado por las decisiones estratégicas que
establecen las pautas que se utilizarán en el planeamiento y, a su vez, los planes establecen las decisiones que se transformarán en la ejecución de determinados hechos físicos (recibir materiales, transportarlos, elaborarlos, entregarlos a los clientes, cobrar, pagar, contabilizar, etc.). Esto nos permite advertir los distintos elementos que conforman los sistemas administrativos. Un conjunto de personas ubicadas en distintos niveles y con distintas atribuciones: directivos, gerentes, empleados, obreros, especialistas, etc, que tendrán competencia sobre temas comerciales, técnicos, financieros o contables y, que además de las actividades específicas de su nivel y especialidad, dedicarán tiempo a captar, procesar, conservar y transmitir información. Un conjunto de recursos físicos compuesto por edificios, instalaciones maquinarias, computadoras, materia prima, herramientas o los incorporará del ambiente (proveedores, financistas, etc.) serán procesados a través de los distintos subsistemas (compras, producción, ventas, pagos y cobranzas). La información es el tercer elemento, es el elemento administrativo por excelencia o, dicho en otras palabras, la información es la materia prima de la administración. Sin ella no resulta posible la toma de decisiones que interrelacionan a los niveles directivos, gerenciales y operativos, ni el control de las operaciones físicas de la empresa. Es el elemento que emplearán por igual procesadores humanos y electrónicos.


FUNCIONES DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO:

La idea central de que un sistema administrativo es el conjunto integrado de los procedimientos necesarios para concretar en actividades los objetivos de una empresa y además generar la información para el control de los resultados alcanzados, solo nos proporciona una visión parcial de sus múltiples propósitos. La definición de un sistema administrativo debe atender simultáneamente a la ejecución de actividades en función de los objetivos (eficacia); al costo de tales actividades (eficiencia); a la seguridad de los bienes y valores involucrados (control interno); y a las necesidades de información para la toma de decisiones (información gerencial).

PUNTO B:

Dado el siguiente link responder las preguntas del video del Dr. Bernardo Kliksberg referidas a la Responsabilidad Social Empresarial:

El Informe Kliksberg IV: La Responsabilidad de las Empresas (SI QUIEREN BUSCAR EN  YOUTUBE)

https://m.youtube.com/watch?v=cOwFJVmkhv4&app=m&persist_app=1

1) Cómo se veía antiguamente el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (p. ej. según la ortodoxia de Milton Friedman) y qué críticas se merecieron las empresas que compartían sus ideas ?

3) Cómo surgió el concepto de Responsabilidad Social Empresarial ?

4) La Responsabilidad Social Empresarial es una opción o una obligación ? Fundamentar la respuesta.

5) Dar ejemplos de empresas que optaron por ganar menos en defensa de los conceptos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial.

6) Qué  conclusión  puedes obtener del presente informe?


Punto C:

Dado el material de lectura de más abajo responder el cuestionario:

1) ¿Qué es maximizar los recursos?

2) ¿Qué es ser eficiente? Breve ejemplo o reseña.

3) ¿ Qué es ser eficaz? Breve ejemplo o reseña.

4) ¿Es mejor ser eficiente o ser eficaz? ¿Por qué?


Maximizar los recursos: se refiere a poder aprovechar el máximo rendimiento de los recursos que uno dispone ,es decir obtener todo su potencial, para una productividad de modo más rápida ,estable y eficiente. Ser eficiente significa ser muy productivo y maximizar los recursos que posees al máximo. Es decir la eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos para obtener todo su potencial, aprovechando al máximo los recursos que posees. Eficaz: la eficacia está relacionada con la consecución de los resultados, es decir es el nivel de consecución de metas y objetivos. Hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. Por otra parte ser eficaz significa tener la capacidad para alcanzar un un objetivo sin importar si se le ha dado el mejor uso a los recursos.


2do TRAMO (1er Bim del 2do Cuatr.):

punto D:

Responder el cuestionario:

1) ¿Qué es la inteligencia emocional?

2) Explicar 3 habilidades duras y tres blandas.

3) Concepto de Presupuesto. Explicar brevemente.

4) Funciones y finalidades de un Presupuesto. Explicar brevemente.


El proceso de planeamiento es el procedimiento por el cual una organización piensa anticipadamente las acciones y decisiones que va a llevar a cabo y desarrollar para alcanzar los objetivos que se fijaron. Para que las decisiones se transformen en acciones concretas, se requiere la intervención de niveles divisorios tácticos. Se debe llevar a cabo un conjunto de actividades orientadas para concretar las decisiones de manera práctica en cada área de la empresa que afectan a los objetivos y metas de la organización. Presupuesto es un plan donde se expresa en cantidades y en moneda las acciones previstas en los distintos programas y permite proyectar la posición futura de la empresa en términos económicos y financieros. Es decir, un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero.

La inteligencia emocional : es la forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, y la agilidad mental. Es decir es la capacidad para identificar, entender,  manejar las emociones correctamente de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas, objetivos, y la superación de obstáculos. Refleja la consciencia de nuestras emociones en cada momento, lo cuál provoca reacciones más neutrales.

Habilidades Duras.

Podemos apreciar las siguientes:

Habilidad en lenguaje de programación: es una de las destrezas más compleja en el campo de la programación y la industria tecnológica. Exigen vastos conocimientos en el lenguaje informática, consiste en la creación e implementación de algoritmos de precisión que se utilizan como una forma de comunicación humana con la computadora.

Habilidad en diseño gráfico: requiere el conocimiento y dominio del uso de herramientas digitales y tecnológicas con el propósito de la creación de la identidad de una marca( Física y digital).Con el objetivo que una empresa sea reconocida por su marca ante los consumidores.

Habilidad para negociar: consiste en poseer la capacidad de negociar y cerrar un negocio con la mayor ventaja posible.Un negociador es aquel que domina la habilidad de comunicación y autoconfianza en sí mismo.Persuadiendo y convenciendo al otro individuo (cliente ) con el propositó de cerrar tratos y acuerdos fructíferos y sacar el máximo beneficio.

Habilidades Blandas:

Podemos apreciar las siguientes:

La comunicación: es una habilidad de vital importancia en el ser humano y base en el mundo laboral. Consiste en desarrollar empatía, comunicación verbal y no verbal, respeto , claridad, seguridad y amigabilidad. Para expresarte de una forma clara y contundente en tu lugar de trabajo construyendo una comunicación fluida en tu equipo de trabajo para alcanzar los objetivos propuestos conjuntamente.

Pensamiento crítico : Consiste cuando se desarrolla la capacidad de razonamiento individual de cada miembro laboral y se toman decisiones consensuadas que aporten resultados positivos a la empresa .Poder de resolver problemas y enfrentar obstáculos que se presentan en el área laboral. Tomando decisiones fríamente calculadas y expresar la conclusión que llegas a los demás.

Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es crucial y de suma importancia para cumplir el propósito en común del equipo. Un buen trató y comunicación con los compañeros de trabajo asegura un buen cumplimiento de los objetivos. Cada miembro debe aportar para la realización de una parte del trabajo. Ya que un equipo de trabajo ,diverso y bien enfocado , disminuyen las debilidades y se potencian las fortalezas.Todos trabajan por un mismo propósito. Tiene una coordinación, intercambian ideas y opiniones, delegan actividades y resuelven sus conflictos.

Presupuesto:

Se denomina presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica. Es un plan de acción con un objetivo previsto por la empresa (liquidez y rentabilidad) el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organización y baja la órden desde la Asamblea de accionistas – Directores – Gerente General.

El Capital de trabajo es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente

Los presupuestos se elaboran en principio a partir de los ingresos, gastos y costos en que incurrirá la empresa o persona. Es de suma importancia tener en cuenta que, cada rubro presupuestal deberá estar unido a una cuenta específica de la contabilidad.

Funciones de los presupuestos:

  • La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización.

  • El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos previamente presupuestos en correspondencia, esto para poder verificar los logros o remediar las diferencias.

  • Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y dirigirlas hacia los objetivos estratégicos ayudando a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias, las cuales determinan de manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado.

Finalidades de los presupuestos:

  • Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral, planeando los resultados de la organización en dinero.

  • Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

  • Coordinar y relacionar las actividades de la organización

  • Lograr los resultados de las operaciones periódicas.



3er TRAMO 
(2do Bim del 2do Cuatr.):


punto E:

Responder el cuestionario:

1) ¿Qué es liquidez.

2) ¿Qué es rentabilidad.

3) ¿A qué se denomina Capital de trabajo? Explicar en términos matemáticos.

4) Diferencia entre Costo y Gasto.

5) Dar un ejemplo de Costo y de un Gasto



Liquidez: es tener efectivo y poseer más activos corrientes que se puedan realizar y convertir en dinero en lo más rápido posible en un período inferior a doce meses. La liquidez es la capacidad de un activo de convertirse en efectivo en un período corto sin necesidad de reducir su valor. Cuánto más fácil es convertir un activo en dinero es más líquído.

Rentabilidad: es obtener ganancias. Hace referencia a los beneficios que se tiene como resultado de una inversión. Son las ganacias económicas que se obtienen por medio de una inversión. Es el rendimiento que se obtiene por las inversiones. En pocas palabras la rentabilidad refleja la ganancia que genera cada peso invertido.

    Capital de trabajo: es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Para            saber el capital de trabajo se utiliza una fórmula básica y lógica, activo corriente menos             pasivo corriente. El activo corriente se convierte en efectivo en un período inferior a doce         meses. El pasivo corriente es una deuda exigible en un período inferior de doce meses. El     capital de trabajo es una cantidad de recursos financieros que la empresa necesita para         seguir operando y explorar su actividad.Es de vital importancia para el mantenimiento de         un negocio.

VIDEO QUE SE LINKEA MAS ABAJO RESPONDER PREGUNTAS 4) Y 5)EL CUESTIONARIO:

https://www.youtube.com/watch?v=voskxOZ65Js
















Inglés 5º año A y B. Período de recuperación Diciembre 2020

 

                                  Período de recuperación Diciembre 2020

Lengua adicional: Inglés

Curso: Quinto año A y B

Docente: Ibarra, Adrián

                                                 Nombre y apellido

1)   Herrera, Gustavo Valentín

2)    Oquendo, Erika

3)   Madrano Amargo, Noemí Valentina

4)   Petitto, Iván

 

 

 

5)  Chiri, Jordán

6)  La Pegna, Juan Ignacio

7)  Villalba Torres, Luna

                                                          Contenidos

1º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

Present continuous for future: be going to. Affirmative, negative, interrogative sentences.short answers.

Simple Present: affirmative, negative and interrogative. Short answers, third person singular.

Adverbs of frequency.

Present Simple vs. Present Continuous.

 

Present Simple vs. Present Continuous.

Modal verb Will: Affirmative, negative, interrogative sentences.

Simple Past: To Be (was/were).Affirmative, negative and interrogative, short answers.

Past continuous vs. Simple Past: Regular,-ed ending and irregular verbs (list of verbs) Auxiliary Did for questions and short answers and negative sentences.

Conditional sentences: first condition.

Present perfect: structure, uses. Comparative and superlative adjectives: