Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

miércoles, 6 de mayo de 2020

5B Lengua y literatura


  • Los consejos de Fierro y Viscacha


¡Hola chicos! Espero que estén bien y sigan cuidándose. En esta oportunidad les traigo un nuevo trabajo sobre Martín Fierro. Como les adelanté por el grupo de Hangouts, vamos a analizar un poco los cantos que corresponden a los consejos que Fierro les da a sus hijos y al de Cruz y compararlos con los del viejo Viscacha al hijo menor.

Para eso, les propongo primero escucharlos recitados en los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=unHYSDFPOdw Consejos de Viscacha       



Como verán, el artículo se organiza de la siguiente manera:

  • -          Una reflexión previa sobre el Martín Fierro: Van a leer algunos conceptos que se relacionan con lo que hablamos en la video llamada, es decir, la diferencia entre la Ida y la Vuelta de Fierro relacionada con las posiciones del autor en cada uno de los momentos de publicación.
  • -          Un análisis general de los consejos de ambos personajes, teniendo en cuenta sus características, divido en 12 puntos.
  • -   Un cuadro comparativo entre estrofas de Viscacha y de Fierro dividido por temáticas.
  • -          Los cantos completos en los que se encuentran los consejos de cada uno.


Es una lectura extensa pero muy enriquecedora, por eso, les propongo como actividad lo siguiente: comentar en el grupo de Hangouts algo sobre el texto. Puede ser una duda o incertidumbre, algo que les parezca importante o curioso, alguna frase que les interese profundizar. La idea es que recreemos el espacio en común que tendríamos en el aula.

Si alguno todavía no está en el grupo, escríbame un mail a vincova.maria@gmail.com

Espero sus aportes hasta el 13/5, después vamos a charlar sobre eso entre todos.

Les mando un saludo y muchos cariños.

María Victoria.

4B Lengua y Literatura


Segunda parte El diario de Ana Frank

En una de sus entradas del diario, Ana escribió lo siguiente:




El diario de Ana Frank es una evidencia del horror desde la mirada de una niña que se va haciendo adulta, un valioso testimonio tanto de la guerra y de la opresión durante la ocupación nazi, como de la lucha contra la discriminación y las persecuciones.

El diario íntimo                  

                

Annelies Marie Frank (así era su nombre completo) escribió su diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Allí contó cómo llegaron, se asentaron y vivieron en las habitaciones del fonde de la fábrica que era de su padre (Otto Frank). La familia Frank preparó con bastante antelación el escondite, y fueron ayudados por empleados de la oficina del padre; Miep Gies, Johannes Kleiman, Victor Kugler y Bep Voskuijl.

Vivieron en el escondite hasta que finalmente fueron delatados y apresados por la Gestapo en agosto de 1944. Fueron llevados al campo de concentración de Bergen – Alemania, donde Ana murió de fiebre tifoidea a la edad de quince años. Su padre fue el único sobreviviente de la familia.

Cuando, finalizada la guerra, Otto Frank regresó a Ámsterdam, el 3 de junio de 1945, se enteró de que el diario de su hija había sido conservado por Miep Gies, y tiempo después decidió publicarlo. Este había sido uno de los anhelos de Ana, cuando se enteró que se iban a publicar diarios escritos durante la guerra (según anotó en su diario el miércoles 29 de marzo de 1944).

El diario fue publicado por primera vez en 1947, como novela, con el título La casa de atrás. Después del fallecimiento de Otto Frank en 1980, los textos de Ana se legaron al Instituto Holandés para la documentación de la Guerra. Se analizaron e investigaron los escritos y se hicieron reediciones del diario con partes inéditas hasta ese momento. El heredero universal de los derechos del Diario de Ana Frank es el Fondo Ana Frank, institución con sede en Suiza.

La historia de Ana conmueve al mundo entero, no solo por la cruda realidad de su experiencia, sino también por la forma tan especial en que ella contó todo lo que sucedía a su alrededor y en su interior. Se la considera un símbolo de los millones de víctimas del Holocausto.

Al final, podríamos considerar que esa entrada en la que ella tenía la sensación de que sus experiencias no iban a importarle a nadie era bastante errada, ya que Ana fue y sigue siendo motor de muchas experiencias.

Nelson Mandela, por ejemplo, fue uno de sus lectores. Para entender un poco mejor de qué estamos hablando, los invito a ver el siguiente video breve:


En uno de sus discursos, Mandela se refirió al diario de Ana Frank de la siguiente manera:



ACTIVIDAD 2 – ESCRITURA DE SU PROPIO DIARIO


Luego de entrar en el diario de Ana y de conocer sus repercusiones, los invito a empezar a escribir su propio diario. Para esta actividad, tengan en cuenta la teoría que está más arriba sobre el diario íntimo.

Escriban sus entradas fechadas, es decir, mantengan un control cronológico de lo que van a plasmar.
Piensen qué parte de su día quieren escribir: la rutina, una situación en particular, un aprendizaje o un pensamiento recurrente. El diario no tiene una secuencia típica, es el autor/narrador quien decide qué y cómo contar.

Hagan el ejercicio de escribir su diario durante una semana, y luego, elijan las tres entradas que les parezcan más significativas. 

Espero sus escritos para la semana que viene, el 14 de mayo. Me lo mandan, como siempre, a mi mail: vincova.maria@gmail.com con el asunto 4B APELLIDO Act 2 Ana Frank. 

Cualquier duda o comentario que surja, pueden escribirme también al mail o al grupo de hangouts. 

Espero que sigan bien y se estén cuidando. Les mando un saludo y muchos cariños.

María Victoria.

2A Lengua y Literatura


El cuento realista

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien y cuidándose.

En esta oportunidad les traigo un repaso de lo que conversamos en el grupo de Hangouts la semana pasada, donde empezamos a hablar de la literatura realista.

En los trabajos anteriores vimos características de todos los textos que pertenecen al género narrativo, como su estructura o la presencia de un narrador. Eso lo comparten todos los cuentos, ya que pertenecen al mismo género literario. Sin embargo, podríamos seguir dividiéndolos si tenemos en cuenta algunas características propias. Por ejemplo, dijimos que todas las acciones, situaciones o personajes que aparecieron tanto en La fiesta ajena como en Primer amor podrían existir en el mundo en el que nosotros vivimos, es decir, no son seres sobrenaturales, monstruos ni fantasmas.

Esas son algunas de las características que los convierten en cuentos realistas. Para ahondar un poco más en este término, van a ver este vídeo: El cuento realista


Una vez que lo hagan, les pido que vuelvan a verlo y tomen nota de las características principales del cuento realista. Además, anoten la diferencia entre los siguientes conceptos: Verdadero/Verosímil y real/realista.

Para esta semana, además, les propongo la lectura de un nuevo cuento. Se llama Final del juego y es del escritor Julio Cortázar.

Pueden leerlo acá: Final del juego - texto
Pueden escuchar el audiolibro acá: Final del juego - Audiolibro
Les recomiendo ir leyendo mientras escuchan el audiolibro. ¡Este es el cuento más largo que leyeron hasta ahora, así que van a tener que concentrarse!

Una vez que lo hagan, respondan las siguientes preguntas:
1)      ¿Quiénes y cómo son los personajes del cuento?
2)      ¿Qué es lo que hacen las chicas a la hora de la siesta?
3)      ¿Quién es Ariel y por qué es importante en la historia?
4)      ¿Por qué el cuento lleva ese título?
5)      ¿Por qué podríamos clasificar este cuento como un cuento realista?

Como siempre, me envían las respuestas a las actividades a mi mail vincova.maria@gmail.com Tienen tiempo de hacerlo hasta el 13/5. Recuerden poner curso y apellido en el asunto del mail, en este caso sería: 2A VINCOVA CUENTO REALISTA.

Cualquier duda que surja, pueden consultarme en el grupo o por mail. Anímense a usar el grupo, de esa forma, quizás un compañero pueda resolver la misma duda y hasta ayudarlos.

Les mando un cariño y saludos.

María Victoria.

LOGICA


Hola a todos/as:

    No he recibido muchas consultas, luego del video y los ejercicios de la semana pasada. Espero que signifique que el tema se ha entendido. En caso de que queden dudas, les ruego que me escriban!!

   El tema que nos ocupa ahora es el de "Las falacias no formales":


  •    En esta oportunidad les envío un video explicativo y un archivo word  complementario:  

https://drive.google.com/open?id=1Z8K6Rj-w4o7otqX4LCvBWDllhLFilOae

  • Les propongo lo siguiente: 
  1. Les dejo este material unos dias para que puedan ir viendo y leyendo acerca del tema
  2. Les pido que en la medida que aparezcan dudas, me las hagan llegar por mail
  3. En unos días comienzo a enviarles ejercicios para ir haciendo, por eso es importante que en la medida que surjan dudas, me las hagan llegar.
  Un abrazo grande para ustedes y sus familias!!!


Conflicto con "El Entorno"

Es el tipo del conflicto que escapa al personaje, es algo externo que lo afecta. Por ejemplo, una pandemia, una invasión de mosquitos, etc.

 En el siguiente enlace van a poder ver muchos de estos ejemplos en diferentes películas.


Te pido que mires la siguiente fotografía e imagines que conflicto externo puede estar perjudicando a este personaje.




Este mismo contenido lo subí al foro para que puedan expresar sus ideas por ahí. Aquellas personas que no hayan aceptado mi invitación al foro, puede enviarmelo al siguiente mail:  jessica.clemente1@gmail.com

Trabajo físico química

TP N 5
 entregar con nombre apellido curso
a mvtorija@gmail.com
hasta el  14 de mayo

1) Estudiar todos los métodos vistos en el TP anterior
2) Leer los distintos sistemas dados y explicar que métodos utilizaría y en que orden los aplicarías para separar los distintos materiales
3) realizar los ejs en la carpeta con letra clara sacar fotos y enviar

Recordar que la tria es el metodo para sacar uno de los elementos con la pinza o la mano


Explicar los métodos necesarios para separar los siguientes sistemas materiales
1 a)      Arena , piedras y naftalina pulverizada
2 b)     Corcho, alfileres y tierra
3 c)     Agua , alcohol y trozos de plástico
4 d)       Arroz y sal

5 e)     Agua , aceite y corcho


ECONOMIA


BUEN DÍA PARA TODOS/AS!!

 Luego del video que les dejé ver en la publicación anterior, nuevamente les propongo trabajar con el texto que manejamos desde principio de año. Vuelvo a copiarles el enlace para que lo tengan a mano:

https://drive.google.com/open?id=0BxK6ieYBMHvMN254S1ZrQllDODA

 A partir del punto 1.5 "La economía del mercado y el Estado" (pag. 14) responder:


  1. A qué llamamos sistema económico?
  2. Cuáles son los dos principales sistemas de organización económica?
  3. A qué llamamos economía de mercado
  4. Qué motivos pueden justificar la intervención del estado?
  5. A qué llamamos redistribución del ingreso?
  6. Por qué pueden surgir fallas en el mercado?
  7. A qué se llama economía mixta?    
  Les pido que envíen sus respuestas antes del 15/05.

   UN ABRAZO GRANDE PARA TODOS/AS!!!