Entrega vía mail: vincova.maria@gmail.com
Utilizar el siguiente formato en el asunto del mail y en el nombre del archivo de word: 2A+Apellido+TP3
Queridos alumnos:
Espero que hayan pasado unas felices pascuas, en familia y rodeados de amor.
En primer lugar, quiero felicitarlos por las actividades que me fueron enviando y por el compromiso que están demostrando con su educación. Sigan así, que vale la pena.
En esta oportunidad vamos a profundizar un poquito más en las características del texto narrativo, por eso les dejo este texto con algunas actividades para que realicen y el link a un video explicativo que les recomiendo miren.
Al final de esta publicación, además, tienen la resolución de la última actividad, como les había adelantado en la última devolución. Cualquier duda, pueden consultarme.
Realidad y ficción
Los hechos que se narran en un cuento pertenecen siempre al ámbito de la
ficción, al mundo imaginario. Aunque se base en hechos ocurridos realmente o
tome elementos de la realidad cotidiana, un cuento o una novela son siempre
parte de la literatura. En ellos, la aparición de elementos “reales” o
“verídicos” intenta crear un efecto de realidad.
Recuerden lo que vimos en las primeras clases de Lengua y Literatura: el
texto narrativo tiene como característica la presencia de un narrador, una voz
ficcional (es decir, inventada por el autor) que va contando lo que sucede.
Tipos de narrador
Leé los siguientes fragmentos y respondé las siguientes preguntas.
Al salir de la galería no había más gritos, quizá ya no lo perseguían.
No se animó a mirar hacia atrás y siguió corriendo algunas cuadras, hasta
sentirse uno más entre la gente. Entonces empezó a caminar, mientras jugaba con
las llaves de su casa entre las manos empapadas. Pasó frente a la comisaría y
el policía de guardia ni siquiera lo miró. Sólo tenía sed, por lo que se olvidó
de la huida y entró en el primer bar que encontró.
Julián de Dios, “Una cuestión de
suerte”.
¿En qué persona gramatical está narrado?
¿El narrador participa de los hechos que cuenta?
¿Sabe sólo lo que hace el personaje o también lo que piensa y siente?
Un italiano de largos brazos, viejo, pelado, tembloroso de frío corría
por el tablado y lanzaba un silbido al cielo colocándose los dedos en los
labios. Sobre su persona giraban dos aeroplanos de martilleante motor. Desde
las penumbrosas alturas, los pilotos saludaban con sus pañuelos la pelona calva
del signor Antonio. La multitud gritaba: “¡Hurra!”. El signor Antonio saltaba
sobre las tablas forradas de rojo, agitaba su manecita hacia las estrellas...
Isaac Babel, “En la plaza del
palacio”.
¿En qué persona gramatical está narrado?
¿El narrador participa de los hechos que cuenta?
¿Sabe sólo lo que hace le personaje o también lo que siente y piensa?
Bueno, dio la casualidad de que yo andaba por la Costa Oeste, hace ya
algunos cuantos años, tratando de conseguir algún dólar como todo el mundo.
Pero los tiempos eran difíciles y no tuve suerte. Me harté de dar vueltas por
ahí, así que me puse a hacer dedo para volver a mi casa.
Tom Waits, “Big Joe y el fantasma
309”.
¿En qué persona está narrado?
¿El narrador participa de los hechos que cuenta?
Clasificación de los distintos tipos de narradores
La clasificación del narrador se basa en distintos aspectos:
• La persona gramatical en que aparece el narrador (1era o 3era persona)
• Lo que el narrador sabe sobre los personajes y sus acciones
• La participación que tenga en la historia.
Narrador protagonista: Cuenta en primera persona los hechos que le
ocurren a él. Es el personaje principal de la historia, por lo tanto narra en
primera persona los hechos. Solamente sabe lo que ve o lo que le cuentan.
Narrador testigo: Es un personaje que participa de la historia pero no
es el protagonista, por lo tanto, en general, cuenta los hechos en tercera
persona. Solamente sabe lo que ve o lo que le cuentan.
Narrador omnisciente: No es un personaje de la historia, sino una voz
que cuenta “desde afuera” lo que le pasa a los personajes. Utiliza la tercera
persona. Su principal característica es que conoce las acciones, pensamientos y
emociones de todos los personajes, por lo que puede contar qué les sucede en
cualquier momento.
ACTIVIDAD
Responder las preguntas correspondientes a cada fragmento. Después, con la teoría leída, clasificá a cada uno de esos narradores según su tipo.
Clasificá, también, al narrador de “La fiesta ajena”.
Actividades resueltas del trabajo anterior:
1)
Identificar el marco del cuento.
a. Lugar: La casa de
Luciana, donde transcurre la fiesta.
b. Tiempo: Pasado
indefinido.
2) Completen con sus palabras:
a. En la situación inicial Rosaura
quiere…ir al cumpleaños de su amiga Luciana, quien la invitó. Sin embargo
Herminia, su madre y la mucama de la casa de Luciana, no quiere que ella vaya a
esa fiesta porque teme que la traten mal a causa de ser su hija y pertenecer a
otra clase social.
b. El conflicto de la obra se da en…. La
fiesta de cumpleaños a la que finalmente Rosaura puede ir. Allí la pasa
excelente, se lleva bien con todos los chicos (excepto una de las nenas), se
divierte con el show del mago y se siente especial por acceder a lugares de la
casa donde los otros invitados no pueden ir.
c. En el desenlace…. A Rosauro no la
tratan como al resto de los chicos, a quienes se les da un regalo por haber
asistido al cumpleaños sino que se le paga por haber servido en la fiesta.
3) ¿Qué habrá sentido Rosaura al final
de la historia? ¿Por qué la madre de Luciana no la trató como a los demás
invitados?
En este punto lo
importante es que identifiquen la reacción de Luciana como negativa, ya que
ella se da cuenta de la diferencia que se hace entre ella y los demás chicos.
Seguramente se sintió mal, afligida, decepcionada. Sobre todo, tengan en cuenta
que se cumple lo que su madre de la había dicho en un principio: “para ellos
solamente sos la hija de la empleada”. Sin embargo, los dejo pensando en esto: ¿Quiénes
hacen la diferencia? ¿Entre los chicos, alguno la trató como “la hija de la
empleada” o pudo disfrutar de la fiesta como cualquier otro?