¡Hola,
chicos! Espero que sigan bien y cuidándose. Recibí la mayoría de sus trabajos
prácticos, ¡Felicitaciones a todos los que lo hicieron! En breves les mando las
devoluciones. A quienes todavía no lo mandaron, vamos, los espero.
Hoy vamos a
seguir con la lectura del cuento “Mi estado físico” que les dejé en el último
posteo y leímos en el Meet. Vamos a ver cuál es su relación con lo que veníamos
viendo y a analizar un poco cuál es el contexto histórico de estas obras.
La
literatura latinoamericana después del boom.
El concepto
de aldea global se emplea hoy para
describir el modo en que un gran número de personas vive en el mundo. En la
aldea global, estarían integrados todos auellos que escuchan la misma música,
usan las mismas marcas de ropa, tienen acceso a la misma información pormedio
de los canales de noticias o miran por televisión los mismos programas de
ficción, etcétera.
La aldea
global, entonces, implicaría una serie de fenómenos culturales ligados a una
cuestión de índole económica: el consumo
de productos idénticos. Por ello, para muchos críticos, ese gran número de
personas que conformarían la aldea global es equivalente a aquellos que tienen
una posición económica acomodada.
En este
contexto, podríamos preguntarnos qué sucede con la literatura. Veamos una de
las tendencias literarias surgidas en este entorno, que nació como respuesta a
los presupuestos del realismo mágico.
La generación X
Hacia los
años 80, el diario El Mercurio, de
Chile, publicaba un suplemento literario diseñado por el escritor Alberto
Fuguet, cuyo título era “Zona de contacto”. En torno a dicho suplemento se
desarrollaban talleres literarios, y algunos de sus asistentes participaron con
sus trabajos en el volumen Cuentos con
walkman, que publicó Fuguet en 1993, acompañado por otro autor y editor:
Sergio Gómez.
Al grupo de
escritores que participó de esta primera antología se lo llamó la Generación X. De acuerdo con el prólogo
de la obra, sabemos que el libro brinda “historias cercanas, rápidas,
digeribles, entretenidas” Y que sus autores “saben más de rock y de videos que de literatura”.
Recordemos
que una generación literaria convoca a autores que no solamente viven en un
mismo período, sino que, además, han nacido en fechas cercanas. La denominación
Generación X se popularizó a causa de
la novela del mismo nombre escrita en 1991 por Douglas Coupland. Gran parte de
sus trabajos exploraron los cambios culturales inesperados, creados por el
impacto de las nuevas tecnologías en la clase media norteamericana, el
conflicto con los valores religiosos, las familias disfuncionales, y cuerta
fascinación por la cultura popular y
los medios de comunicación de masas.
Bienvenidos a McOndo.
En 1996,
apareció McOndo, cuyo título puso de manifiesto la reacción de esta nueva
generación de escritores contra el estancamiento literario. Fuguet y Gómez
veían el realismo mágico como una
fórmula ya caduca en su mirada sobre Latinoamérica y, por ello, propusieron
otra descripción: un territorio
globalizado, “sobrepoblado y lleno de contaminación, con autopistas, metro,
tv-cable y barriadas”, con MacDonalds, computadores Mac y condominios, amén de
hoteles cinco estrellas construidos con dinero lavado y malls gigantescos” el
libro se lanzó en un McDonalds de Santiago de Chile, lo que confirmó el lazo
que el texto tenía con los jpovenes y la relación
irónica que los distanciaba del Macondo de García Márquez.
Alberto
Fuguet y Sergio Gómez proponen, desde su McOndo, una nueva visión de
Latinoamérica y, para ello, se valen de los siguientes parámetros:
-Destacan
lo urbano por sobre lo rural o folklórico.
-Sitúan a
sus personajes en el contexto de la aldea global.
-En su
opinión, Latinoamérica es un continente globalizado y posmoderno, opuesto al
continente exótico y subdesarrollado que mostraba el realismo mágico.
-El
lenguaje narrativo se asemeja al de la imagen televisiva y publicitaria, por lo
que tiende a ser sintético.
-Tal como
afirman en el prólogo de McOndo, el problema de la identidad latinoamericana
resumida en la pregunta ¿quiénes somos? Dio paso, en esta nueva generación, a
una pregunta de índole personal: ¿Quién soy?
Los
seres que habitan McOndo
El crítico
chileno Rodrigo Cánovas, en su análisis de las distintas generaciones de
escritores que se han desarrollado en su país a partir de los años 80, reconoce
una serie de personajes propios de la literatura de estas generaciones. Una de
esas series se corresponde con las características de los personajes de “Mi
estado físico”. Ese grupo es el de los huérfanos.
Los huérfanos son seres que están solos, no
se reconoces en el amorm ni en los proyectos de familia, ni en una ideología
política determinada. Estos jóvenes solo puede revertir su orfandad en el
escenario que crea la cultura de masas de fin de siglo, a partir de los medios
de comunicación: la televisión, el cable y los videos pero también la música y
el walkman.
Características
de los huérfanos:
·
Provienen
de clases sociales entre medias y altas, t ni la pobreza ni la violencia son
conflictos con los que deban enfrentarse.
·
Como
en el caso del protagonista del cuento leído, tienen una vida simple: se reúnen
con sus amigos en McDonalds, aunque consumen comida vegetariana; y hacen
gimnasia viendo videos, o bien practican yoga.
·
Hay
en ellos cierto aburrimiento y desencanto, pero no acertamos a saber el motivo.
·
Se
trata de seres que deambulan por las calles o van de fiesta en fiesta, por lo
cual su estar en el mundo se traduce en cierto nomadismo.
·
El
coasiones, para huir del entorno familiar, con el objetivo de estudiar o
simplemente de viajar, eligen irse a los Estados Unidos, país símbolo de la
libertar absoluta.
De la desmesura barroca a la sencillez
posmoderna
El cuento
de García Márquez toma su nombre del poema “Amor constante más allá de la
muerte”, del escritor barroco Francisco de Quevedo. El barroco se caracterizó
por el exceso, los juegos del lenguaje y el empleo de figuras del discurso
(metáforas, antítesis, hipérbole, etcétera). En la escritura del realismo
mágico, estas figuras permiten explresar la naturaleza desmesurada del
continente, de su historia y de sus habitantes.
En el
primer párrafo del cuento, leemos: “Al senador Onésimo Sanchez le faltaban seis
meses y once días para morirse cuando encontró a la mujer de su vida”. Reconocemos
aquí una hipérbole en relación con la protagonista femenina y los sentimientos
que desencadena en el senador. A continuación, y para referirse al pueblo, nos
encontraos con una serie de ideas contrapuestas que concluyen en el oxímoron “mar
árido”.
En cambio, el
texto de Rejtman presenta un estilo
despojado, una sencillez vinculada a la posmodernidad que retratan los
escritores de la generación X. Se emplean oraciones breves, la narración parece
estar compuesta por imágenes tomadas por una cámara durante algunos segundos.
El narrador
nos cuenta lo que vive y lo que ve sin figuras poéticas complejas, como si lo
observáramos todo a través de sus ojos. Ya desde el título, el cuento de
Rejtman se aparta de cualquier referencia poética. “Mi estado físico”
simplemente condensa dos significados: el malestar generado por la alimentación
del protagonista y su empeño en realizar actividad física.
En los
escritores de McOndo, el estilo barroco de la desmesura se deja de lado por uno
más sencillo, más breve, menos mágico: se trata del pasaje de la generación del
realismo mágico a la Generación X.
Historia, relato y tiempo
Los textos
narrativos presentan una serie de acciones que se combinan entre sí, alternando
su aparición y entrecruzando su desarrollo para conformar el ritmo de la
narración. Aquello que se narra se denomina historia; mientras que el modo de
organización de lo narrado constituye el relato. Teniendo en cuenta el orden de
los acontecimientos referidos, podemos reconocer diversos tipos de narración:
·
Narración
lineal o cronológica: el relato sigue el orden de la historia.
·
Narración
con ruptura temporal: el relato no coincide con la historia. En este caso,
hablamos de la presencia de una anacronía, una alteración del orden temporal de
las acciones de la historia. Esta alteración puede darse por:
o
Restrospección
o analepsis (flashback): el narrador recupera acciones del pasado, recuerda
experiencias y escenas.
o
Anticipación
o prolepsos (flashfoward): el narrador anticipa acciones del futuro, prevé lo
que sucederá en la historia.
Los tiempos en García Márquez y en Rejtman
En el caso
de “Muerte constante más allá del amor”, fe García Márquez, podemos decir que el tiempo no es lineal: el recuerdo del
crimen cometido por Nelson Farina, por ejemplo, marca una analepsis.
En el
relato, también hay acciones que se han repetido en varias oortunidades, por
ejemplo, durante doce años Nelson Farina ha reclamado una nueva identidad al
senador, quien desde hace doce años hace campañas políticas en el Rosal del
Virrey, y en esos doce años ha ignorado el pedido del prófugo. Esta repetición
nos hable de un tiempo cíclico, en
el que las acciones se repiten del mismo modo. El tiempo cíclico es propio de
la visión del realismo mágico y se emparienta con el tiempo de la condición
cíclica de los mitos.
Por otra
parte, la búsqueda de una nueva identidad por parte de Nelson Drina nos habla
también de una característica propia de la América que el realismo mágico
muestra en su narrativa: un continente con diversos pueblos, surgidos de la
conquista y la colonización, con visiones del mundo en general antagínicas. Podríamos
preguntarnos, entonces, junto con los autores del realismo mágico: ¿Quiénes
somos los latinoamericanos? ¿qué identidades nos constituyen?
En tanto,
en “Mi estado físico”, de Rejtman, todo transcurre en el presente, el pasado
solo emerge en breves referencias, por ejemplo, el narrador protagonista nos
cuenta que su novia lo dejó, se mudó y regaló al perro. Los personajes
parecieran estar en un eterno presente, en
el que las acciones tales como encontrarse en un McDonalds, hacer gimnasia,
desaparecer sin motivos para ser hallado por otros sí se repiten, pero solo con
la idea de mostrar la monotonía en la que viven. En algunas de las acciones que
los personajes llevan a cabo, podemos reconocer cierto absurde derivado de esa
monotonía. Lisa afirma, por ejemplo, “La última vez que vi a mi novio fue en
este Mac Donalds, hace un mes. Vinimos a cenar y mientras yo fui a comprar la
comida, él se metió en este baño; no lo vi salir nunca más”.
ACTIVIDAD
OBLIGATORIA 4
Después de
leer toda esta teoría, van a resolver las siguientes consignas:
1. Completen las siguientes frases de
acuerdo con la visión que presenta Alberto Fuguet y su generación: “América
Latina es… /América Latina no es…”
2. La propuesta de Alberto Fuguet nace
de considerar que el realismo mágico presenta una visión parcial de
Latinoamérica. ¿Creen que se podría afirmar lo ismo de la propuesta de este
escritor y su grupo? ¿Por qué?
3. Transcriban ejemplos de oxímoron que
aparezcan en el cuento de García Márquez.
a. El personaje de Rejtman atraviesa
varias contradicciones. Escriban un oxímoron para cada uno de los siguientes
casos: expresar el sentimiento del narrador por Laura, referir su amistad con
Leandro, aludir a sus costumbres alimenticias.
4. Señalemos que “Mi estado físico”
hace mención de circunstancias vinculadas con el cuerpo. ¿Creen que el texto
podría llevar un título que aludiera a los sentimientos del personaje?
Propongan un nuevo título para el cuento y justifiquen su elección.
Les propongo dos opciones para acreditar la entrega de estas
actividades:
1. Me las envían por mail antes del
viernes 2 de octubre.
2. Las conversamos entre todos en el
Meet que vamos a tener el jueves 1 a las 15 hs: https://meet.google.com/gqc-cefb-upb
Es decir,
quienes se unan el jueves al Meet (¡Ojo! Con el texto leído, el micrófono
abierto y participativos) no tienen que mandar las actividades escritas. Quienes
no puedan unirse, me las mandan al mail. En mi opinión, ambas opciones son
sumamente válidas, pero espero verlos el jueves.
Como
siempre, cualquier cosa me escriben.
Les mando
un fuerte abrazo y muchos cariños,
María
Victoria.