Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 14 de abril de 2020

3°"B"- INGLÉS

Hello, everybody! How were you these days?
Today We're going to work with the Simple Past and the Past Continuous. I'm sending you some photos from our class book (We can do it! 3) and you have to do those activities.
Bien. Les decía que hoy les mando fotos con actividades para pasar a la carpeta y resolverlas allí, también hay explicaciones útiles sobre la estructura de las oraciones en Past Continuous y sobre cómo se modifican los verbos cuando pasan al gerundio (terminación "ing").
También les mando la lista de verbos irregulares (los que no terminan en "ed" al estar en pasado).





Si lo necesitan, vuelvan a ver el video que les mandé la semana pasada donde se explica el Simple Past. Cualquier duda, ya saben, me escriben.
En estos días estaré subiendo las respuestas correctas.

See you!

1°"B"- INGLÉS


Hello, everybody! Hoy recibí muchos trabajos de have/ has got; fíjense que más temprano subí las respuestas correctas. Chequeen bien y corrijan lo que sea necesario.
Les dejo foto de dos ejercicios del libro (We can do it! 1), para quien lo tenga, están en páginas 6 y 7. Cópienlos y háganlos en la carpeta con fecha de hoy (April 14th) con los títulos de cada uno.
También les dejo un video que explica el Simple Present (presente simple, es un tiempo verbal que se usa para referirnos a acciones que ocurren habitualmente, rutinas ó verdades generales). Véanlo sólo hasta el minuto 6:24 y copien toda la explicación en la carpeta. En nuestros próximos encuentros iremos viendo el resto del video.

El video:


Y las fotos de los ejercicios:





2A y 2B - Ed Tecnológica – Act. 5

Profesora:
Amor Irina



Consultas:




Esta actividad continúa el tema de CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS que empezamos en la Actividad 4.
Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben realizar una síntesis, resumen o cuadro sinóptico en la CARPETA de los diferentes tipos de CÓDIGOS (deben incluir los de la Act 4 y 5), especifiquen cuales son las características y un ejemplo para cada categoría y subcategoría de código.


Códigos no lingüísticos

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no linguísticos se dividen en:
1.      Código no lingüístico visual Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo. Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, sólo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, el código de banderas, las señales de humo, los emoticones, etc.

2.      Código no lingüístico gestual En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, pero lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos, el de los buzos debajo del agua o simplemente cuando hacemos algún gesto a alguien como por ejemplo un guiño de ojo.

3.      Código no lingüístico auditivo Se transmite a través del oído, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código no lingüístico auditivo la señal es más universal, y no incluye palabras ni nada lingüístico. Por ejemplo, las campanas de una iglesia, la sirena de una ambulancia, el timbre, una alarma, etc.

1A y 1B - Ed Tecnológica – Act. 5

Profesora:
Amor Irina

Consultas:


En esta actividad volveremos sobre el significado del concepto TECNOLOGÍA y cuáles son sus características y elementos.
Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben realizar una síntesis, resumen o cuadro sinóptico en la CARPETA sobre el texto que se brinda en esta actividad.



¿Qué es tecnología?
El término tecnología proviene de las palabras griegas téchne (“arte, técnica u oficio”) y logía (“ciencia, conocimiento”).
Por tanto, la tecnología es el estudio de la técnica.
Para ser más precisos, es el área del conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los materiales que usa, los medios que aplica, sus procesos de cambio y su interacción con el entorno social, cultural y natural. La tecnología es un campo de conocimiento más amplio que la técnica.
La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del entorno artificial diseñados por los humanos e intangibles como las organizaciones o los programas de computador. También involucra a las personas, la infraestructura y los procesos requeridos para diseñar, manufacturar, operar y reparar los artefactos.
Por ejemplo, la tecnología de la construcción abarca todas las técnicas relacionadas con la edificación de viviendas y edificios:
ü albañilería,
ü plomería,
ü pintura,
ü etc.

También comprende el estudio de los materiales y la manera en que se aplican, sea mediante herramientas simples o con maquinaria pesada, además del impacto que tienen en el entorno.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten construir objetos y maquinas para modificar el medio y satisfacer las necesidades de las personas.
Son conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
La tecnología es PROCESAL, es decir, procesos que involucran técnicas, conocimientos científicos, empíricos, aspectos económicos, etc.

Se denomina tecnología a la acción intencionada que pone en evidencia tres aspectos:
1. Una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo.
2. Conocimientos y habilidades.
3. Medios técnicos.

Para que se presente una tecnología se requiere que primero se detecte la necesidad que se desea satisfacer. (En nuestro ejemplo, sería el encendido de una fogata). En seguida se debe definir una técnica adecuada, que sería usar dos pedazos de madera para encender el fuego. Pero si alguien propusiera una mejor opción, en caso de haberla, como frotar dos piedras o usar una lupa, si hay sol, se debe elegir la que da los mejores resultados. Por último, se pasa a la acción, actuando sobre la realidad y modificándola.

La tecnología resuelve problemas del ser humano, desde que existe el ser humano existe tecnología. Es decir que aparece y desaparecerá con el hombre. Además, la tecnología existirá siempre, porque el hombre siempre va a tener problemas que resolver porque la misma tecnología al resolver problemas provoca nuevos problemas.

La tecnología
1.  Es una actividad del ser humano
2.  Resuelve problemas o necesidades
3.  Crea objetos artificiales

Bienes y Servicios
Toda acción o tecnología tiene como objetivo la satisfacción de intereses o necesidades.  Se considera que hay dos tipos de productos de la tecnología:

› BIENES. Se trata de artículos, productos o bienes que se pueden tocar con las manos, manipular o usar, como un automóvil. Para su creación, se requiere el uso de uno o muchos materiales u objetos, que se manipulan o trabajan mediante herramientas. En nuestro ejemplo, hay automóviles que necesitan más de mil piezas distintas de materiales como hierro, madera, caucho, etcétera.

› SERVICIOS. Un servicio, como el transporte, no es algo que se pueda tocar ni llevar a casa. Sin embargo, para prestar un servicio es posible utilizar un objeto como el automóvil o el cajero automático.

La tecnología involucra
Los artefactos:
son dispositivos, herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas que potencian la acción humana. Se trata entonces, de productos manufacturados percibidos como bienes materiales por la sociedad.
Los procesos:
son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlaciones entre propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto o servicio. Por lo tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología, evaluación, calidad y control. Los procesos pueden ilustrarse en áreas y grados de complejidad tan diversos como la confección de prendas de vestir y la industria petroquímica.
Los sistemas:
son conjuntos o grupos de elementos ligados entre sí por relaciones estructurales o funcionales, diseñados para lograr colectivamente un objetivo. En particular, los sistemas tecnológicos involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de energía e información, y se manifiestan en diferentes contextos: la salud, el transporte, el hábitat, la comunicación, la industria y el comercio, entre otros. La generación y distribución de la energía eléctrica, las redes de transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, el suministro de alimentos y las organizaciones, son ejemplos de sistemas tecnológicos.

Tecnología y técnica
En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “téchne” y se refería, no solo a la habilidad para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen se rescata la idea de la técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es decir, responde al saber cómo hacer y por qué, y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia.
Mientras la tecnología es PROCESAL, es decir, procesos que involucran técnicas, conocimientos científicos, empíricos, aspectos económicos, etc. La técnica es PROCEDIMENTAL, procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad.

Tecnología y ciencia
Puede decirse que la ciencia y la tecnología se diferencian en su propósito: la ciencia busca entender el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para satisfacer necesidades humanas. No obstante, la tecnología y la ciencia están estrechamente relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento. A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente, la búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica.
La ciencia se orienta al conocimiento, la tecnología a soluciones prácticas. Mientras la tecnología realiza INVENTOS, la ciencia realiza DESCUBRIMIENTOS

Ciencia
Tecnología

·         Orientada al conocimiento

·         Parte de la búsqueda del conocimiento

·         Soluciona interrogantes

·         Inquisidora

·         Descubrimientos
·         Orientada a las necesidades

·         Parte de la utilidad

·         Soluciona problemas prácticos

·         Constructiva

·         Inventos

4A y 4B - Arte - Act. 4


Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
hasta el 22/04/2020 (4B)

hasta el 23/04/2020 (4A)

Entrega vía mail:


Enviar en formato word, tipo y tamaño de letra: Arial 12

Nombre del archivo Word y asunto del mail:
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad
ej: 4A - González - Arte - Act 1



Recuerden que la semana que viene deben entregar la Act 4 de Plástica

Si quieren pueden enviarme imágenes de lo que han realizado para que les de consejos
Recuerden decirme qué artistas fueron los que seleccionaron


2A - Arte - Act. 5

Profesora:
Amor Irina

Consultas:



En la actividad anterior trabajamos sobre el tema de la Crucifixión.
En esta clase los invito a mirar el siguiente video sobre la RESURRECCION, el video analiza el cuadro de La resurrección de Cristo realizado por Juan de Flandes en 1508.

No deben enviar nada por mail, tan solo observar el video.



La resurrección de Cristo
Año     1508
Autor   Juan de Flandes, Nacimiento 1460, Región Flamenca, Bélgica - Fallecimiento: 1519, Palencia, España
Técnica           Temple y óleo sobre tabla
Estilo   Renacimiento
Tamaño          131 cm × 87.5 cm
Localización    Museo Soumaya, Ciudad de México, México.

#ElSoumayaEnCasa | "La Resurrección" 
en los trazos de Juan de Flandes


1B - Arte - Act. 4

Profesora:
Amor Irina



Consultas:



En las actividades anteriores desarrollamos un mito o leyenda y trabajamos con su representación. En esta actividad los invito a observar el video sobre el mito de Apolo y Dafne y observar las obras que representan el MISMO mito de DIFERENTES maneras.

No deben enviar nada por mail, tan solo observar el video e imágenes.



El mito de Apolo y Dafne




 Apolo y Dafne de Epître d'Othéa – 1460

Apolo y Dafne, cuadro atribuido a Piero Pollaiuolo -1470-1480

Apolo y Dafne de Albani – 1615-1620

Apolo y Dafne, escultura de Bernini – 1622-1625

Apolo persiguiendo a Dafne de Theodoor van Thulden- 1636-1638

DERECHO 5 A


DERECHO 5 A

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD, REPASAMOS UN POQUITO. PATRIMONIO.
Por mail les enviaré las páginas del libro escaneadas para trabajar con el patrimonio
FECHA DE ENTREGA: 21/04/20; Gmail: munozhdario@gmail.com

1)REPASAMOS:
a) Qué hechos registran estas partidas?
b) Qué dato aparecen transcriptos?
c) Qué organismo expidió este documento?
d) Son ustedes personas plenamente capaces de hecho y de derecho? ¿Por qué?






2) PATRIMONIO:

a) Qué es el patrimonio?
b) Cuáles son las características del Patrimonio?
c) Cómo se compone el patrimonio?
d) Qué son los derechos patrimoniales?
e) A qué llama cosa el Código Civil y Comercial?
f) En qué categoría de bienes se ubica el derecho de autor?
g) Qué producciones intelectuales protege la Ley 11.723?
h) Qué facultades tiene el autor sobre su obra?
i) La obra de un autor musical forma parte de su patrimonio? ¿Por qué?
j) Qué dispone la Ley respecto de los programas de computación?
k) Averigua si la reproducción de un libro por medio de fotocopias o medios informáticos es un  
    delito.

LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Ley:

Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí.
Art. 2°. — El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.
Art. 3°. — Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán con relación a ella los derechos y las obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para sí justificando su personalidad. Los autores que empleen seudónimos podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.
Art. 4°. — Son titulares del derecho de propiedad intelectual:
a) El autor de la obra;
b) Sus herederos o derechohabientes;
c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva obra intelectual resultante.
d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario. (Inciso d) incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998)
Art. 5°. — La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde el 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del último colaborador. Para las obras póstumas, el término de setenta años empezará a correr a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al Estado por todo el término de Ley, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Art. 5º bis. — La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Asimismo, la propiedad intelectual sobre los fonogramas corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el plazo de SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su publicación. Los fonogramas e interpretaciones que se encontraren en el dominio público sin que hubieran transcurrido los plazos de protección previstos en esta ley, volverán automáticamente al dominio privado por el plazo que reste, y los terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que hubieran realizado durante el lapso en que estuvieron en el dominio público.
Art. 6°. — Los herederos o derechohabientes no podrán oponerse a que terceros reediten las obras del causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin disponer su publicación.
Tampoco podrán oponerse los herederos o derechohabientes a que terceros traduzcan las obras del causante después de diez años de su fallecimiento.
En estos casos, si entre el tercero editor y los herederos o derechohabientes no hubiera acuerdo sobre las condiciones de impresión o la retribución pecuniaria, ambas serán fijadas por árbitros.
Art. 7°. — Se consideran obras póstumas, además de las no publicadas en vida del autor, las que lo hubieran sido durante ésta, si el mismo autor a su fallecimiento las deja refundidas, adicionadas, anotadas o corregidas de una manera tal que merezcan reputarse como obras nuevas.
Art. 8°. — La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o personas jurídicas, durará cincuenta años contados desde su publicación.
Art. 9°. — Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus derechohabientes, una producción científica, literaria, artística o musical que se haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas.