ACNUR
La oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se creó el 14 de diciembre de 1950
al término de la Segunda Guerra Mundial, para ayudar a los millones de europeos
desplazados por el conflicto.
Hoy, 68 años después, nuestra
organización continúa con la labor de proteger y asistir a los refugiados
alrededor del mundo. Con tu apoyo, podemos continuar.
En 1954, ACNUR ganó
el premio Nobel de la Paz por su trabajo
en primera línea ayudando a los refugiados en Europa. Su mandato acababa de ser
ampliado hasta el final de esa década. Dos años más tarde, ACNUR enfrentaría su
siguiente gran emergencia.
En 1956, durante
la Revolución
húngara, 200.000 personas huyeron a Austria en búsqueda de
seguridad. ACNUR reconoció a los húngaros como refugiados ‘prima facie’, e
inició las labores de reasentamiento. Esta revolución y sus consecuencias
moldearon la manera en la que las organizaciones humanitarias se enfrentarían a
las crisis de refugiados en el futuro.
En 1960, la descolonización
de África dio lugar a la primera de muchas
crisis de refugiados que tendrían lugar en ese continente. En las dos décadas
siguientes, ACNUR también ayudó en crisis de desplazamiento en Asia y América Latina. Más de un cuarto de
siglo después de su primer premio Nobel, ACNUR recibió en 1981 nuevamente ese
galardón por su trabajo mundial de asistencia a los refugiados, con una mención
a las dificultades políticas que enfrentaba el Alto Comisionado
El inicio del siglo 21
ha visto a ACNUR ayudando en grandes crisis de refugiados en África, Medio Oriente y en Asia.
Al mismo tiempo, se ha solicitado al ACNUR usar su experiencia para ayudar
también a las personas desplazadas internamente por los conflictos y personas
desplazadas. En algunas partes del mundo, como África y América Latina,
el mandato original de 1951 se ha visto reforzado por la adopción de
instrumentos legales regionales.
En 2015 celebramos
nuestro 65º
aniversario. ACNUR ha ayudado a más de 50 millones de
refugiados a volver a empezar sus vidas desde su creación.
Cómo se financia ACNUR
Casi en la totalidad, nos financiamos con
contribuciones voluntarias, con el 86 por ciento de los fondos provenientes de
gobiernos y la Unión Europea. El tres por ciento viene de organizaciones intergubernamentales
y mecanismos de financiamiento común, mientras que otro diez por ciento
proviene del sector privado, incluyendo fundaciones, empresas y la ciudadanía.
Además, recibimos un subsidio limitado (un uno por ciento) del presupuesto de
la ONU para costos administrativos, y aceptamos contribuciones en especie,
incluyendo artículos como carpas, medicamentos y camiones.
ACNUR inició con un pequeño presupuesto anual de
300.000 dólares en 1950. Pero a medida que aumentaron nuestro trabajo y tamaño,
también se incrementaron los costos. Nuestro presupuesto anual subió a más de
mil millones de dólares a inicios de la década de los '90 y llegó a un nuevo
punto máximo de 8,6 millones de dólares en 2019. Para información actualizada
sobre las necesidades financieras de ACNUR, visite nuestro sitio web
de Global Focus.
Nuestro presupuesto anual incluye programas que
apoyan las operaciones en curso y los programas complementarios
implementados para cubrir las emergencias, como por ejemplo la crisis de
Siria u operaciones de repatriación a gran escala.
Datos sobre desplazamiento
forzado y personas apátridas
Registramos el número de personas forzadas a huir y
usamos los datos y la información estadística para tomar decisiones informadas
y optimizar nuestro trabajo y el trabajo de nuestros socios para brindar
protección, asistencia y soluciones de la mejor manera posible. Así que, por
ejemplo, en caso de que se presente una crisis de desplazamiento masivo,
podemos predecir cuántas personas
necesitan ayuda, qué tipo de ayuda necesitan y cuántos trabajadores y
trabajadoras debemos desplegar.
Estas cifras son publicada anualmente en los
reportes de Tendencias Globales y Llamamiento Mundial.
Para obtener los datos estadísticos y operacionales
que son fundamentales para las operaciones de ACNUR, recolectamos y procesamos
los datos a través de diferentes sistemas y plataformas diseñados para ese
efecto. Nuestra base de datos de estadísticas sobre población de interés, por
ejemplo, incluye información sobre países de asilo, países de origen, y datos
demográficos de personas de interés del ACNUR – refugiados,
solicitantes de asilo, refugiados retornados, desplazados internos y personas
apátridas.
OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos lados del Atlántico (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.
Así nació una Alianza que vinculaba la defensa de América del Norte con un conjunto de países de Europa Occidental sobre la base del artículo 51 (Capítulo VII) de la Carta de Naciones Unidas, que reconoce el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado.
Sin duda, la evolución de la situación internacional ha determinado la continua adaptación de la Alianza Atlántica a los cambios en su entorno estratégico. El fin de la Guerra Fría en 1989 supuso, ante el desvanecimiento de una amenaza de invasión militar, el establecimiento de nuevas formas de cooperación política y militar para tratar los conflictos regionales y preservar la paz y la estabilidad. El Concepto Estratégico aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en noviembre de 1991, en Roma, diseñaba un planteamiento amplio sobre seguridad, basado en el diálogo, la cooperación y el mantenimiento de una capacidad de defensa colectiva. Reunía en un conjunto coherente los elementos militares y políticos de los protocolos de seguridad de la Alianza, estableciendo que la cooperación con los nuevos países Socios de Europa Central y Oriental formaba parte integral de su estrategia. El Concepto preveía una menor dependencia respecto a las armas nucleares, y grandes cambios en las fuerzas militares integradas de la Alianza: reducciones sustanciales en su tamaño y grado de alerta, mejoras de su movilidad, flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes contingencias y un mayor uso de formaciones multinacionales.
La Cumbre celebrada en Madrid en julio de 1997 constituyó un hito histórico en el que se pudieron analizar los resultados de las iniciativas llevadas a cabo por la Alianza en años anteriores, a la vez que se anunciaba una fase de reforma de las estructuras y políticas para responder a las nuevas circunstancias. La tarea de los dirigentes de la OTAN en Madrid consistió en analizar las diferentes parcelas de la futura política de la Alianza y asegurar su coherencia e integridad.
En la Cumbre de Madrid quedó claro el grado de compromiso de la Alianza con la transformación interna y externa, con nuevas medidas concretas y de gran trascendencia en todas las áreas: la apertura de conversaciones para la integración de Hungría, Polonia y la República Checa, junto a la aprobación de una “política de puertas abiertas” respecto a futuras adhesiones; la mejora de la Asociación para la Paz y la creación del EAPC como nuevo foro para impulsar la cooperación; la apertura de un nuevo capítulo en las relaciones OTAN-Rusia; la formalización e intensificación de la asociación con Ucrania; la ampliación del diálogo con los países mediterráneos; los progresos en la Identidad Europea de Seguridad y Defensa dentro de la OTAN y la definición de una estructura de mando militar para la Alianza, radicalmente reformada. Esta larga lista constituía la prueba de la capacidad de la OTAN para afrontar nuevos desafíos sin menoscabo de sus tareas tradicionales y de basar el futuro en su demostrada capacidad de adaptarse a los cambiantes requisitos de seguridad.
El proceso de evolución y transformación de la OTAN continuó en la Cumbre de Praga de noviembre de 2002. En ella se decidió la ampliación de la Alianza a siete nuevos miembros de Europa Central y Oriental, elevando a 26 el número de Aliados. Este proceso de ampliación culminaría con la incorporación de Croacia y Albania en 2009, hasta alcanzar los 28 miembros actuales. Tan sólo un año después, en la Cumbre de Lisboa de 2010, se adoptó el Nuevo Concepto Estratégico (NCE), por el que la Alianza se prepara para afrontar los nuevos retos globales del Siglo XXI, como el terrorismo, la proliferación nuclear o los ciberataques.
Desde entonces, los Aliados han centrado sus esfuerzos en dar forma y contenido a los mandatos contenidos en el NCE. La Cumbre de Chicago, celebrada en mayo de 2012, consolidó estos avances y se centró en torno a tres ejes de trabajo fundamentales para la Alianza: el desarrollo de capacidades, la situación en Afganistán y la relación con terceros Estados.
Este proceso de transformación de la Alianza ha incidido en buena medida en el ámbito de las capacidades de la Organización, ámbito en el que España ha tenido un peso relevante. Así, en noviembre de 2006, la Cumbre de Riga declaró la capacidad operativa plena de la Fuerza de Respuesta Rápida de la OTAN (NRF), en la que España ha participado en sucesivas rotaciones.
Por otra parte, en el ámbito de las capacidades se ha pretendido lograr una Alianza renovada con fuerzas capaces de asumir y afrontar sus misiones, en un contexto de recesión económica global. En este marco de racionalización de medios, mejora de la eficacia y ahorro financiero, se ha diseñado la Nueva Estructura de Mandos, más reducida y flexible y con menos costes que la anterior, en la que España acoge uno de los dos Centros Aéreos Combinados Conjuntos (CAOC), localizado en Torrejón de Ardoz.
Tarea:
1.- Realizar un informe sobre la creación y la función de ACNUR.
2.- Realizar un cuadro como esta organizado ACNUR
3.- Entrar a la página que figura sobre la OTAN y realizar un cuadro con las funciones y los integrantes de la misma.
4.- Ver el video que esta sobre los refugiados y realizar un relato sobre el mismo.