Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 9 de septiembre de 2020

3° "A"- TP sobre Audiencias Públicas y Presupuesto participativo


Hola chicos! Cómo están?

Con respecto al tp sobre Audiencias Públicas y Presupuesto participativo, recordarán que en el primer punto se les pide que investiguen y hagan una breve reseña sobre la Constitución de la CABA.
Salvo en un solo caso, y si bien han consignado información muy interesante, no hubo referencias al año de su sanción ni al contexto previo que hizo notoria la necesidad de sancionarla. Tengan en cuenta que el contexto en el que se llevó a cabo este proceso fue el de la necesidad de descentralización administrativa.
Tengan en cuenta estas dos observaciones para complementar lo que ya hicieron o buscarla los que aún no enviaron su trabajo (¡ a hacerlo!).

Saludos,

Mariana

5° "B" Teoría Social y Política


¡Hola, quinto! ¿Cómo andan? Espero que muy bien.

Les cuento que he recibido una sola de las carpetas que pedí ayer. Pido por favor que si tienen forma de reforzar la comunicación mediante grupos de whatsapp, me ayuden a hacerles llegar este aviso a sus compañeros para que nadie deje de estar al tanto de lo que se va pidiendo. Les agradezco de antemano. Insisto en que me escriban ante cualquier situación particular.
Con respecto al TP 3, estuve observando que en la consigna donde se les pide que realicen comentarios y aportes personales a cada una de las Leyes de la democracia (del libro del cual les mandé el link), se quedan demasiado en lo que dice el libro. La idea no es que se repita lo que ya se dice con otras palabras, sino que realicen un aporte personal sobre el significado que cada uno de esos puntos expresa, tal como si estuviésemos tratando el tema en clase de forma oral. Es importante ir animándose a hacer observaciones y expresar apreciaciones un poquito más "arriesgadas". Con arriesgadas me refiero a poder ser capaces de justificarlas y/o profundizar sobre lo que se afirma sin que quede en frases hechas u obvias (que no es necesariamente lo que pasó con sus trabajos, no lo digo por eso). Sólo que vi que fueron demasiado a "lo seguro". Vamos, anímense a más, yo sé que son temas que nos interpelan a todos y sobre lo que, como "hijos de la democracia", todos tenemos algo para decir.
Con respecto al punto sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, tengan en cuenta que se hizo tres años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), y que cuando se les pregunta por el hecho que la inspiró, fue justamente la Segunda Guerra. Tengan en cuenta que ese contexto coincide con el horroroso saldo del nazismo y el fascismo en Europa. Algunos citaron como hecho fundante por ejemplo la apropiación de personas durante la última dictadura militar en Argentina, y por supuesto que eso constituye de sobra una violación a los derechos humanos, pero tengan en cuenta que es posterior (1976- 1983). Ajusten ese punto.

¡¡Sigo esperando trabajos que falten entregar y las carpetas que pedí!!

Un beso,

Mariana

3° "B"- ICCSyH


¡Hola a todos! Paso para dejarles el link a una charla (larga, por cierto, pero muy interesante y creo que algunas cosas les pueden servir) sobre investigación en Ciencias Sociales que se transmitió hoy desde el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (de la cual soy egresada).
No se los envié antes para que la vean en vivo ya que previemente quería verla yo y constatar si sería relevante y se ajustaba a los temas que estamos tratando.
Me parece interesante que puedan verla (aunque sea un rato, o por partes) para familiarizarse con terminología propia de las Ciencias Sociales, y también para apreciar que tienen un método propio que es diferente respecto al de las ciencias exactas, cuestión que vimos cuando comparamos metodología cuantitativa y cualitativa.
También considero que pueden tomar algunas cosas que les sirvan, por ejemplo en relación a cómo delimitar ciertos temas de investigación (instancia en la que estamos con varios de ustedes, y que creo que no es fácil de resolver), ya que propone y muestra cómo se trabaja con variables e indicadores, e incluso supuestos que dan inicio a determinados trabajos. Toman, entre otros, el tema del Covid 19, pero, por ejemplo, desde cómo ha impactado la cuarentena en los roles de género y las modificaciones que forzosamente fueron surgiendo (a eso me refiero con la delimitación: el tema general es el Covid 19, como varios de ustedes han elegido, pero eso puede "dispararme" un montón de cuestiones con las cuales relacionarlo o desde donde tomarlo).

No tienen que entregarme nada, verlo o no es opcional, pero si bien puede resultar abstracto y "difícil" por momentos, me parece una buena aproximación al lenguaje, el método y la forma de encarar el proceso de investigación en Ciencias Sociales, para no tener que hacerlo desde la teoría solamente.

Ojalá puedan y quieran verlo!


Por supuesto, quien tenga preguntas y/o comentarios para hacerme, ¡bienvenidos! Sigan enviándome sus temas de investigación y todo lo que vayan pensando en relación a ellos.

Un beso!

Mariana

DERECHO 5 A

Hola chicas/os, seguimos trabajando con las relaciones jurídicas que nacen de las Obligaciones civiles y comerciales.

La tarea que deben resolver consiste en leer atentamente cada caso y determinar ante que tipo de obligación se encuentran (ej., si es de dar, de hacer o no hacer), es decir cuál es el objeto, quiénes son los sujetos, cuál es la fuente de la obligación y cuál es la forma de extinción de la obligación? 

Les envío por mail el texto escaneado, de donde deben sacar la información para resolver los casos propuestos. Cualquier consulta la deben realizar al mail: munozhdario@gmail.com.

Fecha de entrega: 19/09

CASOS: 

Caso 1:

 Alicia le presta a Belén $20.000 en 2008, y acuerdan que se lo devolverá cuando la hija de Belén acabe la carrera que está estudiando. Pasan los años y la hija de Belén deja la carrera y se inicia en un negocio de vinos, se casa y tiene hijos. Llegados al año 2016, Alicia le dice a Belén que le devuelva los $20.000, a lo cual Belén se niega porque no ha terminado la carrera. Finalmente Marcelo, que es amigo tanto de Alicia como de Belén, paga a Alicia los $20.000 sin que Belén lo sepa.

 Caso 2:

 “A” encarga al fabricante “B” un lote de 100 disfraces de bruja confeccionados para la noche de Hallowen y que debe recibirlo el 30 de octubre. En el envío de la mercancía, el transportista de “B” tiene un accidente debido al mal estado de las ruedas del camión, y además el conductor superaba la tasa de alcoholemia permitida, así como los límites de velocidad. A consecuencia del accidente, la mercancía queda totalmente calcinada. Cuando “B” conoce el accidente llama a “A” y le dice que le envía 100 disfraces de vampiro, los cuales no llegan hasta el 4 de noviembre. “A” rechaza el ofrecimiento en todo momento. Pasados unos días, “B” emite la factura de los 100 disfraces.

 Caso 3:

Aníbal envía un e-mail a Benito en el que formaliza el pedido de 70 kgs de naranjas. En el e-mail fijan el precio, pero no la fecha de entrega. Pasados unos días Aníbal vuelve a enviar otro e-mail en el que ya especifica que la fecha en que necesita las naranjas es el viernes; Andrés recibe la verificación de que el e-mail ha sido abierto, pero sin embargo no ha sido contestado. Benito carga las naranjas el jueves y las transporta hasta el almacén de Andrés para entregarlas el viernes. Sin embargo, una tormenta torrencial esa misma noche hecha a perder por completo las naranjas que encontraban en el camión. Tras lo sucedido, Benito dice a Andrés que no le debe nada, pues no se formalizó ninguna obligación.

Caso 4:

Carlos prestó $300.000 a “A”, “B” y “C”; pasado el plazo pactado Carlos reclama la cantidad a “A”, el cual le dice que no le debe nada, porque a su vez Carlos le debe $400.000 a “A”.  Entonces Carlos se dirige a “B” para cobrar, el cual tampoco le paga porque dice que le perdonó su parte de deuda el pasado mes. Finalmente, Carlos se dirige a “C” y este último le dice que no le paga porque no le debe nada.

Caso 5:

“Andrés” es un prestigioso pintor de la ciudad. “Beatriz” le encarga por u$s 6.000 que los paga por anticipado, la realización del retrato de su madre para poder regalárselo el día de su cumpleaños. Mientras no llega el día, Andrés tiene una caída con la bicicleta y se parte los dos brazos impidiéndole poder pintar el cuadro. Ante tal coyuntura, Andrés le dice a su discípulo que lo pinte él. Llegado el día del cumpleaños Andrés le entrega la obra que en realidad pintó su discípulo a Beatriz. Sin embargo, el hermano de Beatriz”, que es un experto en arte, asegura que esa obra no es de Andrés, por lo que finalmente Andrés reconoce que efectivamente él no ha pintado el cuadro.

Caso 6:

Norberto acudió en diversas ocasiones al local de Jorge, dedicado a la decoración de viviendas. En una ocasión le compró un sillón por el precio de $19.500. Un mes más tarde le encargó la decoración de dos dormitorios por un importe de $30.000. Finalmente, dos semanas más tarde Jorge realizó la reforma integral de la cocina y dos baños por valor de $90.000.

Con la finalidad de ganarse al cliente y sabiendo de los sucesivos encargos, Jorge no exigió a Norberto inmediatamente el pago de ninguna de las cantidades acordadas y, expresamente, los dos pactaron en relación a la reforma de la cocina y baños que Norberto dispondría de un año para pagar el precio, habiendo de pagar además un pequeño interés anual de 2,5%.

Como Norberto es muy hábil diseñando páginas web, al cabo de tres meses acuerda con Jorge la realización de una página web completa de su establecimiento, a cambio de reducir en $20.000 los $90.000 de la deuda de la reforma de la cocina y baños.

Norberto pone a disposición de Jorge la página web, pero Jorge le dice que la página web no equivale a $20.000 y que todavía no se había cumplido el plazo de un año establecido para la deuda de $90.000. Le indica que, por esas razones, entiende pagado tan solo el precio del sofá, $19.500, porque es lo primero que compró Norberto.

#YOMEQUEDOENCASA

MATEMÁTICA 5A Y 5B

Hola a todos!

Ya terminamos de salvar las indeterminaciones 0/0 e ∞/∞. Por cierto, les dejo las actividades de la clase anterior resueltas.
Ahora vamos a empezar a trabajar con los Límites fundamentales.

LÍMITES FUNDAMENTALES TRIGONOMÉTRICOS

Supongamos que se nos presenta el siguiente límite a resolver:
Parece que es algo nuevo, no? algo que nunca habíamos trabajado. Bueno, en realidad no es tan así. De alguna manera se podría decir que lo vimos. Miren:
Siempre tenemos que partir del límite fundamental trigonométrico. Aprovechando que ya sabemos el resultado:


El problema que les presenté anteriormente, se resuelve usando el límite fundamental trigonométrico (siempre y cuando haya una indeterminación, claro está), sólo que van a tener que jugar un poco con las identidades trigonométricas.
Por ejemplo:








Sabemos, justamente por las identidades, que: 






Por lo tanto podemos reemplazar en el límite dicha identidad y nos quedaría una cosa así:
Si se fijan, apareció (no mágicamente, sino que lo manipule para que apareciera) el límite fundamental trigonométrico, y la parte que nos generaba una indeterminación, ya la puedo salvar y resolver. Hagámoslo para que quede claro:

Como vieron en el ejemplo anterior es importantísimo que se acuerden de las identidades trigonométricas. Les voy a dejar una lista de las más útiles a la hora de resolver límites:


Otra cosa que se utiliza mucho para resolver este tipo de límites es multiplicar por el conjugado. ¿Qué es eso? multiplicar numerador y denominador por la misma relación pero cambiado el signo (lo usábamos mucho en tercer año cuando racionalizábamos denominadores). Por ejemplo:
Ahora hago mi magia (separando la x y el senx) de forma que me quede la identidad trigonométrica fundamental y voilá, resolvimos el límite.



¿Que haríamos si se nos presenta el siguiente caso?
Como verán es muy parecido al original. Pero no es el mismo. Lo que nos conviene usar acá para resolver el límite es lo que llamamos sustitución. 
Vamos a reemplazar "lo que me molesta" (3x)  por otra letra, la que quieran, yo voy a usar la u. Vamos a decir entonces que u=3x, y como estamos cambiando la variable x por la variable u, el x del denominador también va a sufrir alteraciones (despejamos la x de esa ecuación y llegamos a que x=u/3), al igual que la x a la que tiende el límite, solo que ahí tenemos que pensar un poco más:
Como pueden ver, la u ahora tiende a 0, como la x. Entonces, reemplazando en el límite nos queda lo siguiente:
Ahora nos queda servido el límite fundamental trigonométrico y lo puedo resolver fácilmente:
Generalizando, para resolver límites trigonométricos, cuando se nos presenta un problema que no podemos resolver, tenemos que, de alguna manera matemática (no mágica), hacer aparecer el limite fundamental trigonométrico y listo, a resolver!.


Si quieren saber usar estas propiedades trigonométricas rápidamente solo hay que hacer una cosa: practicar!.

Cualquier cosa pueden recurrir a la carpeta de clases virtuales donde está la grabación de la explicación.

¡Buena semana!

Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)





Reunión por Zoom - Tema: continuidad y aprobación del ciclo lectivo

Queridos chicos: 

 Esperando que se encuentren muy bien, queremos pedirles que estén atentos ya que recibirán por mail una invitación para Zoom a realizarse la semana próxima. 

 En esa reunión el equipo directivo, los preceptores, tutores, el psicólogo y algunos profesores les contaremos la forma en que se desarrollará la parte del año que tenemos por delante y el modo de aprobación del ciclo lectivo. 

Es de vital importancia que todos estén presentes a fin de comprender los pasos a seguir para lograr una continuidad exitosa de sus estudios. 

 Los esperamos… un beso enorme,

 Equipo Directivo

Historia Orientada 5 A

 TRABAJO PRACTICO N° 9 

Hola Chicos, ¿como están? Seguimos trabajando...

                                                    GOBIERNOS RADICALES (1916-1930)

Hacemos un repaso de la publicación de la semana pasada.

Arrancamos con los gobiernos Radicales, anteriormente hay que tener en cuenta la ley de Saenz Peña de 1912 (que se explico en varias oportunidades) que fue un cambio en el sufragio, en el cual teniendo en cuenta esta LEY , llego a la presidencia en 1916 el primer presidente del radicalismo, Yrigoyen. Para iniciar el tema, envié un audio, en el cual explique como llego al poder Hipolito, algunas acciones que realizo, por ejemplo la intervención federal y también desarrolle la REFORMA UNIVERSITARIA.

Deje un par de preguntas , que no tenían que entregar, pero si hacerlas, ya que en cualquier momento las solicito.  

Para un repaso de la reforma universitaria les dejó un link con un video que amplia el tema. 

 https://www.youtube.com/watch?v=nsHYImNRqDQ


En el día hoy vamos a ver los conflictos sociales de la primera Presidencia de Yrigoyen, la presidencia de Alvear como para poner en contexto como estaba Argentina en ese periodo y luego ver SU ECONOMÍA. 

Para trabajar el tema, les dejo el material, del cual vamos a utilizar para hacer las actividades, les voy a subir videos como para complementar, y puede también trabajarlo. 

Material 

https://drive.google.com/file/d/1dYdGz_tCBQUlZXkJr1TrLCim9FZ5Pdap/view?usp=sharing

https://www.youtube.com/watch?v=PiKBrLRQOEk


Actividades: entregar el Miércoles 16/09

1) Realizar las actividades 1, 3 y 4 de la siguientes Página. (esta todo en el material) 

https://drive.google.com/file/d/1i9gpEl2FoOmYcPhHUm18YuEVxomVQWji/view?usp=sharing

2) Explicar como era la relación entre Yrigoyen (en su primera presidencia) y el movimiento obrero. 

3) Presidencia de Alvear (1922):

*  Indique las principales diferencias entre Alvear e Yrigoyen 

* Explique que aspecto enfrentaba a los personalistas y antipersonalistas. 

*¿Cómo y quién creó YPF?

4) Arrancar a leer la economía en los gobiernos radicales ( que esta en el material) para trabajarlo la semana que viene


Cualquier duda que tengan, me escriben!!! 


                                                Les mando un abrazo enorme y que tengan un buen Miércoles  

QUIMICA 5 B

 TP N 11

ENTREGAR A  mvtorija@gmail.com

HASTA EL JUEVES 17/9

SOLUCIONES

Recordamos el concepto de solución
Se denomina solución  a una mezcla homogénea constituida por dos o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo (una sola fase) y de dos o más componentes.
En la vida cotidiana utilizamos y preparamos muchas soluciones. Por ejemplo, al disolver un polvo para hacer jugos en agua potable. Si lo disolvemos en poca agua será intomable, porque la solución estará muy concentrada. En cambio, si disolvemos en demasiada cantidad de agua tendrá poco sabor ya que será una solución muy diluida.

Concentración de las soluciones Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto disuelta y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la concentración en relación a la cantidad de solvente empleado, aunque es menos frecuente hacerlo. La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la concentración de una solución. Y una vez calculada la concentración es indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó la solución.

 Los métodos más utilizados son

  · Porcentaje masa/masa (% m/m) Si una etiqueta dice X %m/m    significa que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100g de solución”. (gst/100g sn)

· Porcentaje masa/volumen (% m/v) Si una etiqueta dice X %m/v  significa que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100 ml de solución”. (gst / 100ml sn)

1) Mirar el video

https://youtu.be/ZsuU62c_OkA

 2)Resolver  y entregar

 

PROBLEMAS 

1) SE TIENEN 15 Gr DE SOLUTO EN  300GR DE SOLUCIÓN . HALLAR % M/M


2) SE MEZCLAN 20  GR DE SAL  Y SE OBTIENE 500 Gr DE SOLUCIÓN  HALLAR % M/M

3) SE MEZCLAN 24 GR DE SOLUTO EN 1200 ml DE  SOLUCIÓN  HALLAR % M/V


4) SE TIENEN  30  GR DE SAL EN  120 GR DE AGUA  HALLAR %  M/M
 ( RECORDAR QUE SOLUTO +SOLVENTE = SOLUCIÓN)





1° "B"- Inglés


Today is September 8th (tengan en cuenta que si bien estarán viendo esto el miércoles 9, vale para la clase del martes 8, por eso puse esa fecha)

Hello, everybody! Hoy les voy a dejar algunas fotos del libro para que empiecen a ver un poco de vocabulario (sobre prendas de vestir) y un tema nuevo: Pronombres posesivos y adjetivos posesivos.

Les pido que sigan las instrucciones que les doy antes de cada foto:

Foto 1: Copien en la carpeta el título: Can you describe what people are wearing? (¿Podés describir lo que la gente está usando? Como ven, estamos usando el Presente Continuo). Debajo pongan Vocabulary: clothes (vocabulario: prendas de vestir). Si quieren imprimen y pegan y unen con flechas los dibujos con las palabras y si no, dibujan las prendas de vestir, copian las palabras y hacen lo mismo. Pueden obviamente buscar el significado si no saben alguna palabra, si no, me preguntan.



Foto 2: Ponen de título en la carpeta: Possessive pronouns and Possessive adjectives (a continuación de lo anterior) y copian este cuadro. Debajo del cuadro, copian en inglés (y si quieren también en castellano, se los traduzco debajo de la foto) lo que dice abajo del cuadro en el libro. Usen diferentes colores para las distintas columnas del cuadro, así identifican bien cuáles son los pronombres subjetivos, los adjetivos posesivos y los pronombres posesivos.


 Traducción: 

* Usamos los adjetivos posesivos antes de un sustantivo común (por ejemplo: Este es tu libro -This is your book-. El sustantivo común es libro -book-, por lo tanto, el adjetivo posesivo es tu -your-)

* Usamos los pronombres posesivos cuando no hay sustantivo, cuando en la oración no se nombra al sustantivo ( por ejemplo, aunque me esté refiriendo al libro, decimos: Es tuyo - This is yours. ¿qué es lo que es tuyo? El libro. No se lo nombra, pero me refiero a él.)

* Los pronombres posesivos se refieren a una persona, no a una posesión: Those jeans aren´t hers. They are his (Aquéllos jeans no son de ella. Son de él).

  • Les voy a pedir que estudien este cuadrito de memoria para el jueves. ¡Vamos que es poquito! 



Foto 3: algunos ejercicios para repasar Presente Continuo. Los pueden imprimir y hacerlos directo o pasarlos y hacerlos. En cualquier caso, todo debe estar hecho y listo en la carpeta. Tengan en cuenta que en el ejercicio 5, aquello que tenga una cruz entre paréntesis, debe ser negado, y aquello que tenga una tilde, afirmado.
En el ejercicio 6, lean muy bien y detecten cuál es el sujeto de cada pregunta, aunque en la consigna les dice que respondan según ustedes, no todo es en primera persona (I), no se confundan con el ejemplo. En algunas les preguntan si sus papás están haciendo tal o cual cosa, o sus mamás, o sus amigos, o su profesor/a, o ustedes mismos... presten atención.


** El jueves seguiremos con este tema, con video y ejercitación. Necesito que estudien el cuadrito y no confundan pronombres subjetivos con adjetivos posesivos y/o con pronombres posesivos.

See you on Thursday!

Mariana

2A y 2B - Ed Tecnológica – Act. 19

Profesora:

Amor Irina

Fecha de entrega:

hasta el 23/09 (preguntas 1-2-3)

hasta el 07/10 (pregunta 4 - grabación del radioteatro)

Entrega vía mail:

faiiri@gmail.com

Curso - Apellidos - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que

no estén bien señalizados


Pueden trabajar en equipos para esta actividad

Grupos de hasta 4 personas

si trabajan en equipo enviar solo UN mail indicando el nombre de TODOS los integrantes


El día que Orson Welles sembró el pánico con

«La guerra de los mundos»

El 30 de octubre de 1938, el famoso Orson Welles junto al Teatro Mercury entraban en el Estudio Uno de la CBS para narrar en directo la adaptación de la novela de H.G. Wells y poner el planeta a merced de los alienígenas.

 

Orson Welles ponía el mundo patas arriba al provocar el pánico entre miles de personas, convencidas de que Estados Unidos estaba siendo invadida por un ejército de alienígenas. Alrededor de las ocho de la tarde, Orson Welles interpretaba, acompañado de la compañía teatral Mercury, la novela del escritor británico H.G. Wells, «La guerra de los mundos».

 

Welles creó los 59 minutos de radio más famosos de la historia de la radio

En un contexto marcado por la Gran Depresión, el locutor norteamericano pensó que tal adaptación contada en forma de noticiario de última hora calaría en el seno de la audiencia. Y vaya si lo hizo.

A pesar de que «la Columbia Broadcasting System (C.B.S.) y sus estaciones asociadas» habían presentando al inicio del programa tanto a Orson Welles como al Mercury Theatre en la adaptación de «La guerra de los mundos» de H. G. Wells, muchos radioyentes sintonizaron más tarde la emisión o, simplemente, no prestaron la suficiente atención a una simple introducción de lo que parecía un programa cualquiera.



Así, en plena víspera de Halloween, comenzó espeluznantemente:

 

«Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de último minuto procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez... Continuaremos informando».

 

Tras el primer corte y para darle aún mayor veracidad a la noticia, Welles retomaba la supuesta emisión de una orquesta desde el Hotel Meridian Plaza para volver a parar a medida que la ficticia invasión extraterrestre se iba desarrollando….

 

«damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte...»

Las interrupciones eran cada vez más frecuentes y con un mayor tono de alarmismo, como prueba la secuencia del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, en el Estado de Nueva Jersey, donde supuestamente se estaba sucediendo el aterrizaje:

«Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...»

Los datos de audiencia estiman que cerca de 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras tantas cayeron presa del pánico abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones o comisarías de policía. Los teléfonos de emergencia echaron humo durante varias horas recibiendo multitud de mensajes que decían haber visto a los extraterrestres.

 

El polémico acontecimiento, que terminaba con la «muerte» del propio Orson Welles a causa de los gases que emanaban los invasores, pudo ser el fin de su fulgurante carrera, pero visto en perspectiva, aquello, en realidad, no fue más que el inicio de su leyenda.


Documental radioteatro y La guerra de los mundos

Actividad

Preguntas 1-2-3 puede entregarse hasta el 23/09

1- ¿Cómo sería un radioteatro actual?

2- ¿De qué habla el documental y el texto de esta actividad? Realizar dos resúmenes: uno del texto y otro del video

3- Elaboren su propio guión de radioteatro. ¿Sobre qué tema será? ¿Qué es lo que pasará? El guión debe incluir los personajes, la descripción de la escena, los diálogos y las indicaciones de los efectos especiales que sirvan a modo de ambientación (viento, tormenta, sonidos cotidianos, timbres, caídas, golpes, gritos, etc.). Tengan en cuenta lo que aprenden en la materia TEATRO

Pregunta 4 puede entregarse hasta el 07/10

4- Grabar el radioteatro (solo la VOZ), es decir, un archivo de audio. Si trabajan en equipo pueden grabar cada uno una parte o separarse los personajes o como ustedes prefieran organizarse. Si trabajan solos pueden hacer diferentes voces para cada personaje o pedir ayuda a los familiares. Recuerden incorporar los EFECTOS ESPECIALES (esto pueden hacerlo buscando sonidos en youtube o grabandolos en otro celular y ponerlos de fondo cuando graban su voz) Tengan en cuenta lo que aprenden en la materia TEATRO

Les dejo un TUTORIAL de como adjuntar su archivo de audio,
en este video también nombran app de grabadora de voz que pueden utilizar

4A y 4B - Arte - Act. 17

Profesora:

Amor Irina

Consultas:

faiiri@gmail.com



GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD

Tu nombre
Batman Lego

¿Qué es un StoryBoard?

Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película.

¡K-on!

Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las secuencias y escenas.

Batman: The Dark Knight

Los dibujos que se realizan en el storyboard pueden ser detallistas y realistas o simples y expeditivos, se pueden incluir palabras o descripciones que ayuden a comprender la secuencia.

Toy Story


Evangelion

Bob Esponja











2A - Arte

 Recuerden que la semana que viene (16/09) tienen que entregar la 

ACT 18 sobre SURREALISMO

https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/09/2a-arte-act-18.html



1B - Arte - Act. 19

Profesora:

Amor Irina

Consultas:

faiiri@gmail.com

 

ABSTRACCIÓN vs FIGURACIÓN

En la actividad anterior estuvimos pensando sobre la ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

Recordemos que la abstracción geométrica es uno de las tantas vertientes que tiene el arte abstracto, que se caracteriza por el uso de distintas formas geométricas, organizadas de manera “lógica”.

Decimos que algo es ABSTRACTO cuando NO es FIGURATIVO, es decir, cuando no puedo reconocer una representación concreta. No existe una RE-presentación, nada de la realidad se vuelve a presentar en el dibujo o pintura, sino que se PRESENTA algo nuevo que no existe en la realidad y que solo existe en el cuadro.

Decimos que algo es FIGURATIVO cuando puedo reconocer aquello que está representado en la obra, son objetos identificables mediante imágenes reconocibles. El artista intenta imitar o reproducir objetos/personas/animales/elementos reales y concretos que existen en el mundo.

El arte abstracto es el contrario del figurativo. Por tanto, la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza, sino que propone una nueva realidad. Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad.


Bisonte de la Cueva de Altamira

El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli

La Madonna de Port Lligat de Dalí

Zapatos viejos de Vincent Van Gogh


Los cuadros abstractos no tratan de imitar nada natural y huyen de las referencias figurativas.


Número 6” de Jackson Pollock

No. 5/No. 22 de Mark Rothko

Broadway Boogie Woogie de Piet Mondrian

Segmento azul de Vasili Kandinsky