Búsqueda por año y curso

Entrada destacada

URGENTE! - INFORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Queridas familias: Les recordamos que para desarrollar las diversas actividades escolares, los alumnos deberán contar con un seguro de Respo...

jueves, 15 de octubre de 2020

Literatura 5B

 

¡Hola, chicos! Espero que sigan bien y cuidándose. Pronto tendremos novedades sobre cómo seguirá el año y si volvemos a encontrarnos. La semana pasada envié sus informes de este bimestre, y quiero decirles que estoy muy contenta con quinto año. Los felicito nuevamente por su esfuerzo y compromiso, por la garra que le vienen poniendo desde que empezó este año y por hacerle frente a la situación actual.

Por ahora, vamos a cerrar con la unidad de realismo mágico con un último trabajo. Les voy a dejar un fragmento de un texto (no literario) y algunas consignas que relacionan los cuentos con los que trabajamos hasta ahora para que hagan una reflexión final.

 

Realidad latinoamericana, literatura y rebelión.

Mario Vargas Llosa




 

(…) La literatura es fuego, (…) significa inconformismo y rebelión, (…) la razón de ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica. (…) La sociedad suprime para siempre esa facultad humana que es la creación artística y elimina de una vez por todas a ese perturbador social que es el escritor, o admite la literatura en su seno y en ese caso no tiene más remedio que aceptar un perpetuo torrente de agresiones, de ironías, de sátiras, que irán de lo adjetivo a lo esencial, de lo pasajero a lo permanente, del vértice a la base de la pirámide social. Las cosas son así y no hay escapatoria: el escritor ha sido, es y seguirá siendo un descontento. Nadie que esté satisfecho es capaz de escribir, nadie que esté de acuerdo, reconciliado con la realidad, cometería el ambicioso desatino de inventar realidades verbales. La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente (…). La literatura puede morir, pero no será nunca conformista.

(…) La realidad americana, claro está, ofrece al escritor un verdadero festín de razones para ser un insumiso y vivir descontento. Sociedades donde la injusticia es ley, paraíso de ignorancia, de explotación, de desigualdades cegadoras de miseria, de condenación económica cultural y moral, nuestras tierras tumultuosas nos suministran materiales suntuosos, ejemplares, para mostrar en ficciones, de manera directa o indirecta, a través de hechos, sueños, testimonios, alegorías, pesadillas o visiones, que la realidad está mal hecha, que la vida debe cambiar (…).

Nuestra vocación ha hecho de nosotros, los escritores, los profesionales del descontento, los perturbadores conscientes o inconscientes de la sociedad, los rebeldes con causa, los insurrectos irredentos del mundo, los insoportables abogados del diablo. (…) En estos años en que comienza a descubrir, aceptar y auspiciar la literatura, América Latina debe saber también la amenaza que se cierne sobre ella, el duro precio que tendrá que pagar por la cultura. Nuestras sociedades deben estar alertadas: rechazado o aceptado, perseguido o premiado, el escritor que merezca este nombre seguirá arrojándoles a los hombres el espectáculo no siempre grato de sus miserias y tormentos (…).

 

1.      Expliquen el concepto de inconformismo y rebelión en la literatura del realismo mágico y de la generación de McOndo.

2.      Como hemos visto, Mario Vargas Llosa fue uno de los autores que propuso la escritura de una serie de novelas para denunciar la realidad de los países latinoamericanos. Relacionen este proyecto con lo leído en el texto.

3.      Respondan las siguientes preguntas:

a.      ¿Cuál es la función de la literatura para Vargas Llosa?

b.      En su opinión, ¿Qué otras funciones puede tener?

c.       ¿Creen que los autores del realismo mágico y la Generación X son representativos de esas funciones?

Esta es la actividad con entrega obligatoria Nro 5 del cuatrimestre. Espero sus trabajos para el viernes 23 de octubre. Nuevamente tienen la opción de realizarlo con algún compañero (en parejas, no más de dos personas).

Como siempre, me lo mandan a vincova.maria@gmail.com

 

 

 

TEMA NUEVO:

 

Como ya les venía diciendo, vamos a comenzar con la unidad de la literatura de no-ficción. También les adelanté que había pensado la posibilidad de leer distintos títulos, me parece interesante que sean ustedes quienes decidan. Para eso, les pido que busquen, que averigüen, que pidan recomendaciones y me digan qué texto les interesa más. Las opciones son las siguientes:

 

“Chicas muertas” de Selva Almada. (2014)



“Operación masacre” de Rodolfo Walsh. (1957)

 


La votación se va a llevar a cabo también a través del mail. Indiquen en el asunto “VOTACIÓN NO FICCIÓN” indicando en el cuerpo del mensaje VOTALMADA o VOTWALSH peeeeero, necesito una breve justificación. ¿Por qué les interesa leer este texto? O, aunque sea, por qué prefieren uno sobre otro.

¡Lo dejo en sus manos!

Cuanto antes me manden esto, mejor. La votación cierra el miércoles 21 de octubre a las 15hs.

 

Cualquier duda o consulta, me escriben y lo charlamos.

Les mando un fuerte abrazo y muchos cariños

 

María Victoria.