Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 21 de mayo de 2020

3°"B"- Introducción al conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades


¡Hola a todos! ¿Cómo los trató este día gris? Ideal para leer y trabajar (para dormir la siesta también, es cierto). 
Teniendo presente las nociones de tema y problema de investigación sobre lo cual leyeron la semana pasada, sobre todo la noción de relevancia en torno a ellos (el hecho de que representen un interés o una inquietud particular de quien va a investigar), les voy a pedir que empiecen a pensar sobre qué problema (o problemas) les interesaría a cada uno de ustedes conocer, o conocer más. Ese problema que surgirá a partir de interrogantes iniciales (lo que más me sirve a mí cuando tengo que idear un posible problema de investigación, es pensar en un tópico, o un tema que me interese y comenzar a problematizarlo, es decir, a hacerme muchas preguntas en torno a él), y de a poco, así comenzar a transitar el recorrido que me llevará a definir mi tema de investigación.

Pasando en limpio, lo que les propongo es que:

  • Vuelvan a leer lo que mandé la semana pasada (fotos del libro)
  •  Elijan un tema de interés para ustedes (piensen en varios y me pueden pasar la lista y lo vamos viendo) 
  • Se hagan preguntas en torno a eso (qué quiero saber de esto? hay alguna época en particular -si es que es posible circunscribirlo temporalmente- en la que quiera ubicar este tema? con qué cosa/s lo quiero relacionar, o sólo quiero saber, o saber más de esto en particular, etc)
Para empezar, estamos bien. No se frustren si no les sale fácilmente. Puede llevarles días. Lo importante es que a partir de ahora se lo propongan (el tema para la tesis con la que me recibí en la facultad, se me ocurrió estando dormida, pueden creerlo? Suerte que al otro día me lo acordé!!)
Un consejo: todo aquello que se les ocurra, vayan anotándolo en un cuadernito o algún lado donde luego puedan encontrarlo y tengan anotado todo junto.

En breve empezaremos a trabajar el concepto de hipótesis. Arranquen con esto y me consultan lo que necesiten.

Un beso grande para todos!

Mariana


5°"B"- Teoría Social y Política- Ganadores desafío miércoles 20/5



Buenas a todos!! Aquí, les comparto los nombres de los ganadores del desafío de ayer (es podio compartido, ya que por suerte respondió más de uno), por orden en que me escribieron:

1) Milena Bissio
2) Milagros Burgueño
3) Joselin Cabezas
4) Damián Aguirre (mención especial ya que incluso agregó datos adicionales)
5) Agustina Fernández

Felicitaciones a todos!! Y vamos el resto, a prepararse para los que vendrán!

Un beso!

Mariana

TALLER DE REFLEXIÓN Y INFORMÁTICA 2 A Y B

JUBILEO CONGREGACIONAL

TALLER DE REFLEXIÓN Y INFORMÁTICA


AVISO:
Chicos recuerden que el trabajo lo tienen que realizar en base a la información mandada anteriormente sobre el "Jubileo Congregacional" de los 125 años de fundación  de la congregación de las Hermanas Dominicas del Santo Rosario y también en base a la "Historieta que cuenta la vida de la Madre Rosaura" como fundadora de la Congregación. 

Les adjunto nuevamente el link sobre el material mandado anteriormente:



TALLER DE REFLEXIÓN Y INFORMÁTICA 3 A Y B

JUBILEO CONGREGACIONAL

TALLER DE REFLEXIÓN Y INFORMÁTICA


AVISO:
Chicos recuerden que el trabajo lo tienen que realizar en base a la información mandada anteriormente sobre el "Jubileo Congregacional" de los 125 años de fundación  de la congregación de las Hermanas Dominicas del Santo Rosario y también en base a la "Historieta que cuenta la vida de la Madre Rosaura" como fundadora de la Congregación. 

Les adjunto nuevamente el link sobre el material mandado anteriormente:


5A Lengua: Clase 21/05

Hola a todos/as. ¿Cómo están?

Mientras seguimos leyendo “La hija del mazorquero”, les cuento que me llegaron muchas preguntas sobre el contexto histórico de “El matadero”. De hecho, seguimos trabajando en relación con este contexto histórico: como se habrán dado cuenta leyendo el cuento de Juana Manuela Gorriti, ahora no estamos dentro de un matadero pero continuamos con la Buenos Aires rosista. Por eso, quiero compartir las preguntas que ustedes mismos fueron formulando. Valoro enormemente la cantidad pero sobre todo la calidad de las preguntas . La semana que viene estaré intentando responderlas. Por ahora, los invito a leerlas. Más que saber las respuestas, a veces es más importante saber preguntar.


  • ¿Puede ser que la mujer que aparece al principio del video represente solo a algunas provincias argentinas en vez de todo el país? Porque veo que tiene puesto un gorro frigio, si no me equivoco, y esto está representado en algunos escudos de las provincias no en todas. Porque el federal también lo tiene, pero el unitario no. 
  • ¿Por qué los federales seguían a Rosas sabiendo y razonando que el pensamiento que tenía era semejante al de los unitarios? 
  • ¿Por qué Rosas defendió una estructura federal si después obligó al exilio a los intelectuales o aquellos que se expresaban? 
  • ¿Urquiza era federal? 
  • ¿Qué le ocurrió a Rosas cuando terminó su mandato? 
  • ¿Juan María Gutiérrez publicó “El matadero”? Y si fuera así, ¿por qué lo hizo? (considerando los problemas que podía ocasionar, ya que expresaba una crítica feroz hacia los federales y hacia Rosas). 
  • ¿Echeverría estaba a favor de los unitarios o federales? 
  • ¿Por qué Echeverría se tuvo que esconder en Luján si él no apoyaba a ninguna de las posiciones? 
  • ¿Cómo terminaron las diferencias entre los federales y unitarios, cuánto tiempo duró? Teniendo en cuenta la concentración de poder en las manos de Juan Manuel de Rosas y la carencia de repartición de este, en un régimen que se suponía era federal, ¿se podría decir que este sistema era una idea falsa de asociación o unidad voluntaria? 
  • ¿La gente no se oponía a que Rosas asuma los tres poderes? ¿Por qué Rosas era líder del partido federal si su política y pensamiento estaban más aproximados a los unitarios?
  • ¿Los federales no se daban cuenta de las atrocidades que hacían? ¿Acaso el gobierno rosista establecía todos esos tratos hacia los unitarios? ¿O solamente la sociedad que estaba a favor de los federales realizaban estas torturas hacía los unitarios por satisfacción de ver a la oposición sufrir, ya que no había un orden social que dijera lo contrario?

Nos encontramos en Hangouts para charlar sobre “La hija del mazorquero”.

Saludos para todos/as y gracias por la participación,
Prof. Ángeles

Tecnología de la información 4B- Editor de imágenes GIMP


Tecnología de la información 4°B
Prof. Silvana Fariña
Editor de imágenes

Le quería presentar el siguiente programa, el mismo consiste en un editor de imágenes similar al Photoshop pero gratis.
Las próximas clases comenzaremos a editar imágenes, por lo tanto quienes tengan PC los invito a descargar la aplicación y quienes no cuenten con PC podrán utilizar las App para editar imágenes desde sus celulares.



¿Qué es GIMP?
Se trata de una aplicación de creación, composición y retoque de imágenes. Aunque se trata de un software GNU, consigue prestaciones similares a otros programas profesionales que podemos encontrar en el mercado como Adobe Photoshop o Corel PhotoPaint.

¿Qué cosas puedo hacer con GIMP?
Mediante GIMP podemos crear y editar imágenes de mapas de bits principalmente. También podemos trabajar con imágenes vectoriales con el plug-in correspondiente. También podemos crear pequeñas animaciones mediante el tratamiento individual de las imágenes o tramas. GIMP soporta la creación de pequeñas animaciones AVI y GIF, y también puede leer vídeos MPEG.

¿Dónde descargar GIMP?

Introducción de Interface



Guardar y exportar imagen en formato JPEG


Aprovecho también para informarles quienes adeudan las entregas de los trabajos, y también les pido por favor que divulguen entre ustedes la información. Gracias

Callizaya: TP2, TP3, TP4
Carballo: tp4
Choquetilla tp4
Condori: tp1, tp2, tp3, tp4
Enrique: tp1, tp2, tp4
Petitto: tp4
Verderrosa: tp4


PSICOLOGIA 4 B

HOLA A TODOS/AS!!


  •   Les dejo un video y un archivo para comenzar a pensar otra de las escuelas psicológicas: la psicología cognitiva:

https://drive.google.com/open?id=1ktivyIiGM-Gx_chngIFLOE-QJgp9K30Q

LES MANDO UN ABRAZO GRANDE!!


FÍSICA 4A Y 4B

Buen día chicos!!!

Hasta el martes estuvimos trabajando con ejercicios de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme) pero, no analizamos el caso en el que, por ejemplo, nos interese un encuentro.


En un problema de encuentro, se trata de determinar la posición y el instante en que se encuentran dos móviles ("algo que tiene movilidad", incluso puede ser una persona) y de los cuales, se conocen sus tipos de movimientos.
Vamos a empezar estudiando el encuentro entre dos móviles, de los cuales se conocen sus posiciones iniciales, velocidades e instantes iniciales. Se determinará el instante en que se produce el encuentro de dichos móviles y la posición en que ello ocurre.


Supongamos que un móvil “A” parte desde una posición inicial que llamaremos XiA en un instante inicial que llamaremos tiA y con una velocidad constante representada por VA.
Otro móvil “B” parte desde una posición inicial XiB en un instante inicial tiB y con una velocidad constante VB.
Tenemos que tener en cuenta la ecuación horaria del movimiento en MRU:


Donde:

X= Posición final
Xi= Posición inicial
V= Velocidad
T= Tiempo (el tiempo total es el resultado del tiempo final - el tiempo inicial)


Nosotros esta ecuación ya la usabamos, decíamos D=V.T, la diferencia acá es que en vez de usar la distancia usamos las posiciones en las que se encuentra el móvil en cierto instante, y su desplazamiento de esa posición a la otra, determina una distancia. Miren:

Ven que la distancia queda determinada por el cambio de posiciones, entonces:


Volviendo al ejemplo de encuentro, si planteamos las ecuaciones del M.R.U. para cada uno de los móviles, resulta:




 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
¡Aclaración importante!

Si yo quiero encontrarme con una persona, tengo que pautar un lugar de encuentro y una hora de encuentro. Ambas tienen que ser las mismas.
Si arreglo con mi hermano para vernos, y el va al Mc Donald's y yo voy al Burguer King, claramente no nos vamos a encontrar. Y si los dos vamos al mismo lugar, pero uno va a las 5 de la tarde y otro a las 12 del mediodía, tampoco nos vamos a encontrar, por lo que el lugar de encuentro (la posición final) y el tiempo de encuentro (tiempo final) tienen que ser los mismos.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Partiendo de esto ultimo, donde las posiciones finales deben ser las mismas, igualando ambas expresiones obtenemos una ecuación en función de “t” (depende del tiempo), la cual al resolverla nos va a dar el valor del “tE”  que es el tiempo de encuentro de los móviles.


Es muy importante que definamos con precisión cual es el sistema de referencia que vamos a usar, a fin de colocar correctamente los valores de las posiciones iniciales de ambos móviles, y considerar sus velocidades con el signo que corresponda según que el móvil vaya en el sentido de crecimiento del eje o no.
Para calcular la posición de encuentro hay que reemplazar el valor hallado de “tE” en cualquiera de las expresiones de XA o de XB , calculando así la “XE” (posición de encuentro).
La situación planteada puede graficarse en un gráfico cartesiano posición-tiempo.


El móvil que está siendo representado por la función de color celeste, es el que llamamos A y el  móvil que está siendo representado por la función de color verde, es el que llamamos B. Si se fijan en el gráfico, se puede ver muy fácilmente donde y cuando se encuentran.

Viendo el gráfico también puedo determinar todos los elementos de cada uno de los móviles.

Móvil A:

La ecuación horaria de A sería así: 



Móvil B:

La ecuación horaria de B sería así: 

Observemos algo: en la ecuación horaria del móvil B, la velocidad está negativa, ésto se debe a que, como se observa en el gráfico, a medida que los valores del tiempo (eje x) aumentan , los valores de la distancia (eje y) disminuyen (bajan, va contrario al eje).
Otro detalle que les llamará la atención, es el hecho de que puse que el tiempo inicial es a las 11hs. Si miramos detenidamente el gráfico, el movimiento comienza a esa hora, antes se mantuvo estable, por lo que podemos decir que estaba quieto.

Sigamos con nuestra resolución analítica del problema.
Una vez planteado el encuentro, solo nos queda despejar el tiempo del mismo:

Después de tanta cuenta llegamos a la conclusión de que se encuentran a las 13 horas pero, ¿cómo se dónde? Bien, reemplacemos el tiempo la ecuación horaria de cualquiera de los dos y vamos a conocer donde se encuentran. (yo voy a reemplazarla en ambas ecuaciones para que vean que es lo mismo cualquiera de ambas).

Si reemplazo en A:


Si reemplazo en B:

Fíjense que ambos nos llevan a la misma conclusión y es que se van a encontrar en el kilómetro 300.

Para complementar todo esto, antes de mandarlos a hacer las actividades, les voy a mostrar un video con otro ejemplo:



Ahora si!, les dejo las actividades para que vayan practicando: Problemas de encuentro MRU
Hagan hasta el 50 inclusive.

Vamos a tener una Google Meet el día Miércoles 27/05  4°A a las 11:00 y 4°B a las 15:00

Que tengan un excelente fin de semana (largo 💃). ¡Cuídense!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)





Proyecto Organizacional 5A- Aviso


Proyecto Organizacional 5A
Prof. Silvana Fariña
Trabajos atrasados

Les escribió por este medio para ver si logramos que se pongan al día en la entrega de los proyectos.

Aún no recibí los proyecto de:

-        Chambi
-        Gómez Anahí
-        Valentín Herrera
-        Oquendo

También estoy esperando la respuesta de la devolución de González y Altamirano, ya que deben reformular el proyecto.

Por favor divulguen la publicación, y que se pongan en contacto con migo a quienes nombré.

Gracias


TEATRO: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE ADEUDAN TRABAJOS 2°B 

ACOSTA MARTINA:  TP2

GRANGE DELGADILLO: TP1 Y TP2

GUZMAN SORIA: TP1 Y TP2

LEDESMA JOAQUIN: TP2

QUISPE SALVA: TP2

TORRES MAMANI: TP1 Y TP2

VILLCA HUANCA: TP2

Les pido por favor que me entreguen los trabajos que faltan. Cualquier duda se pueden comunicar conmigo a jessica.clemente1@gmail.com






                     TEATRO: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE ADEUDAN TRABAJOS 2° A

Falta entregar el tp de las fotos que era para el día 15 de abril.
  • Almaraz Tapia 
  • Altamirano
  • Cristaldo
  • Jimenez
  • Mamani cutipa 
  • Ramos cruz 
  • Sánchez Polo
  • Yanique
Les pido por favor que entregien estos trabajos pendientes, cualquier duda me pueden escribir a jessica.clemente1@gmail.com

LOGICA 4 B

HOLA A TODAS/OS!!

  Les cuento que no he recibido preguntas acerca del ejercicio que envié, por lo que decidí dar un par de días más por si alguno no había podido llegar a responder.

   Les adjunto las respuestas :

https://drive.google.com/open?id=12Q3549cYY2N-9T9G61S39x-lNtsoGmQL

  Les dejo mas ejercicios:

  https://drive.google.com/open?id=1unZITk3lpeWiU8Ttx9InxK7ogSQkrMrI

  En este caso, les pido que me lo envíen antes del 02/06!


  UN ABRAZO GRANDE PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS!!!!
  

1B Lengua: Clase 21/05

¡Hola, chicos y chicas! ¿Cómo andan?

Ante todo, quiero felicitarlos por los trabajos que hicieron en Arte con la profesora Irina Amor. Vi el video y me encantó cómo fueron ilustrando los mitos que estamos trabajando en Lengua. 

Hoy vamos a continuar trabajando sobre secuencia narrativa. Miren la explicación:



¡Atención! Por ahora no les pido que entreguen el ejercicio, ya que varios de ustedes tienen que ir poniéndose al día con tareas anteriores. Para los que están al día, por supuesto, sigan trabajando en sus carpetas, que vienen bien. ¡Y estén atentos, que el martes se viene otro desafío!

Nos encontramos en Telegram para charlar sobre secuencia narrativa y las dudas que vayan surgiendo.

Saludos para todos/as,
Prof. Ángeles

2B Lengua: Clase jueves 21/05

¡Hola a todos/as! ¿Cómo están?

Hoy vamos a seguir trabajando con “Conejo”, el cuento de Abelardo Castillo. El martes hablamos en Telegram sobre la edad el narrador y quién es, cómo está formada su familia, si el conejo es de verdad o es de peluche. 

Ahora les dejo dos ejercicios. El primero es una guía de lectura, con algunas preguntas para pensar los vínculos familiares en el cuento. El segundo es un ejercicio de escritura. Les pido que vayan haciéndolo y mandándolo (¡lean bien las instrucciones!). Tienen tiempo hasta el martes 26/05. También, vayan mandando las fotos de sus carpetas con los ejercicios de preposiciones y adverbios.


Los espero en Telegram para seguir charlando sobre el cuento, en los horarios de siempre. Cualquier otra duda, me escriben.

Saludos para todos/as y sus familias,
Prof. Ángeles

PS1: Valentina, lo prometido es deuda. No me tenés que entregar la tarea de "Conejo" por haber sido la ganadora del desafío (además, participaste un montón en Telegram).

PS2: Sofía y Ximena, ustedes también participaron en el desafío, entonces les propongo esto: de la tarea de "Conejo", elijan dos preguntas de la guía de lectura y respóndanlas. Pero, si se sienten más cómodas con la actividad de escritura, ¡adelante!