Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

martes, 14 de julio de 2020

TALLER DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN 4 A


Hola chicas/os, deseando que estén todos bien, quiero compartirles lo siguiente!!!!!
Luego de la valoración del esfuerzo de lo trabajado hasta aquí, sabiendo que nos ha costado la adaptación al trabajo virtual, que no todos logramos una conectividad adecuada, que han surgido cuestiones personales o no; que se nos han dificultado los tiempos para las entregas de los trabajos y sus devoluciones dada las circunstancias que esta necesaria cuarentena nos propuso. Todos hemos experimentado, más que nunca, la necesidad e importancia de estar comunicados para lograr organizar los tiempos, las tareas, realizar consultas, dándole fuerza al proceso de aprendizaje. Quiero destacar el compromiso que han asumido, alentar a quienes todavía les cuesta un poquito más este proceso, que sigamos fortaleciendo día a día nuestra comunicación y de esta manera mejorar el aprendizaje de nuestros saberes y así poder entender y reflexionar sobre el mundo que nos toca vivir.

Les dejo estos artículos para que lean y realicen una reflexión, con fecha de entrega el: Lunes 10/08; gmail: munozhdario@gmail.com


La juventud hoy

Por Carmen Gómez, Psicología evolutiva (aciprensa)

Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la comunidad.
Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad.

Factores que explican la actualidad de los jóvenes
- Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado.
- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo.

Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.
- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en eras históricas anteriores.
- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.
- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más pronto por los jóvenes.
- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de personas menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea problemas de falta de puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a veces problemas y actitudes agresivas.
- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida social y cultural. De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y miembro del mismo equipo de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas, comercios, universidades... la mujer está muchas veces luchando por equipararse al hombre, teniendo el mismo papel, similares necesidades y las mismas metas que el hombre.

Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.
Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.

La rebeldía juvenil
Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a los cuales se enfrentan.
Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política y un acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen aparentar" ante la sociedad.
Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.
Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.

Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene, adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias, manifestaciones... "En mis tiempos..." es su frase favorita.
En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.

¿Qué subyace bajo este conflicto?
Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano, indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.
Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales, sino que tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.
Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.

Aislamiento que humaniza
Por Juan Carlos Puebla Pavlovich (@teologiaparamillennials)

La crisis sanitaria mundial por el COVID-19 nos deja indefensos ante una nueva realidad: el aislamiento. Estamos en cuarentena. Encerrados en casa. El exterior se paraliza. En la era de la instantaneidad e inmediatez se nos pide calma y paciencia. El problema es que en este panorama de tanta incertidumbre la pasividad puede provocarnos aún más angustia: ¿hasta cuándo regresaremos a la normalidad? ¿Qué tan letal es el virus? ¿Ya existe vacuna? ¿Se aproxima una crisis económica desastrosa? Las respuestas a estas interrogantes —como dice el legendario Bob Dylan—“están volando en el viento” y no podemos hacer nada para resolverlas, sólo queda aislarnos.

El aislamiento no es tan terrible, todo depende de la actitud que tomemos para enfrentar la angustia innata que vive en nosotros. La cuarentena nos ofrece la oportunidad de reflexionar, una actividad que no nos planteamos realizar en el ritmo apresurado del día a día. La circunstancia mundial nos obliga a estar en casa con un poco más de tiempo para pensar. Pero, ¿sobre qué podemos reflexionar?

El riesgo que se nos presenta en este aislamiento es huir de la soledad para no pensar. Tenemos un refugio en el ruido de la televisión, de los celulares o de nuestros audífonos, aunque buscarlo no sea tan buena idea porque el alboroto que el mundo genera hoy alimenta nuestra angustia. La buena noticia es que en la cuarentena también se nos presenta la posibilidad de alejarnos un poco de la algazara producida por los medios y estar en silencio por largos lapsos de tiempo. El silencio es necesario para la reflexión y hoy más que en otras épocas de nuestra vida existen muchas cuestiones para pensar detenidamente. Esas cuestiones están presentes en esta crisis. La pandemia nos arroja tantos aspectos sobre la humanidad que merecen ser reflexionados.

Ahora, mi querido lector, pensarás que me estoy contradiciendo. Por una parte, te pido que te alejes de la algarabía que producen los medios de comunicación sobre el virus, pero por otra, te pido que pienses sobre la maldita infección. Aunque parezca una contradicción, no lo es. Lo que realmente quiero es que pienses en la crisis sanitaria, pero no como lo hacen los políticos, los  empresarios o los medios de comunicación, porque todos ellos son unos trapisondistas capaces de atropellar a su gente en situaciones tan vulnerables sólo para proteger sus intereses; tú hazlo buscando encontrar las verdaderas lecciones que esta situación nos enseña de la vida.

A través de la pandemia detente a observar la vida, profundiza sobre su sentido. ¿Para qué vivimos realmente?; ¿para actividades pasajeras que terminan?; ¿para el dinero que se ve amenazado tan fácilmente por una crisis?; ¿para viajar por el mundo? Si esos son los fines de nuestra vida lamento decirles que somos personas un poco triviales que con una situación externa de crisis como la que estamos viviendo hoy, nos quedamos vacíos, o más bien, ya estábamos vacíos, pero no lo sabíamos.

La oportunidad que nos ofrece el aislamiento es detenernos a pensar, pero el reflexionar nos da miedo; la razón de ese miedo es que al hacerlo nos enfrentamos a nuestra conciencia, una temible jueza que nos cuestiona sobre los principios de nuestra vida. Al pasar esa tempestad, en la cual nos sometemos a un examen existencial, podremos encontrar lo verdaderamente fundamental y valioso de la vida.

En estos días estamos invitados a jerarquizar nuestras prioridades en la vida y a darnos cuenta de lo que realmente importa. Son momentos de destapar nuestro velo de la superficialidad para observar lo esencial. Si lo hacemos, cuando termine la cuarentena, la vida ordinaria cambiará y seremos distintos. Después del aislamiento posiblemente regresaremos a las calles más sensibles y humanizados porque entenderemos mejor lo verdaderamente valioso en la vida.


Dios quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.
Hay que conocer a los hombres y las cosas humanas para amarlos; hay que amar a Dios y las cosas divinas para conocerlos. BLAISE PASCAL (1623-1662, matemático y filósofo francés).
Dios es amor. U n 4,16b

Porqué podemos creer
¿Para qué estamos en la tierra?
Estamos en la tierra para conocer y amar a Dios, para hacer el bien según su voluntad y para ir un día al cielo. [1-3, 358]
Ser hombre quiere decir: venir de Dios e ir hacia Dios. Tenemos un origen más remoto que nuestros padres. Venimos de Dios, en quien reside toda la felicidad del Cielo y de la Tierra, y somos esperados en su bienaventuranza eterna e ilimitada. Mientras tanto vivimos en la tierra. A veces experimentamos la cercanía de nuestro Creador, con frecuencia no experimentamos nada en absoluto. Para que podamos encontrar el camino a casa, Dios nos ha enviado a su Hijo, que nos ha liberado del pecado, nos ha salvado de todo mal y nos conduce infaliblemente a la verdadera vida. Él es «el camino y la verdad y la vida» (Jn 14,6). -> 285

La medida del amor es amar sin medida. SAN FRANCISCO DE SALES (1567-1622, obispo importante, genial pastor de almas, fundador y Doctor de la Iglesia).
El amor es la alegría ante el bien; el bien es el único fundamento del amor. Amar quiere decir: querer hacer el bien a alguien. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274, figura espiritual destacada de la Edad Media, Doctor de la Iglesia y el mayor teólogo de la Iglesia)

 ¿Por qué nos creó Dios? Dios nos creó por un amor libre y desinteresado. [1-3]
Cuando un hombre ama, su corazón se desborda. Le gustaría compartir su alegría con los demás. Esto le viene de su Creador. Aunque Dios es un misterio, podemos sin embargo pensar en él al modo humano y afirmar: nos ha creado a partir de un «desbordamiento» de su amor. Quería compartir su alegría infinita con nosotros, que somos criaturas de su amor.

El hombre es «capaz» de Dios
¿Por qué buscamos a Dios?
Dios ha puesto en nuestro corazón el deseo de buscarle y encontrarle. San Agustín dice: «Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti». Este deseo y búsqueda de Dios lo denominamos -> RELIGIÓN. [27-30]
RELIGIÓN
Por «religión» se puede entender genéricamente una relación con la divinidad. Un hombre religioso reconoce algo divino como el poder que le ha creado a él y al mundo, del que depende y al que está orientado. Quiere agradara la divinidad mediante su forma de vida y adorarla.
La fuente de la alegría cristiana es la certeza de ser amado por Dios, de ser amado personalmente por nuestro Creador... con un amor apasionado y fiel, un amor que es mayor que nuestra infidelidad y nuestros pecados, con un
amor que perdona. BENEDICTO XVI, 01.06.2006
Para el ser humano es natural buscar a Dios. Todo su afán por la verdad y La felicidad es en definitiva una búsqueda
de aquello que lo sostiene absolutamente, Lo satisface absolutamente, lo reclama absolutamente. El hombre sólo es plenamente él mismo cuando ha encontrado a Dios. «Quien busca la verdad busca a Dios, sea o no consciente de ello» (santa Edith Stein). -> 5,281-285

Con el fin de que lo buscasen a él, a ver si, al menos a tientas, lo encontraban; aunque no está lejos de cada uno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos. Hch 17,27-28ª.

¿Podemos conocer la existencia de Dios mediante la razón?
Sí. La razón humana puede conocer a Dios con certeza. [31-36, 44-47]
El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a La Belleza. Oye dentro de sí la voz de La conciencia, que le impulsa hacia el Bien y le alerta ante el Mal. Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios. 
La más noble fuerza del hombre es la razón. El fin más elevado de la razón es el conocimiento de Dios.
SAN ALBERTO MAGNO (ca. 1200-1280, dominico, maestro universal, Doctor de la Iglesia y uno de los mayores teólogos de la Iglesia).

¿Por qué entonces los hombres niegan a Dios, si pueden conocerlo mediante la razón?
Conocer al Dios invisible es un gran reto para el espíritu humano. Muchos se acobardan ante él. Otros no quieren conocer a Dios, porque ello supondría tener que cambiar su vida. Quien dice que la pregunta acerca de Dios carece de sentido, porque no se puede resolver, se lo pone demasiado fácil. [37-38] -» 357
De ahí procede que en semejantes materias los hombres se persuadan fácilmente de la falsedad o al menos de
la incertidumbre de las cosas que no quisieran que fuesen verdaderas. PÍO XII, Humani Generis

¿Se puede acaso captar a Dios mediante conceptos? ¿Podemos hablar con sentido acerca de él?
Aunque los hombres somos limitados y la grandeza infinita de Dios nunca cabe en los conceptos humanos
finitos, sin embargo, podemos hablar acertadamente de Dios. [39-43, 48]
Para decir algo acerca de Dios utilizamos imágenes imperfectas y representaciones limitadas. Cada palabra
sobre Dios está por tanto bajo la reserva de que nuestro lenguaje no está a la altura de la grandeza de Dios.

Por eso debemos purificar y perfeccionar una y otra vez nuestra manera de hablar de Dios.


Que tengan un merecido descanso, cuídense y felices vacaciones!!!!!

GRACIAS A TODOS POR SU ESFUERZO ¡FELICES VACACIONES!

GRACIAS A TODOS POR SU ESFUERZO, 
A SUS FAMILIAS QUE AYUDAN Y COLABORAN 
E INTENTAN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS 
CON LOS QUE NOS ENFRENTAMOS.


¡AHORA VIENEN DOS SEMANAS PARA DESCANSAR! 

 ¡FELICES VACACIONES DE INVIERNO! 

🤍¡LOS QUIERO MUCHO!🤍

Irina

1A y 1B - Ed Tecnológica – Act. 17

Profesora:
Amor Irina

Consultas:




Para esta actividad no deben enviar ningún archivo al mail
Sí deben leer el TEXTO y COPIAR en la CARPETA el DIAGRAMA DE FLUJOS utilizando tres colores diferentes:
  • un color para los bloques y las líneas que los conectan
  • otro color para las entradas de insumos
  • otro color para las salidas (residuos, producto terminado)


El análisis de procesos de producción:
de lo general a lo particular y de lo particular a lo general

Ej. Un proceso de producción industrial de mermeladas

Los duraznos llegan a la fábrica en camiones. Mediante la inspección visual, de una pequeña muestra se evalúa la calidad del lote total. Si el lote es aprobado se descarga el camión manualmente y se colocan los cajones sobre una máquina que se encarga de separarlos por tamaño: los más pesados pasan a la etapa de descarozados y los más livianos se utilizan para la producción de pulpa refinada.
El descarozado se realiza de forma automática mediante una máquina que posee una herramienta que separa el carozo de la pulpa y cuchilla que corta el durazno en dos mitades. Las mitades caen sobre una rejilla transportadora que, mediante un movimiento vibratorio, las ubica con la piel hacia arriba. Una lluvia de solución de agua con hidróxido de sodio cae sobre la piel reduciéndola químicamente. Los restos de la solución son eliminados mediante una lluvia de agua. Los duraznos son impulsados mediante un tornillo helicoidal, hasta la sección de cubeteado (cortado en trozos pequeños). En esta sección los duraznos avanzan sobre una cinta transportadora mientras una serie de cuchillas va cortándolos hasta dejarlos del tamaño deseado. Mientras tanto los duraznos más pequeños son cocinados y tamizados para elaborar una pulpa refinada. A continuación, los duraznos cubeteados se cocinan junto con la pulpa refinada en grandes tanques que poseen en su interior paletas que giran accionadas por un motor eléctrico. Durante la cocción se agrega automáticamente azúcar, ácido cítrico y una sustancia (que ayuda a brindar la consistencia) denominada pectina. La mermelada, una vez elaborada, pasa a un tanque que posee una serie de picos de salida distribuidos en forma circular. Debajo de cada pico se acomodan automáticamente, mediante una cinta transportadora, los frascos que fueron previamente limpiados con aire a presión. Una vez llenados los frascos avanzan hasta la etapa de tapado. Cuando los frascos se ubican bajo la tapadora automáticamente se baja y cierra la tapa. Una lluvia de agua caliente esteriliza los frascos antes de ser etiquetados. La máquina etiquetadora posee un rodillo que engoma las etiquetas y las pega en los frascos. Una maquina imprime en la tapa la fecha de vencimiento.

El control de calidad final se realiza con la ayuda de un sensor que detecta los frascos que no se hallan herméticamente cerrados y que envía la información para que un mecanismo los expulse de la cinta transportadora. Los frascos aceptados son llevados por una cinta transportadora hacia un separador que las va ordenando en cuatro columnas. Una vez que se forman tres filas, baja una palanca que cubre los doce frascos con un material termocontraíble, al que se le aplica un chorro de aire caliente para formar el paquete. Automáticamente se introducen dos paquetes en una caja de cartón en la que, luego de cerrar, se imprime la fecha de vencimiento y el código del producto




El proceso como una “caja negra”
En primer lugar, podemos “representarnos” a este proceso como una gran “caja negra”; de la cual sólo tenemos la información correspondiente a sus entradas y sus salidas. Hablamos de “caja negra” como una manera de hablar de “lo no conocido”. El interior del bloque es, por ahora, un gran interrogante para nosotros.



Entre las cosas que ingresan podemos mencionar, en primer lugar, a los duraznos, entre las que salen, a la mermelada. Para transformar esos duraznos en mermelada se hacen necesarios también: azúcar, agua, pectina y ácido cítrico.

Una representación un poco más completa de este proceso, debería incluir a las cajas, las tapas, los frascos, el pegamento, las etiquetas y el plástico; así, el producto resultante no es la mermelada sino las cajas, con los frascos de mermelada en su interior.
Esta primera aproximación al análisis del proceso lleva implícita la adopción de un límite, de una frontera que permite separar el medio interno de la caja negra de su entorno, su medio externo. Este límite es el que nos lleva a considerar a los duraznos como entradas y a las cajas como salidas. Si en cambio considerásemos a las semillas de duraznos como entradas (en lugar de los duraznos), estaríamos ampliando los límites y considerando que dentro del proceso (y de la caja negra que lo representa) se incluyen también a las etapas que permiten obtener los duraznos a partir de las semillas.

Abriendo la “caja negra”
Volvamos a nuestra caja negra e intentemos abrirla. ¿Qué encontramos en su interior?
En este caso prestaremos atención a las diferentes operaciones que se realizan sobre los materiales que ingresan hasta transformarlos en productos.
Entre esas operaciones podemos mencionar, en primer lugar, al control de calidad necesario para separar a los duraznos defectuosos. Los que se aceptan son luego separados por tamaño, descarozados y pelados.
Cada operación puede representarse mediante un bloque; cada flecha representa a un flujo de materia. Hay flujos que ingresan al bloque y flujos que salen de él. La función de una operación puede reconocerse comparando los flujos de materia que ingresan al bloque con los que salen. Así, por ejemplo, si a un bloque ingresan duraznos con cáscara y salen duraznos sin cáscara, la función de la operación es el pelado.

Pero un proceso no es sólo un conjunto de operaciones sino, fundamentalmente, un conjunto de operaciones relacionadas de alguna manera.

DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA PRODUCCIÓN DE MERMELADA






En algunos casos, de una operación pueden salir flechas hacia dos operaciones diferentes; en otros casos a una operación le ingresan flechas provenientes de más de una operación.
Por otro lado, algunas flechas que salen de los bloques, no ingresan a otros bloques del proceso, sino que salen del proceso hacia el exterior. Son los residuos.


2A y 2B - Ed Tecnológica – Act. 16

Profesora:
Amor Irina


Fecha de entrega:
hasta el 12/08
Entrega vía mail:
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad
Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


CÓDIGO y PROTOCOLO

CÓDIGO
es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de ser una convención consensuada entre las partes

PROTOCOLO
es el conjunto de reglas y estándares que se establecen para controlar la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre un emisor y un receptor

1- ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Para qué sirve cada uno?
2- Explicar qué sucedería si el código no es bueno ¿Qué problemas habría?
3- ¿Y qué sucedería si el que falla es el protocolo? ¿Cuáles serían los problemas?
4- Completar el siguiente diagrama, ordenando los siguientes conceptos:
            EMITIR   -   DECODIFICAR   -  TRANSMITIR    -   CODIFICAR    -   RECEPCIONAR


En los procesos de comunicación a partir del uso de la electricidad, sean audibles o multimodales, lo que "viaja" por el cable (o por aire, en el caso de que sean inalámbricos) no es el sonido ni la imagen sino la información necesaria para que el receptor pueda reconstruir el sonido y/o la imagen que se transmite a distancia. Cuando enviamos un sonido por medio de un cable eléctrico, lo que "viaja" por el cable es la información para que un parlante vibre (de acuerdo a la variación eléctrica que recibe) y la transforme en sonido

Observar los dos videos y responder:
El teléfono de Alexander Bell
  
Los niños de ahora y el teléfono de disco

5- ¿Cuáles serán los protocolos del teléfono?
Describir DETALLADAMENTE todos los pasos que llevas a cabo para realizar una llamada telefónica exitosa y no exitosa.

Protocolo LLAMADA EXITOSA
Protocolo LLAMADA NO EXITOSA
¿Cómo sabe el emisor que el teléfono está listo para realizar una llamada? ¿Cómo se entera el receptor que lo están llamando?
¿Qué sucede cuando no hay línea, está ocupado? ¿Cómo te enteras? ¿Qué sucede cuando se corta la comunicación?




















6- ¿Cómo habrá sido la comunicación telefónica antes de que se estableciera este protocolo? ¿Qué problemas habría?


1B - Arte - Act. 16

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
05/08


Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados



Mirá el video ARTE ÓPTICO CON CÓNCAVAS Y CONVEXAS y
realizá una obra de arte óptico utilizando estos elementos.


2A - Arte

Profesora:
Amor Irina

Fecha de entrega:
16/07

Entrega vía mail:


Nombre del MAIL: 
Curso - Apellido - Materia - N° de Actividad

Recuerden que ya no corrijo mails que
no estén bien señalizados


Recuerden que este jueves 16 tienen
que entregar la ACT 16 
aquellos que aún no lo hicieron.




4A y 4B - Arte


Profesora:
Amor Irina

Consultas:


La act 14 plantea crear un arte de denuncia o crítica.

Pero…. ¿qué es exactamente este tipo de arte? 

El arte tiene la característica de transformar a las personas, desde quien lo utiliza como medio de expresión, hasta quien lo ve y percibe como espectador. Es precisamente este último quien se ve directamente afectado por las decisiones de los artistas, pues cada pieza de arte -trátese de una fotografía, una obra de teatro o una canción- posee la particularidad de dejar algo en quien lo presencia.

El arte es un producción de saber, un transmisor de conocimientos, es una lupa sobre lo que ha sido desapercibido, pasado por alto,  y en la obra de arte pasa a tener un foco central.

Los casos que siguen hablan 
de esos modos de compromiso 
que toman la reflexión artística
para comprometerse con 
diversos problemas sociales.

JUEVES

En la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjo un atentado llevado a cabo por una célula de terroristas yihadistas en cuatro trenes en Madrid. Se produjeron 10 explosiones casi simultáneas en horas pico de la mañana, cuyo resultado fueron 193 muertos y 1858 heridos.

En respuesta a esta tragedia conocida mundialmente como 11M, el grupo musical español La Oreja de Van Gogh escribió “Jueves”, un tema musical que denuncia la intolerancia siguiendo el relato de una historia de amor inconclusa por el atentado.



quédate con tus monedas

La mayoría de las obras del grafittero y artista urbano Banksy ponen el foco en diferentes problemáticas y situaciones críticas, ya sea dentro del mundo del arte y la obra vista como mercancía de compra-venta, ya sea una crítica al capitalismo, el consumo y la pobreza. En la obra que se observa, podemos ver la representación de un indigente y un juego de palabras “Keep your coins I want change” (Quédate con tus monedas, yo quiero el cambio)

LAS ARMAS Y LA MÚSICA

A finales de junio de 2012 Pedro Reyes, un artista mexicano, ofreció la performance Imagine. Se trató de un concierto realizado con más de 40 instrumentos musicales, fabricados con 6.700 armas confiscadas por la Secretaría de Defensa Nacional de México y cedidas al artista. En la fabricación trabajaron siete músicos y dos herreros, transformando ametralladoras, rifles y escopetas en guitarras, bajos y flautas…




ZAPATOS ROJOS

La artista mexicana, Elina Chauvet, fue la creadora de una instalación llamada “Zapatos rojos”, un proyecto que inició en 2009 y que actualmente da vueltas al mundo. Todo empezó con 33 pares de zapatos de color rojo donados por mujeres. Color sangre, pero también de valor y esperanza, un duelo colectivo que se une a más voces todos los días. Una instalación de arte pública donde la protesta es muy clara: ir en contra del femicidio.

Performances verdes

El arte fue el instrumento por medio del cual el artista argentino, Nicolás García Uriburu, alertó sobre los peligros de descuidar la naturaleza muchos años antes de que la conciencia ambiental comenzara a desafiar a la contaminación. 
Pionero del arte ecológico, en 1968 realizó Coloración del Gran Canal, la primera de las múltiples acciones que realizaría en su vida en favor de luchar contra la contaminación. Con el gran artista alemán Joseph Beuys pintó el río Rhin, en 1981, y plantó 7000 árboles durante Documenta 7, en Kassel.