Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

viernes, 1 de mayo de 2020

1º de mayo



Esta fecha nos llama a conmemorar lo trascendente para nuestra identidad como trabajadores, destacando que a la historia la hacemos entre todos, que los hechos históricos no han surgido de la nada sino de acciones de personas y de organizaciones, de ideales y de utopías.
Un 1° de Mayo de 1886 se concretaba una huelga en la mayoría de los estados norteamericanos; su principal demanda era la jornada laboral de 8 hs, por la que venían batallando desde 1829 en EEUU; en varios países capitalistas se había logrado algún tipo de legislación favorable pero en los hechos ésta no se aplicaba. 
El conflicto, que ganó las calles en las principales ciudades industriales con la consigna “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, se extendió durante tres días; el tercer día la policía disparó a quemarropa sobre una manifestación produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos. Frente a este hecho, las revueltas se multiplicaban y en Haymarket murió un policía; el cuarto día se declaró el Estado de Sitio y se encarceló a  centenares de trabajadores, que fueron golpeados y torturados, acusados de haber asesinado al policía.


Tres años después de la “Masacre de Chicago”, en 1889 una organización de trabajadores de muchos países, la Segunda Internacional, declaró al 1° de Mayo como el “Día Internacional de los Trabajadores”, reivindicándolo como una jornada de lucha. Los trabajadores reconocían que sus luchas y sus causas eran las mismas.
Por una parte, el 1 de Mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional Argentina. Ella nos recuerda que nuestra Patria se gestó no solamente en los campos de batalla, sino también como resultado de estudios, investigaciones, debates y consensos que se plasmaron en aquella histórica Convención Constituyente de 1853.
Esta Constitución, en su artículo 14 bis, la que dice que el trabajo, en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador condiciones dignas y retribución justa, entre otras cosas Asimismo, hoy es un día para reconocer la existencia de innumerables actividades se ven expuesta ante la situación de pandemia de atraviesa a mundo entero, que son de esencial relevancia y tienen grandes implicancias en términos del bienestar para todos los ciudadanos con esperanza de un futuro mejor.



Hoy también conmemoramos a San José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial del Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. 
Sabemos que José era un obrero y que Jesús era conocido como el “hijo del carpintero de Nazaret”. Por eso el papa León XIII proclamó a San José el “patrono de los obreros”.

Somos testigos de la realidad nos toca vivir, de que muchos de nuestros hermanos forman parte del sistema laboral precario o del desempleo Esta realidad nos interpela como cristianos: la defensa del trabajo digno, forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia que debe realizarse desde la motivación, la oración y el acompañamiento, al estilo de Jesús, dando la Buena Noticia de esperanza para quienes hoy perciben y experimentan un futuro sin horizontes y sin sentido.
Hoy más que nunca brindemos nuestros aplausos y oraciones a aquellos trabajadores y profesionales que desarrollan su grandiosa laboral.