¡Hola, chicos! Espero que sigan bien y cuidándose.
Hoy vamos a cerrar con la unidad de literatura fantástica. Para eso, les traigo
otro texto de Julio Cortázar, aunque esta vez no es un cuento, sino parte de su
obra crítica en la cual reflexiona sobre la literatura.
Notas sobre lo gótico
en el Río de la Plata
Para desconcierto de la crítica, que no
encuentra una explicación satisfactoria, la literatura rioplatense cuenta con
una serie de escritores cuya obra se basa en mayor o menos medida en lo
fantástico…
Tampoco yo puedo explicar por qué los
rioplatenses hemos dado tantos autores y lectores de literatura fantástica. Nuestro
polimorfismo cultural, derivado de los múltiples aportes inmigratorios, nuestra
inmensidad geográfica como factor de aislamiento, monotonía y tedio, con el
consecuente recurso a los insólito (…), no me parecen razones suficientes para
explicar la génesis de esos relatos (…).
He aquí unas pocas páginas sobre mi propia
experiencia en un orden de la creación que guarda analogías todavía perceptibles
con la dimensión de lo “gótico”. (…)
Salvo que una educación implacable se le cruce
en el camino, todo niño es en principio gótico. En la Argentina de mi infancia,
la educación distaba de ser implacable, y el niño Julio no vio jamás trabada su
imaginación, favorecida muy al contrario por una madre sumamente gótica en sus
gustos literarios y por maestras que confundían patéticamente imaginación con
conocimiento.
Mi casa (…) era también gótica, no por su su
arquitectura, sino por la acumulación de terrores que nacía de las cosas y de
las creencias, de los pasillos mal iluminados u de las conversaciones de los
grandes en la sobremesa. (…)
Nadie seleccionó para mí los libros que debía
leer, nadie se inquietó de que lo sobrenatural y lo fantástico se me impusieran
con la misma validez que los principios de la física o las batallas de la
independencia nacional.
Si todos los niños son góticos por naturaleza,
pronto descubrí que la mayoría de mis condiscípulos estaban ya sometidos a las
leyes del realismo social (…). Los cowboys
y los gánsteres destronaban rápidamente a los espectros y a los lobizones,
pero yo me mantuve solitario en mi reino de medrosos confines (…).
Cuando me decidí a dar a conocer algunos
relatos, tenía ya treinta y cinco años y muchos miles de libros leídos. (…)
Creo que sin “Ligeia”, sin “La caída de la casa Usher”, no se hubiera dado en
mí esa disponibilidad a lo fantástico que me asalta en los momentos más inesperados
y que me lleva a escribir como única manera posible de atravesar ciertos
límites, de instalarme en el terreno de lo otro.
Cortázar, Julio. Obra crítica, Buenos Aires, Alfaguara 1944.
Después de leer el texto, los invito a ver este
fragmento de una entrevista que le hicieron al autor. Es muy breve, dura poco
más de dos minutos. Presten atención, ya que Cortázar enuncia su propia
definición de lo fantástico:
Para terminar con la unidad, les propongo el
último trabajo con entrega (ACTIVIDAD 5 2do CUATRIMESTRE):
1.
Resuelvan
las siguientes actividades:
a. A partir del contexto, ¿Qué creen
que significa “gótico”?
b. Averigüen cuáles son las características
de la literatura gótica ¿Se
corresponden con el uso del término que hace Julio Cortázar?
c. ¿Qué tipo de definición de lo
fantástico emplea el autor? ¿A cuál de las teorías que conocen se acerca más? ¿Por
qué?
2.
¿Cómo
caracterizaría Cortázar las obras de Borges y de Silvina Ocampo? Determinen qué
elementos de “El libro de Arena” y “Los objetos” resaltaría para su
caracterización.
3.
¿Puede
Cortázar explicar con exactitud por qué en la Argentina hay tantos autores de
literatura fantástica?
Como verán, en la segunda consigna tiene que
ponerse “en el lugar de” Cortázar y pensar qué opinaría este autor de los
cuentos que ustedes leyeron, háganlo a partir de la lectura y el vídeo.
Fecha de entrega: viernes 23 de octubre. Como
siempre, me lo mandan a vincova.maria@gmail.com
Tienen la opción de realizar este trabajo en
parejas, con alguno de sus compañeros, para socializar la información y sus reflexiones
sobre los textos leídos.
Cualquier duda o inquietud, me escriben para
que charlemos.
Cariños
María Victoria.