Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

lunes, 6 de abril de 2020

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1A


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 1A

EL IMPACTO DE UNA LEY
LEE, ANALIZA Y RESPONDE
Fecha de entrega 15/04/20, mail: munozhdario@gmail.com

INFOBAE, Salud

A un año de la sanción de la Ley Justina, la donación de órganos en el país alcanza cifras cercanas a las de la UE
Entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio pasado la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia argentina y se asemeja por primera vez al promedio de los países europeos, donde se registra la tasa de donantes más alta del mundo. Cómo manifestar la voluntad de donar.

A un año de la aprobación de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos y Tejidos, desde el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) informaron que se realizaron 871 procesos de donación de órganos, que permitieron que 1.958 pacientes en lista de espera reciban un trasplante de órganos. La cifra permitió la realización de 512 trasplantes más que los realizados en igual periodo del año anterior.

De esta forma, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de este año, la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del país. Esta cifra se acerca por primera vez a la del promedio de los países de la Unión Europea, donde cuentan con la tasa de donantes más alta del mundo, con 22.3 donantes por millón, según datos publicados en la última edición del Newsletter Transplant.

Por su parte, la donación de tejidos creció un 77% en el período, pasando de 551 a 979 procesos de donación realizados.

De los 1.958 trasplantes de órganos realizados en el período, 1.179 fueron renales, 480 hepáticos, 128 cardíacos, 88 renopancreáticos, 46 pulmonares, 23 hepatorrenales, seis pancreáticos, cinco cardiorenales, dos hepato intestinales y uno intestinal. Se concretaron también 2.042 trasplantes de córneas.

El 4 de julio de 2018 fue sancionada la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº27.447, con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante, permitiendo que en 2018 se superarara la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos.

La llamada "ley Justina" fue inspirada en el caso de Justina Lo Cane, una menor de 12 años que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón y establece que todas las personas son donantes, salvo que en vida hayan expresado lo contrario: habilita la ablación de órganos y/o tejidos a toda persona capaz mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su negativa.

La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.

Cómo manifestar la voluntad
Se puede registrar la voluntad respecto a la donación de órganos a través de los siguientes canales:
1- Registrándose en el sitio web Mi Argentina
2- En los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI
3- Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino
4- Firmando un acta de expresión de voluntad en el Incucai o en los organismos provinciales

RESPONDER:
1) Quiénes son los posibles donantes?
2) Cómo se corrobora que alguien no es donante? ¿Por qué?
3) Consideran que la Ley tuvo un impacto positivo en la sociedad? ¿Por qué?
4) Investiguen acerca de la Ley anterior de trasplantes y compárenla con la nueva Ley. ¿Qué cambios se generaron en el número de donaciones? ¿Cómo se continúa respetando la voluntad de los donantes?

TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4A


TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4 A

EXTRACTO DEL MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO, DOMINGO DE RAMOS, DIRIGIDO A LOS JÓVENES 05/08/20.
LEE, ANALIZA Y RESPONDE

FECHA DE ENTREGA 15/04/20, mail; munozhdario@gmail.com

"Los verdaderos héroes de estos días no son los que tienen fama, dinero y éxito"
Dirigiéndose a los jóvenes, Francisco mencionó el esfuerzo de todos aquellos que pese al riesgo de contagio salen a la calle para ayudar a los otros.

“Mirad a los verdaderos héroes de estos días. No son los que tienen fama, dinero y éxito, sino los que se dan a sí mismos para servir a los demás. Sentíos llamados a jugaros la vida. No tengáis miedo a gastarla por Dios y por los demás”, dijo en su mensaje el Pontífice.

"El drama que estamos atravesando nos obliga a tomar en serio lo que cuenta, a no perdernos en cosas insignificantes, a redescubrir que la vida no sirve, si no se sirve. Porque la vida se mide desde el amor. De este modo, en casa, en estos días santos pongámonos ante el Crucificado, que es la medida del amor que Dios nos tiene", dijo Francisco durante la homilía.

"Hoy, en el drama de la pandemia, ante tantas certezas que se desmoronan, frente a tantas expectativas traicionadas, con el sentimiento de abandono que nos oprime el corazón, Jesús nos dice a cada uno: 'Ánimo, abre el corazón a mi amor. Sentirás el consuelo de Dios, que te sostiene', dijo el papa argentino en su homilía.

MENSAJE DEL PAPA A LOS JÓVENES PEREGRINOS del 01/08/18

El Papa: Reconozcamos y erradiquemos los ídolos que nos tienen esclavizados
"Los ídolos esclavizan. Prometen felicidad, pero no la dan; y nos encontramos viviendo para esa cosa o esa visión, atrapados en un vórtice autodestructivo, esperando un resultado que nunca llega", dijo Francisco en la catequesis del primer miércoles de agosto

Tras haber escuchado junto con los peregrinos presentes el primer mandamiento del decálogo, tomado del Libro del Éxodo el cual reza: «No tendrás otros dioses frente a mí» (Ex 20,3), hizo el punto en el tema de la idolatría. Se trata de un tema “de gran actualidad”, dijo, que afecta a todos los seres humanos, creyentes o no.

El ser humano, sea creyente o no, es propenso a crearse ídolos
“El mandamiento prohíbe crearse ídolos o imágenes de cualquier tipo”, explicó en primer lugar. “Porque todo, añadió, puede ser usado como ídolo”. “Se trata de una tendencia humana que no ahorra ni a creyentes ni a ateos”. La idolatría – recordó citando el catecismo de la Iglesia Católica - no se refiere sólo a los cultos falsos del paganismo. Es una tentación constante de la fe. Consiste en divinizar lo que no es Dios.

Hablando en español se expresó de esta manera:

El primer mandamiento del decálogo, que dice: «No tendrás otros dioses frente a mí» (Ex 20,3), nos lleva a reflexionar sobre el tema de la idolatría, que es de gran actualidad. Al dar este mandamiento, Dios añade: «No te fabricarás ídolos ni figura alguna, […] no te postrarás ante ellos, ni les darás culto» (Ex 20,4-5).

Los “ídolos” esclavizan. Pero, ¿qué es un “dios” a nivel existencial?
A la pregunta arriba expuesta Francisco respondió explicando que es aquello que está en el centro de la vida y algo de lo que uno depende y piensa. “Uno puede crecer en una familia nominalmente cristiana, pero centrada, en realidad, en puntos de referencia ajenos al Evangelio”, dijo. Y explicó que esto sucede porque los seres humanos no viven sin enfocarse en algo:

El ser humano, sea creyente o no, es propenso a crearse ídolos. La palabra “ídolo” en griego viene del verbo “ver”. Un ídolo es una “visión” que llega a ser una fijación, una obsesión sobre algo que pudiera responder a las propias necesidades y, por tanto, se busca y se hace todo por alcanzarla, pensando que en ella está la felicidad.

El ídolo - se explayó Francisco en italiano- en realidad es una proyección de uno mismo en objetos o proyectos: y es ésta la dinámica que utiliza la publicidad. No veo el objeto en sí mismo, sino que percibo ese automóvil, el teléfono inteligente, ese rol u otras cosas, como un medio para realizarme y responder a mis necesidades esenciales.

Es así como “lo busco, hablo de eso, pienso en eso” y “la idea de poseer ese objeto o realizar ese proyecto, llegar a esa posición, parece una forma maravillosa de alcanzar la felicidad, una torre para alcanzar el cielo (véase Gen 11,1-9), y todo se vuelve funcional para ese objetivo”, añadió.

Los ídolos arruinan vidas y familias
“Sin embargo, los ídolos exigen un culto y a ellos se sacrifica la propia vida con tal de alcanzarlos. Se antepone el dinero, la fama o el éxito a la familia, a los hijos y a la integridad de la vida. Los ídolos son mentirosos prometen felicidad, pero no la dan, sino que esclavizan y terminan haciéndose dueños de nuestra existencia”: así el Pontífice puso en guardia sobre el poder nocivo que ejercen los ídolos en nuestras vidas, dando, además, algunos ejemplos de estos ídolos, a saber, la fama, la belleza, la carrera, el dinero.

“Los ídolos piden sangre”, aseguró. Y “las estructuras económicas sacrifican vidas humanas por mayores ganancias”. De este modo las vidas se arruinan, las familias se destruyen y los jóvenes quedan en manos de modelos destructivos, sólo para aumentar las ganancias.

“En cambio, el verdadero Dios - iluminó el Papa a los presentes - no nos ofrece ilusiones ficticias ni hace despreciar el momento presente, sino que enseña a amar a los demás y a vivir la realidad de cada día”.

Reconocer las propias idolatrías es un inicio de gracia
Y porque el Dios verdadero no pide la vida, sino que la dona, reconocer las propias idolatrías es un inicio de gracia que pone en el camino del amor, sostuvo Francisco, explicando asimismo que, de hecho, el amor es “incompatible” con la idolatría: si algo se vuelve absoluto e intocable, entonces es más importante que un cónyuge, un hijo o una amistad. El apego a un objeto o a una idea nos hace ciegos al amor.

En cambio “para amar de verdad”, uno “debe ser un ser libre de los ídolos”.

Reconozcamos y erradiquemos los ídolos que nos tienen esclavizados
En la conclusión de la catequesis que impartió en nuestro idioma animó a todos a entrar en el propio interior “para reconocer y erradicar los ídolos que los tienen esclavizados” y para poner en su lugar “al verdadero Dios, que los hará – dijo - libres y plenamente felices”.


MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO, SIGUIENDO CON LA CATEQUESIS SOBRE LA IDOLATRÍA 08/08/18
El trabajo de Dios es quitar la idolatría de nuestros corazones
En la audiencia general de este 8 de agosto, dedicada a la idolatría, el Papa Francisco recuerda que reconocer la propia debilidad es la condición para abrirse a Dios y para rechazar a los ídolos de nuestro corazón.
Ciudad del Vaticano

El Aula Pablo VI repleta de fieles llegados de los cinco continentes fue el escenario de la segunda audiencia general del Papa Francisco, después de la pausa de verano del mes de julio, en la que el Pontífice continuó su catequesis sobre el primer mandamiento del Decálogo, profundizando sobre la idolatría, con la escena bíblica del becerro de oro, que representa el ídolo por excelencia.

El desierto hace nacer ansiedades e idolatría
El Santo Padre inicia su catequesis invitando a los 7 mil fieles presentes a detenerse en el contexto en el cual se desarrolla este episodio del libro del Éxodo, y se pregunta: ¿Qué es el desierto? “El desierto – afirma – es el lugar en el que reinan la precariedad y la falta de seguridad” donde no hay nada, “faltan el agua, la comida y el amparo”. Y ésta – evidencia el Papa – “es una imagen de la vida humana, cuya condición es incierta y no posee garantías inviolables”. Esta inseguridad genera en el hombre “ansiedades primarias”, como el comer y beber.

Francisco explica que la naturaleza humana, para escapar de la precariedad, de la precariedad del desierto, busca una religión ‘casera’: “si Dios no se deja ver, nos hacemos un dios a medida” - afirma - y pone en evidencia que “frente al ídolo no hay riesgo de una llamada a salir de la propia seguridad, porque los ídolos tienen boca y no hablan”. “Entendemos entonces – precisa el Papa - que el ídolo es un pretexto para ponerse en el centro de la realidad, en adoración de la obra de las propias manos".

Las tentaciones de todos los tiempos
La necesidad de un ídolo lleva a Aarón a crear un becerro - entonces símbolo de fecundidad, abundancia, energía y fuerza - hecho de oro y, por lo tanto, representación por excelencia de la riqueza.

“Estos son los grandes ídolos: el éxito, el poder y el dinero ¡Son las tentaciones de siempre!” advierte Francisco. “Esto es el becerro de oro: el símbolo de todos los deseos que dan la ilusión de libertad y que, en cambio, esclavizan, porque el ídolo siempre esclaviza”.

"La gran obra de Dios - subraya el Papa - es quitar la idolatría de nuestros corazones".

El Obispo de Roma explica a continuación que “todo nace de la incapacidad de confiar sobre todo en Dios, de poner nuestra seguridad en Él, de dejar que Él sea el que dé verdadera profundidad a los deseos de nuestros corazones”.  Y advierte que esto "también apoya la debilidad, la incertidumbre y la precariedad”.  La referencia a Dios – agrega el Papa – nos hace fuertes en la debilidad, en la incerteza y también en la precariedad” porque “sin la primacía de Dios caemos fácilmente en la idolatría y nos contentamos con miserables garantías”.

La debilidad, condición para abrirse a Dios
Sin embargo, aceptar a Jesús que "se hizo pobre por nosotros" es reconocer que "la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a quien es verdaderamente fuerte":

“La salvación de Dios entra por la puerta de la debilidad” asegura el Santo Padre, subrayando que es “por su propia insuficiencia que el hombre se abre a la paternidad de Dios”. Y agrega: “La libertad del hombre nace en el dejar que el verdadero Dios sea el único Señor. Esto nos permite aceptar nuestra propia fragilidad y rechazar los ídolos de nuestros corazones”.

Cristo es la fuente de nuevas fuerzas
Mirar al Crucificado, para nosotros los cristianos, es reconocer que en Él  "débil, despreciado y despojado de todas las posesiones" está el verdadero rostro de Dios, "la gloria del amor y no la del engaño resplandeciente":

“Nuestra sanación viene de Aquel que se hizo pobre, que acogió el fracaso, que llevó al límite nuestra precariedad para llenarla de amor y fuerza. Él viene a revelarnos la paternidad de Dios; en Cristo nuestra fragilidad ya no es una maldición, sino un lugar de encuentro con el Padre y la fuente de nuevas fuerzas desde lo alto”, afirma el Papa.

Santa Teresa de la Cruz, mártir del pueblo judío y cristiano
Al término de la audiencia general, el Papa Francisco recordó la memoria litúrgica de Santo Domingo de Guzmán y la fiesta, mañana 9 de agosto, de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, que fue Edith Stein, co-patrona de Europa. "Mártir, mujer de coherencia, mujer que busca a Dios con honestidad, con amor – dijo Francisco  – y mujer mártir de su pueblo judío y cristiano”. Y con la esperanza de que Ella, Patrona de Europa, ore y custodie a Europa desde el cielo. “¡Y que Dios los bendiga a todos!”

MENSAJE COMPLETO DEL PAPA FRANCISCO 05/04/20

Domingo de Ramos. El Papa: “redescubramos que la vida no sirve, si no se sirve”
El Pontífice preside la celebración Eucarística del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor y nos invita a no traicionar ni abandonar lo que de verdad importa. A los jóvenes les invita a tomar como ejemplo a los verdaderos héroes de hoy y jugarse la vida como ellos sirviendo a los demás.
Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

El Papa Francisco asegura que Dios nos salvó “sirviéndonos” y nos sirvió “dando su vida por nosotros” porque “Él nos ama, puesto que pagó por nosotros un gran precio”. Con esta aclaración, el Papa ha comenzado esta mañana su homilía durante la Santa Misa del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, en este domingo 5 de abril. El Pontífice ha explicado además que el Señor nos sirvió hasta el punto de “experimentar las situaciones más dolorosas de quien ama: la traición y el abandono”.

La traición. Hagamos un examen de conciencia
“Jesús sufrió la traición del discípulo que lo vendió y del discípulo que lo negó. Fue traicionado por la gente que lo aclamaba y que después gritó: «Sea crucificado»”. El Papa Francisco nos pone delante de esta imagen para que pensemos en las traiciones pequeñas o grandes que hemos sufrido en la vida: “Es terrible cuando se descubre que la confianza depositada ha sido defraudada” dice el Papa, pues “nace tal desilusión en lo profundo del corazón que parece que la vida ya no tuviera sentido”. Francisco explica que esto nos sucede porque “nacimos para amar y ser amados” y es por ello que lo más doloroso es “la traición de quién nos prometió ser fiel y estar a nuestro lado”.

Ante esto, el Santo Padre invita hoy a que nos examinemos interiormente: “Si somos sinceros con nosotros mismos, nos daremos cuenta de nuestra infidelidad. Cuánta falsedad, hipocresía y doblez. Cuántas buenas intenciones traicionadas. Cuántas promesas no mantenidas”. Además – dice el Papa – “el Señor sabe que somos muy débiles e inconstantes, que nos cuesta levantarnos de nuevo y que nos resulta muy difícil curar ciertas heridas” y por eso  “nos curó cargando sobre sí nuestra infidelidad, borrando nuestra traición. Para que nosotros, en vez de desanimarnos por el miedo al fracaso, seamos capaces de levantar la mirada hacia el Crucificado, recibir su abrazo y decir: “Mira, mi infidelidad está ahí, Tú la cargaste, Jesús””.

LEE TAMBIÉN
El Papa a jóvenes: cultiven solidaridad en tiempos de coronavirus
05/04/2020
El abandono. En este tiempo de pandemia Dios no nos deja solos
El Papa explica después que en el Evangelio de hoy, Jesús en la cruz dice una frase, sólo una: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». “Es una frase dura” asegura el Papa, pues Jesús sufrió el abandono de los suyos, que habían huido, pero  - puntualiza – “le quedaba el Padre”. “Ahora, en el abismo de la soledad, por primera vez lo llama con el nombre genérico de “Dios”. Y le grita «con voz potente» el “¿por qué?” más lacerante: “¿Por qué, también Tú, me has abandonado?””.

Francisco detalla que Jesús experimento este abandono precisamente para servirnos una vez más: “Para que cuando nos sintamos entre la espada y la pared, cuando nos encontremos en un callejón sin salida, cuando parezca que ni siquiera Dios responde, recordemos que no estamos solos. Jesús experimentó el abandono total, la situación más ajena a Él, para ser solidario con nosotros en todo. Lo hizo por mí y por ti”.

Hoy, en el drama de la pandemia, ante tantas certezas que se desmoronan y con el sentimiento de abandono que nos oprime el corazón “Jesús nos dice a cada uno: “Ánimo, abre el corazón a mi amor. Sentirás el consuelo de Dios, que te sostiene”” asegura el Papa.

¿Qué podemos hacer ante Dios que nos sirvió hasta experimentar la traición y el abandono?
“Podemos no traicionar aquello para lo que hemos sido creados, no abandonar lo que de verdad importa”. El Papa explica que estamos en el mundo para amarlo a Él y a los demás y mientras el resto “pasa” – dice – “el amor permanece”. En este sentido, el Pontífice ha hecho referencia a la actual situación que vivimos a nivel mundial debido a la crisis sanitaria por coronavirus, asegurando que es un drama “que nos obliga a tomar en serio lo que cuenta, a no perdernos en cosas insignificantes, a redescubrir que la vida no sirve, si no se sirve”. De este modo, pide que estos días santos en casa “nos pongamos ante el Crucificado y pidamos la gracia de vivir para servir”, también que “contactemos al que sufre, al que está solo y necesitado”.

Mensaje a los jóvenes: “Sentíos llamados a jugaros la vida”
Hoy, a nivel diocesano, se celebra en todo el mundo la XXXV Jornada Mundial de la Juventud. Es por ello que el Papa ha querido enviar a los protagonistas de este día un mensaje: “Queridos jóvenes: Mirad a los verdaderos héroes que salen a la luz en estos días. No son los que tienen fama, dinero y éxito, sino son los que se dan a sí mismos para servir a los demás”. El Papa ha pedido a los jóvenes que se sientan llamados a jugarse la vida: No tengáis miedo de gastarla por Dios y por los demás: ¡La ganaréis!”.

ACTIVIDAD:
1) Realiza una breve reflexión de los mensajes leídos.
2) Cómo te sentiste con la lectura de estos mensajes?
3) A qué personas admiras? ¿Por qué?

 #YO ME QUEDO EN CASA

3° "B"- Intr. al conoc. de las Ccas. Sociales y Humanidades

** Fecha de entrega: miércoles 15/4**

¡Hola chicos! Cómo están? Espero que muy bien. Luego de la primera actividad, que fue bastante larga y compleja, hoy voy a dejarles dos videos que van a venirles muy bien para reforzar y aclarar la disquisición entre conocimiento/s y conocimiento científico. De algún modo, la pregunta que nos quedó resonando luego del primer trabajo, es: ¿todo conocimiento es conocimiento científico?Algunos podrán responderla enseguida sin dificultad, otros dudarán más, o podrán tener más dificultades para sustentar su elección en el caso de tenerla.
Les pido que los vean detenidamente, que apunten las ideas más importantes en un "borrador" y luego pasen todo en limpio en la carpeta.

Luego de ver los siguientes videos:
https://youtu.be/rnGNIRHdCKs
https://youtu.be/III13zcLyYY

Vamos a trabajar a partir de lo siguiente:

1) Nombrar los tipos de conocimiento y caracterizar a cada uno de ellos, inventando un ejemplo  en cada caso ( no usar los dados en los videos, obviamente)

2) Diferenciar al conocimiento científico del no científico, pensando 3 ejemplos de uno y 3 de otro.

** Envíenme fotos de lo que pasaron en limpio a la carpeta y de las dos consignas respondidas, hasta el miércoles 15/4.

NOTA: recuerden que, cuando no pongo fecha de entrega, no significa que no deben hacer la actividad sino que no deben enviarla hasta que sea solicitada.

Cualquier duda, no duden en escribirme!!

HISTORIA- 2° A


***AVISO IMPORTANTE*** Leer bien las consignas e indicaciones de cada actividad que se publica. No todas las actividades son para enviar inmediatamente. Si no se especifica una fecha de envío (en ese caso pondré "fecha límite..."), NO debe ser enviada hasta que se pida. De todos modos, debe ser realizada y estar disponible para ser enviada.




Hola chicos! ¿Cómo están? Espero que muy bien. Vamos a hacer un rápido repaso de los temas que venimos tratando para poder profundizar algunos y también incluir otros que están relacionados. Copien los puntos más importantes en la carpeta con fecha de hoy:

Comenzamos, como recordarán, posicionándonos en Europa occidental durante la Edad Media (época que va desde el siglo V hasta el XV d.C). Hemos caracterizado el estilo de vida medieval, donde prima la vida rural, en torno a una economía básica y de subsistencia.  Destacamos el rol central de la Iglesia católica, y analizamos la forma de gobierno típica: la monarquía absolutista. 
Recordamos la importancia del siglo XI, dado que allí se produjo un gran aumento de la producción agrícola europea (como consecuencia de la implementación de nuevas técnicas y herramientas agrícolas como la rotación trienal, el disecado de pantanos para ganar nuevas tierras para el cultivo y el uso del arado con reja de hierro que permitía abrir surcos más profundos en menos tiempo), y como consecuencia de ello un significativo aumento de población, ya que estaba más y mejor alimentada.

Luego caracterizamos al Feudalismo, como un régimen económico, social y político basado en relaciones de vasallaje, y hemos analizado la pirámide social propia de este régimen y el rol que cumplía cada uno de los estamentos que la formaban. Todo esto se explica detenidamente en los videos que les envié la semana pasada.
También caracterizamos a las ciudades medievales y a su particular población: sobre este punto voy a insistir en que tengan en cuenta a ciertos actores sociales que no habían "aparecido" hasta ahora: profesores y estudiantes de las escuelas catedralicias y primeras universidades, médicos, frailes y monjas, mendigos, además de los artesanos y comerciantes que se acercaban a ofrecer sus productos. 
No perdamos de vista que cerca de las murallas que rodeaban a  estas ciudades (o burgos), se ubicaban los burgueses; en su mayoría comerciantes que lograrán destacarse dentro de la población urbana y que no van a "encajar" dentro de la pirámide del Feudalismo porque no cumplen ninguna de las funciones sociales propias de este régimen. 
A partir de diversos sucesos ocurridos en Europa a partir del año 1300, se habla de la famosa "crisis del Siglo XIV". Entre estos sucesos, encontramos a la enorme mortandad provocada por la peste negra (o bubónica), las malas cosechas producto de condiciones climáticas como grandes lluvias o sequías, generando hambrunas y debilidad en la población que quedaba expuesta a enfermedades y descenso demográfico, y por lo tanto disminución de mano de obra para trabajar los campos afectando esto a la economía, revueltas campesinas y descontento social en las ciudades, largos períodos de guerras (como la Guerra de los Cien años que duró en realidad más de cien). Hacia fines de la Edad Media, vamos a ver cómo a todo esto se suma el debilitamiento de los nobles y la crisis de la cristiandad. Y el ascenso de la burguesía como un actor social de peso.

Les dejo unos videos para que amplíen el tema de la crisis del siglo XIV y la Guerra de los Cien años.
https://youtu.be/doX20F4hPV8
https://youtu.be/0UfU87_fAds

Veánlos y luego respondan en la carpeta: 1) ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del siglo XIV?
2) hacer una síntesis de cada una de ellas
3) Pensando en la peste negra, que provocó la muerte de la tercera parte de la población europea en ese entonces, y relacionándola con la situación que estamos viviendo nosotros ahora debido al Coronavirus, ¿qué medidas de prevención se podrían haber tomado para que la peste no avanzara tanto?

**Recuerden escribirme ante cualquier duda que tengan. Con alguna consigna, si necesitan que les explique algún tema, o lo que consideren ustedes que necesitan. No se queden con dudas!!




Como guardar archivo compatible


Informática 

Prof. Silvana Fariña

Los invito a ver este video que explica cómo guardar un archivo en Word utilizando un formato compatible con todos los paquetes office.
Recuerde también que es fundamental guardar los archivos de manera formal, de manera tal de organizar y facilitar la información.
Por ejemplo:
Apellido_curso_asignatura.docx
FARIÑA_1A_informática.docx





TRABAJOP PRÁCTICO Nº4 - 4A - TIC

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 10/04/2020

CONSIGNA:
1) Buscar 3 formatos de imágenes diferentes. Enviar un ejemplo de cada una
2) ¿Qué característica tiene cada formato? 
3) ¿Puedo pasar una imagen de un formato a otro? ¿ Qué programa utilizarías? 
TRABAJO PRÁCTICO Nº4 - TIC - 3A Y 3B

INDIVIDUAL!
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA : 10/04/2020

Importante!
Vamos a implementar un nuevo sistema para hablar sobre la materia y responder consultas
Deben descargar la aplicacion Hangouts. (Es de google, pueden bajarlo al celular)
link de la conversación
3A: https://hangouts.google.com/group/wxDcG9hT5ApAq3z5A
3B: https://hangouts.google.com/group/rjbAX9xG6LaaH4iv7

SE PUEDEN CONECTAR :mañana martes 7/04   3A: 10HS//3B: 11HS.
LOS QUE LEAN ESTO HOY POR FAVOR ENVIAR UN MENSAJE A SUS COMPAÑEROS PARA QUE ESTÉN AL TANTO!!!

RESPONDER: (NO ME ENVIEN RESPUESTAS TAN CORTITAS Y CITAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA AL FINAL DEL TRABAJO)

1) ¿Qué diferencia hay entre hardware y software? citar 3 ejemplos de cada uno
2) ¿ Qué es el software libre? Citar dos ejemplos
3) Definir software abierto. Citar 2 ejemplos
4) ¿ Qué es el software propietario? Citar 2 ejemplos
2A - MATEMATICA - TP4

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA :10/04/2020

Importante!
Vamos a implementar un nuevo sistema para hablar sobre la materia y responder consultas
Deben descargar la aplicacion Hangouts. (Es de google, pueden bajarlo al celular)
link de la conversación: https://hangouts.google.com/group/tn4AR2dEJm6ymUv79

SE PUEDEN CONECTAR HOY LUNES 6/04 a las 17 hs o mañana martes 7/04 17 hs.
LOS QUE LEAN ESTO HOY POR FAVOR ENVIAR UN MENSAJE A SUS COMPAÑEROS PARA QUE ESTÉN AL TANTO!!!

LES DEJO ESTOS POQUITOS EJERCICIOS PARA RESOLVER, IMPORTANTE QUE ENTREN AL HANGOUTS!
SALUDOS!

3A - MATEMÁTICA - TP4

INDIVIDUAL
ENVIAR A: ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 10/04/2020

Importante!
Vamos a implementar un nuevo sistema para hablar sobre la materia y responder consultas
Deben descargar la aplicacion Hangouts. (Es de google, pueden bajarlo al celular)
link de la conversación: https://hangouts.google.com/group/wxDcG9hT5ApAq3z5A

SE PUEDEN CONECTAR HOY LUNES 6/04 a las 16 hs o mañana martes 7/04 16 hs.
LOS QUE LEAN ESTO HOY POR FAVOR ENVIAR UN MENSAJE A SUS COMPAÑEROS PARA QUE ESTÉN AL TANTO!!!

LES DEJO UN VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=4FNzFwU5AaI

RESOLVER:


NORMAS APA


Informática 2°,3°,4°,5°
Prof: Silvana Fariña

¿Cómo Citar la bibliografía utilizada?

Cuando realizamos nuestros trabajos prácticos debemos citar la fuente utilizada. A continuación les dejo la explicación sobre Cómo Citar la bibliografía utilizada de acuerdo a las normas APA.

Recuerden que al pie del trabajo deben colocar como título BIBLIOGRAFÍA y citar por orden alfabético de la siguiente Manera (modo ejemplo- no en forma de cuadro):



ejemplo:


Bibliografía
·       COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009). Aprendizaje ubicuo.  En Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana. Accedido el 24 de febrero de 2018. Desde: http://postitulo.secundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/500/747/Cope_Kalantzis_Aprendizaje_ubicuo.pdf

·       Chrobak, Ricardo (s.f). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires. Accedido el 27 de febrero de 2018.Desde https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm

·       Schwartzman, Gisela (2009). Aprendizaje Colaborativo en Intervenciones Educativas en Línea:¿Juntos o Amontonados? en Pérez, S. e Imperatore, A. Comunicación y Educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teóricas y metodológicas, Universidad Nacional deQuilmes Ediciones, 2009. Accedido el 22 de febrero de 2018. Desde: http://www.virtual.unq.edu.ar/sites/default/files/com_data/investigacion/Libro%20EVA%20final.rar





5A Lengua: “Juan López y John Ward” (2)

Hola, chicas y chicos. ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Hoy vamos a retomar el poema y el video del jueves pasado. ¿Se acuerdan? Está todo acá: https://institutoguardiadehonor.blogspot.com/2020/04/5a-lengua-identidades-fragmentadas-en.html

Para poder hacer una puesta en común de las preguntas, vamos a trabajar de la siguiente manera. Armé una lista con los nombres de ustedes y las preguntas. A cada uno le asigné una pregunta. Por ejemplo, Selena, que es la primera de la lista, tiene la pregunta 1; Lenny tiene que responder la 2, y así sucesivamente.



Lo que van a hacer, entonces, es volver a leer el poema y ver el video y, cuando estén listos, van a responder la pregunta que les tocó en el siguiente mural. Para eso, tienen que hacer clic en el + de color fucsia que está abajo a la derecha y escribir su comentario. No se olviden de poner su nombre y apellido. Pueden ver, a modo de ejemplo, mi comentario.

Hecho con Padlet

(Si no pueden ver el mural, hagan clic acá: https://padlet.com/literatura_guardia/5ALengua)

Si tienen dudas o preguntas, nos vamos a manejar a partir de hoy mediante un grupo de Hangouts. Aprovechando que ya tienen un grupo con Agustina, armé uno para Lengua. Vamos a canalizar todas las dudas por ahí, así todos nos podemos encontrar en el mismo lugar. El grupo ya está armado y ya están todos agregados.

Tienen tiempo de completar el mural hasta este jueves 9 de abril inclusive.

¡Los espero!

Saludos a ustedes y sus familias,

Prof. Ángeles
5A - QUÍMICA - TP 4

INDIVIDUAL
ENVIAR A : ribada.emanuel@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 10/04/2020
Importante!
Vamos a implementar un nuevo sistema para hablar sobre la materia y responder consultas
Deben descargar la aplicacion Hangouts. (Es de google, pueden bajarlo al celular)
link de la conversaciónhttps://hangouts.google.com/group/8EgQ8wbFBQVJgrdF7.

SE PUEDEN CONECTAR HOY LUNES 6/04 a las 15 hs o mañana martes 7/04 15 hs.
LOS QUE LEAN ESTO HOY POR FAVOR ENVIAR UN MENSAJE A SUS COMPAÑEROS PARA QUE ESTÉN AL TANTO!!!





Recuerda que lo átomos tienen un núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones, pero alrededor del núcleo están los electrones girando en los llamados orbitales. Un átomo puede tener varios orbitales alrededor de su núcleo y sobre las cuales están girando sus electrones.

¿Qué es la Configuración Electrónica? 
 La Configuración electrónica nos dice como están ordenados los electrones en los distintos niveles de energía, o lo que es lo mismo como están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de su átomo.

 Los electrones de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de energía.

Orbitales de Energía

 En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente en orden según su nivel de energía.
 Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.


 Resumen: niveles de energía hay del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y el f.


 Además, hay algo muy importante, en cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica.


 En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. (en cada nivel hay 4 más que en el nivel anterior, es fácil de recordar
 
 - En el nivel 1 solo hay un subnivel, y lógicamente será el s.

 - El nivel 2 hay 2 subniveles, el s y el p.

 - En el nivel 3 hay 3 subniveles el s, el p y el d.

 - En el nivel 4 hay 4 subniveles, el s, el p, el d y el f.

 Pero OJO el nivel 5 tiene 4 subniveles también, pero en el nivel 6 solo tiene 3 (hasta el d) y en el 7 solo dos subniveles el s y el p.


 Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones tiene un elemento concreto de la tabla periódica, ya podríamos saber como se distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo. El número de electrones que tiene el átomo de cada una de los elementos diferentes que conocemos viene en la 
tabla periódica de los elementos, es su número atómico o Z.

 Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones. ¿Cómo estarán distribuidos?. Sencillo. El primer nivel permite 2 átomos, pues ahí estarán sus dos electrones. Además el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y en este subnivel puede tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán girando alrededor del nivel 1 y sus dos electrones estarán en el subnivel s, del nivel de energía 1.


 Cuando queremos hacer la configuración electrónica de un elemento concreto, por ejemplo la de Helio del caso anterior, tendremos que tener una forma de expresarlo y que todo el mundo utilice la misma forma. Bien veamos de que forma se hace:



 Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el número de electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s nunca podría tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones que puede tener este subnivel. La más fácil será la del Hidrógeno, que tiene un electrón. Será 1s
1 .

Por ejemplo el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en el primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo lo expresamos?

 1s2 2s1 En el nivel de energía 1 y subnivel s = 2 electrones, ya estaría llena por lo que pasamos al nivel 2. En este nivel estará el electrón que nos falta por acomodar. Lo acomodamos en el primer subnivel del nivel 2. El primer subnivel de un nivel es siempre el s, el segundo el p, el tercero el d y el cuarto el f. Luego 2s1 significa nivel 2 subnivel s con un electrón. Ya tenemos los 3 electrones del Litio en su sitio y expresada correctamente su configuración electrónica.


 Si tuviéramos más electrones iríamos poniendo el cuarto en el nivel 2 y en el subnivel s (que ya sabemos que entran 2), pero si tuviéramos 5 tendríamos que poner el quinto en el nivel 2 pero en la capa p. Así sucesivamente.

 Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy sencillo, ya que algunas veces, antes del llenar algún subnivel posible de un nivel, se llena un subnivel de otro nivel superior.

 El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar el nivel 4. (pasa del 3s, 3p al 4s y no al 3d).

 El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal. Deberás seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.


 Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando siempre por el 1s.

 Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la configuración electrónica de cualquier elemento.


EJERCICIO:
ESCRIBIR LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
. H
. He
. C
. O
. P
. Cl
. Ca
. Fe
. Br






¿Qué pasa con el segundo TP  ?


Hola chicos y chicas, cómo están? Estoy viendo que con Teatro están atrasados. Por favor si tienen alguna duda o problema para enviar el TP de las fotos, no dején de consultarme

jessica.clemente1@gmail.com 

Saludos

Jessica

1B Lengua: Clase 6 de abril

Hola, chicos y chicas. ¿Cómo están? Espero que muy bien.

Hoy seguimos trabajando sobre la actividad del jueves pasado, ya que muchos y muchas de ustedes aún no participaron.

Aprovechando que no hay nada nuevo, les voy a pedir una cosa a todos, que seguro les va a gustar. Lo que les pido es decargar Telegram en sus celulares. También lo pueden usar en la computadora. Es muy fácil y es una aplicación muy parecida al Whatsapp, que nos va a permitir comunicarnos entre todos. 

En Telegram armé un grupo que se llama “1B Lengua y Lit”. Les pasé el link por mail. Una vez que tengan descargado Telegram, entren en ese link que recibieron por mail y únanse al grupo.

¡Los espero!

Saludos a ustedes y sus familias,

Prof. Ángeles

MATEMATICA 5A Y 5B

Buen día!

Les dejo las respuestas de los ejercicicios de la clase anterior.
El miércoles subo más actividades!





Prof. Agustina (agustina.innocenti@bue.edu.ar)