Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 15 de octubre de 2020

Literatura 4B

 

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien y cuidándose. Hoy vamos a cerrar con la unidad de literatura fantástica. Para eso, les traigo otro texto de Julio Cortázar, aunque esta vez no es un cuento, sino parte de su obra crítica en la cual reflexiona sobre la literatura.


Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata 

Para desconcierto de la crítica, que no encuentra una explicación satisfactoria, la literatura rioplatense cuenta con una serie de escritores cuya obra se basa en mayor o menos medida en lo fantástico…

Tampoco yo puedo explicar por qué los rioplatenses hemos dado tantos autores y lectores de literatura fantástica. Nuestro polimorfismo cultural, derivado de los múltiples aportes inmigratorios, nuestra inmensidad geográfica como factor de aislamiento, monotonía y tedio, con el consecuente recurso a los insólito (…), no me parecen razones suficientes para explicar la génesis de esos relatos (…).

He aquí unas pocas páginas sobre mi propia experiencia en un orden de la creación que guarda analogías todavía perceptibles con la dimensión de lo “gótico”. (…)

Salvo que una educación implacable se le cruce en el camino, todo niño es en principio gótico. En la Argentina de mi infancia, la educación distaba de ser implacable, y el niño Julio no vio jamás trabada su imaginación, favorecida muy al contrario por una madre sumamente gótica en sus gustos literarios y por maestras que confundían patéticamente imaginación con conocimiento.

Mi casa (…) era también gótica, no por su su arquitectura, sino por la acumulación de terrores que nacía de las cosas y de las creencias, de los pasillos mal iluminados u de las conversaciones de los grandes en la sobremesa. (…)

Nadie seleccionó para mí los libros que debía leer, nadie se inquietó de que lo sobrenatural y lo fantástico se me impusieran con la misma validez que los principios de la física o las batallas de la independencia nacional.

Si todos los niños son góticos por naturaleza, pronto descubrí que la mayoría de mis condiscípulos estaban ya sometidos a las leyes del realismo social (…). Los cowboys y los gánsteres destronaban rápidamente a los espectros y a los lobizones, pero yo me mantuve solitario en mi reino de medrosos confines (…).

Cuando me decidí a dar a conocer algunos relatos, tenía ya treinta y cinco años y muchos miles de libros leídos. (…) Creo que sin “Ligeia”, sin “La caída de la casa Usher”, no se hubiera dado en mí esa disponibilidad a lo fantástico que me asalta en los momentos más inesperados y que me lleva a escribir como única manera posible de atravesar ciertos límites, de instalarme en el terreno de lo otro.

Cortázar, Julio. Obra crítica, Buenos Aires, Alfaguara 1944.

 

Después de leer el texto, los invito a ver este fragmento de una entrevista que le hicieron al autor. Es muy breve, dura poco más de dos minutos. Presten atención, ya que Cortázar enuncia su propia definición de lo fantástico:

 



 

Para terminar con la unidad, les propongo el último trabajo con entrega (ACTIVIDAD 5 2do CUATRIMESTRE):

 

1.      Resuelvan las siguientes actividades:

a.      A partir del contexto, ¿Qué creen que significa “gótico”?

b.      Averigüen cuáles son las características de la literatura gótica ¿Se corresponden con el uso del término que hace Julio Cortázar?

c.       ¿Qué tipo de definición de lo fantástico emplea el autor? ¿A cuál de las teorías que conocen se acerca más? ¿Por qué?

2.      ¿Cómo caracterizaría Cortázar las obras de Borges y de Silvina Ocampo? Determinen qué elementos de “El libro de Arena” y “Los objetos” resaltaría para su caracterización.

3.      ¿Puede Cortázar explicar con exactitud por qué en la Argentina hay tantos autores de literatura fantástica?

Como verán, en la segunda consigna tiene que ponerse “en el lugar de” Cortázar y pensar qué opinaría este autor de los cuentos que ustedes leyeron, háganlo a partir de la lectura y el vídeo.

 

Fecha de entrega: viernes 23 de octubre. Como siempre, me lo mandan a vincova.maria@gmail.com

Tienen la opción de realizar este trabajo en parejas, con alguno de sus compañeros, para socializar la información y sus reflexiones sobre los textos leídos.

 

Cualquier duda o inquietud, me escriben para que charlemos.

Cariños

 

María Victoria.